viernes, 10 de agosto de 2012

¿CRECIO LA ECONOMÍA? / Samaniego, José

Según los datos del PIB que finalmente fueron entregados a la ciudadanía por el Banco Central, la economía ecuatoriana apenas creció 0,4 por ciento en 2009. Pero, en realidad, y para ser más precisos, no lo hizo, porque ni siquiera alcanzó a compensar el crecimiento de la población que se ubica en el 2 por ciento anual y, por lo tanto, en el año hubo menos bienes y servicios a disposición de la población ecuatoriana para su consumo y su inversión. Hay algunos hechos que destacar respecto al dato del crecimiento. El primero es que la información publicada recoge un cambio en la metodología de cálculo de las cuentas nacionales y, como afirmó la consultora económica Multiplica, las cifras de crecimiento de la economía con la nueva metodología son mayores a las que se habría obtenido bajo la anterior. En efecto, según fuentes del Banco Central del Ecuador, la institución se encuentra trabajando en un cambio de año base de las cuentas nacionales, que contempla una nueva metodología para el cálculo de los valores trimestrales del período 2000-2009. Solo así, es decir, modificando la metodología del cálculo estadístico, el Gobierno ha podido obtener un resultado que demuestra "algún" crecimiento. Si se utilizaba la metodología anterior, el dato anual habría sido el contrario, una caída anual del PIB, que era consistente con la información de la producción en los tres primeros trimestres, la contracción del crédito, el aumento del desempleo y el subempleo y la crisis energética que vivió el país el último trimestre del año que terminó. Segundo, el resultado dista muchísimo de la estimación oficial original, de las continuas revisiones del Gobierno y del inexplicable optimismo gubernamental, que llegó a provocar declaraciones como la de que la economía ecuatoriana estaba blindada y no sufriría los efectos de la crisis internacional. Es, además, bastante menor a la poco sustentable previsión del crecimiento que se utilizó para elaborar el Presupuesto del Estado de 2009 (3 por ciento) e incluso de la proyección del propio Banco Central a inicios de este año, que fue de 0,98 por ciento, y de la estimación del ministro de la Política Económica, Diego Borja, del 1 por ciento, realizada a fines de 2009. Tercero, la cifra publicada por el Banco Central es más alta de lo que preveían los organismos internacionales y otros institutos de investigación privados. Quedan muchas dudas de la consistencia de los datos y de la legitimidad de una información en la que se modificó la metodología de cálculo en el curso del período económico anual. No es la primera vez que la información que produce el Central es cuestionada ahora que responde a los intereses del Gobierno. En su tiempo, se han advertido inconsistencias en las cifras de empleo o en la información financiera de los balances del Banco Central y de la Reserva Monetaria de Libre Disponibilidad. Un efecto más del deterioro institucional y de la política económica populista. Hoy, 31 mar. 2010, p. 4

No hay comentarios:

Publicar un comentario