martes, 29 de septiembre de 2015

Difícil de entender

Walter Spurrier : Los mercados financieros internacionales oscilaron en función de las expectativas si el Sistema de Reserva Federal (FED), el Banco Central de EE.UU., subiría la tasa de interés en su sesión de septiembre 17. No lo hizo, pero la presidenta de dicha institución anunció que se lo haría antes de fin de año. Sus razones tendrá el FED, que cuenta con una excelente plantilla de economistas y acceso a las eminencias mundiales. Pero no me lo explico y tiendo a coincidir con la minoría de expertos que opinan lo contrario, entre ellos el exsecretario del Tesoro, Larry Sommers. El FED, como otros bancos centrales, extiende créditos o compran bonos del Estado, lo que le permite manejar las tasas de interés. En Latinoamérica, la banca central con demasiada frecuencia cae en la tentación de prestar generosamente al Gobierno central con miras a favorecer el crecimiento vía gasto público. El resultado suele ser alta inflación. El alza de la tasa de interés del FED afectará al costo del dinero en todas las latitudes y, por lo tanto, el Ecuador como país deudor pagará más. El mayor rendimiento de los depósitos en Estados Unidos tenderá a fortalecer al dólar más aún de lo que se fortaleció en el último año. En la medida en que frene el crecimiento del consumo de los estadounidenses, frenará las compras de productos que les exportamos. La elevación del interés por parte del FED no nos conviene. Ni a nosotros ni a ningún mercado emergente. El Comercio, Año 110 N° 40957 29 sep. 2015, p. 10

Sobre las APP y anacronismos

Roberto Aspiazu: Mientras la ministra Cely se reunía con los empresarios para promover su proyecto de ley de Alianzas Público Privadas (APP), el presidente Correa afirmaba en su sabatina 442 que el país tiene una clase empresarial anacrónica. Un mismo Gobierno pero dos discursos, de acuerdo al auditorio. Que las realidades económicas y la agenda política se encuentren divorciadas no es la mejor señal, en momentos que por primera vez se reconoce la gravedad de la crisis. Después de haber sostenido que lo peor ya había pasado y que el Ecuador estaba preparado para aguantar una reducción del precio del petróleo a 25 dólares, de pronto se acepta que el crecimiento de la economía no será sino 0,5 por ciento, acaso cero o una disminución. Literalmente, un anacronismo toda vez que desde hace meses analistas y empresarios habían advertido la tendencia. Seguramente el Gobierno lo sabía pero no quería alentar expectativas negativas antes de hora. El escenario de la baja del crudo y la apreciación del dólar se proyecta al mediano y tal vez al largo plazo. Desde 2007 Ecuador registra una inflación acumulada en dólares 20 por ciento superior a la registrada en Estados Unidos en el mismo periodo, lo cual se traduce en baja productividad, sobre costos y falta de competitividad. Es una cuestión estructural no coyuntural, convirtiéndose en un problema no solo del Gobierno, sino también de la empresa privada como verdadero motor de la economía. El desafío es tomar acciones en varios frentes que permitan neutralizar las amenazas a la estabilidad macroeconómica por el shock externo. El Gobierno tiene que poner de su parte para ir generando espacios de concertación que se tornan apremiantes. El Universo, Año 95 N°013 28 sep. 2015, p. 7

Modelo agotado/ Manuel Terán: Desde el mismo momento en que los ahora gobernantes accedieron al poder y esbozaron lo que iba a ser su política económica, sostenida en un amplio gasto estatal, esquema que lo han puesto en práctica, muchos analistas hicieron comentarios y alertaron sobre los riesgos que un modelo de esa naturaleza traía consigo

El principal, que en el mediano y largo plazos no era sostenible. Se puede obtener respaldo político pero no se avanza en el propósito de mejorar las condiciones para la inversión. Y muy probablemente los tiempos futuros, por lo que se ve y escucha, estarán marcados por lo primero. Esto hace pensar que muy poco se podrá esperar de un verdadero golpe de timón a la marcha de la economía. Seguiremos en el mismo modelo agotado, que nos conducirá a resultados impredecibles. El Comercio, Año 110 N° 40951 23 sep. 2015, p. 10

domingo, 20 de septiembre de 2015

La economía 2015

El Comercio: La realidad va mostrando la foto cada vez más completa. A día seguido, el propio Presidente puso en escena el problema. Frente a las expectativas que se tornaban cada vez más modestas en las cifras de crecimiento económico, luego de la anterior proyección que hablaba de un magro 1,9%, la declaración oficial del Jefe de Estado fue la siguiente: "Puede ser que no crezcamos o decrezcamos". La verdad es que durante todo este año se viene sintiendo la contracción. La alerta inicial nació hace un año, cuando los precios internacionales del petróleo empezaron a desmoronarse. Entonces se anunció un año difícil. Luego vino el primer recorte presupuestario de USD 1 400 millones, más tarde llegaron las sobretasas arancelarias y salvaguardias para equilibrar una balanza comercial adversa que se comía, literalmente y con avidez, los dólares. Luego el discurso presidencial esbozó que 'lo peor ha pasado' para más adelante corregir: 'un año dificilísimo'. Un nuevo recorte presupuestario de USD 800 millones con énfasis en la obra pública, y una deuda cada vez más abultada, siguen complicando el panorama. Es buena la conciencia aun cuando sea tardía. Se debió ser moderado en el gasto público. Estos años, el peso del Estado en la economía ha sido exagerado. No se ha estimulado la inversión extranjera privada y no se ha cambiado la Matriz Productiva. Hoy cambia el mapa y el pragmatismo se impone frente a un año impredecible. Todos los actores económicos deben ser flexibles y propositivos frente a la crisis. El Comercio, Año 110 N° 40946 18 sep. 2015, p. 10

martes, 15 de septiembre de 2015

El modelo económico no está en debate / César Augusto Sosa:

¿En dónde nacen los problemas económicos que enfrenta actualmente Ecuador? ¿Son factores puramente externos, como la caída de los precios del petróleo y la apreciación del dólar? ¿O el origen está en el excesivo gasto público, que ha impulsado la inflación y las importaciones, generando un desequilibrio en el sector externo y mayor endeudamiento? La respuesta a esta pregunta debió ser motivo de debate, aprovechando el llamado que hizo el Gobierno a un diálogo nacional. El debate podía servir para llegar a acuerdos mínimos sobre el papel del Estado en la economía, la participación del sector privado, los límites que debe tener la política fiscal para ser sustentable, los incentivos para lograr una estabilidad en la inversión local o extranjera, etc. Para este 15 de septiembre se espera una primera evaluación del diálogo nacional, que ha tomado casi tres meses de reuniones presididas por la SENPLADES. Aunque se han abordados temas del sector productivo y financiero, el modelo económico no ha formado parte del diálogo, pero se ha mantenido vigente en otros espacios por el impacto que ya tiene en varios sectores. El Gobierno ha preferido responder a los cuestionamientos sobre el modelo económico desde la tarima o desde las sabatinas, donde no hay opción a preguntar y peor a dialogar. Para el Gobierno, el modelo ha funcionado, por lo que no es de esperar un cambio. El Régimen seguirá gastando lo que pueda y acudirá a crédito externo hasta agotar el cupo, porque el modelo económico no está en debate. El Comercio, Año 110 N° 40170 14 sep. 2015, p. 11

Equilibrio / El Universo: CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, que tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional mediante financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, cooperación técnica y otros servicios especializados, acaba de realizar su XIX Conferencia Anual

Al plantear en los paneles y conferencias la situación actual de los países latinoamericanos, se expresó preocupación porque la región se encuentra en etapa de transición hacia un menor crecimiento y es indispensable que se emprendan reformas que consoliden los avances sociales de la última década. Se dijo que se deben realizar cambios que hagan sostenibles los logros en la reducción de la pobreza y en el ascenso de la clase media, ya que la región está atravesando un ajuste en sus términos de intercambio que afectan los marcos macroeconómicos y crean la necesidad de buscar "un nuevo equilibrio". Se consideró importante avanzar en la integración regional, trabajar con apertura y fomentar la competitividad. Lo cierto es que las voces desde distintos ángulos insisten en la necesidad de realizar cambios y ajustes y aprovechar las oportunidades que se pueden encontrar en los organismos multilaterales. Al conocer esos planteamientos, los ciudadanos no especialistas nos planteamos como una necesidad conocer cuáles son las propuestas que llevarán a nuestro país a ese "nuevo equilibrio". El Universo, Año 94 N°364 14 sep. 2015, p. 8

Una propuesta audaz / Abelardo Pachano

NN.UU. cumple 70 años de existencia y tiene interés en dejar una huella particular en la historia del mundo contemporáneo. Ha preparado el borrador de una decisión que pone en vigor los objetivos mundiales del desarrollo para el año 2030. En el año 2000 ya dio el primer paso al establecer las conocidas Metas de Desarrollo del Milenio (MDS por sus siglas en inglés), que debían cumplirse precisamente este año. Y, a pesar de las dudas iniciales sobre su ejecutabilidad, los resultados han sido elocuentes. Lo que busca NN.UU. es más atrevido, pero no por ello imposible de lograr. El plan se denomina Metas Sustentables de Desarrollo (SDG por sus siglas en inglés). En resumen son 17 metas con 167 objetivos (así los clasifica Solana), entre las cuales se destacan: Eliminar (como se lee: Eliminar) todo tipo de pobreza. Alcanzar la Seguridad Alimentaria. Promover y conseguir la implantación de la Agricultura Sustentable. Establecer sistemas de educación de alta calidad para toda la niñez y juventud. Asegurar el acceso a Energía y Agua Potable a todo el mundo. Imponer políticas que neutralicen el Cambio Climático. El reto es audaz, pero encomiable. El Comercio, Año 110 N° 40167 11 sep. 2015, p. 5

Las propuestas de Dahik / Jorge Alvear : El economista Alberto Dahik diagnosticó que la crisis económica nacional se agravará si no se toman medidas

El ex vicepresidente propuso urgentes soluciones para salvar la economía nacional y la dolarización. Señaló los elementos de la crisis: el Gobierno se concentró más en la política y en un esquema ideológico, no en una economía compatible con la dolarización. La dolarización no es buena ni mala (per se). "Es muy buena si se sabe aprovecharla y pésima cuando se la utiliza con un modelo incompatible". Fue necesaria porque perdimos confianza en la moneda nacional. Afirmó que el país tuvo un crecimiento económico impulsado por el "bondadoso" precio del petróleo, adormeciendo a la sociedad, concretamente a la masa beneficiada con subsidios y a la clase media que accedió al crédito por la estabilidad de la dolarización. La gravedad del problema económico requiere un programa completo de medidas, no parches. Lo primero es proteger la dolarización. Segundo, lograr que la inevitable y fuerte recesión sea lo menos dura posible; y, tercero, que la recuperación económica se produzca en el menor tiempo, corrigiendo distorsiones. Priorizó acudir al Fondo Monetario Internacional, pues proveerá la requerida liquidez en condiciones que nadie más puede darla. Además, permitirá acceder al Banco Mundial y al BID. Así recuperaremos el crédito y nos abriremos al mercado de capitales. Pero será necesario desmontar el anticipo del impuesto a la renta, re gasto público, diferir inversiones; eliminar salvaguardias y subsidios. Recomendó ayudar a la banca privada, no arriesgarla, pues sostiene la economía en las críticas circunstancias; la flexibilización laboral para preservar plazas de trabajo; y buscar a los mejores ecuatorianos que traigan inversión extranjera. "Hacer lo que hay que hacer o el desequilibrio macroeconómico nos hunde", sentenció. La matriz productiva es "una entelequia (ensueño) del pasado". El mercado determina lo que se debe producir. Las propuestas de Dahik tendrían sentido y coherencia, si trajeran aparejado el cambio completo del modelo económico, reduciendo sustancialmente la participación del Estado en la economía; caso contrario serán pan para hoy y hambre para mañana. El Universo, Año 94 N°361 11 sep. 2015, p. 8

El precio del petróleo de Texas cae un 3,89%

El petróleo intermedio de Texas (WTI) cayó ayer un 3,89% y cerró en 44,15 dólares el barril, su nivel más bajo en las últimas dos semanas. El WTI, que sirve de referencia para el crudo ecuatoriano, bajó 1,79 dólares con respecto al cierre del martes pasado. El crudo de referencia en el país cerró así en su nivel más bajo en las últimas dos semanas, marcada otra vez más por la volatilidad en los mercados. Los analistas atribuyeron la fuerte caída a un nuevo informe del departamento de Energía de EE. UU. que rebajó el precio del barril de Texas para el conjunto del año a 49,23 dólares. La Hora, Año 31 N° 11180 10 sep. 2015, p. B. 6

El petróleo vuelve a caer y cierra en mínimos de dos semanas

El petróleo intermedio de Texas (WTI) cayó ayer un 3,89 % y cerró en 44,15 dólares el barril, su nivel más bajo en las últimas dos semanas. Los contratos de futuros del crudo WTI para entrega en octubre bajaron 1,79 dólares en la Bolsa Mercantil de Nueva York. Los analistas atribuyeron la fuerte caída del petróleo de referencia para Ecuador a un nuevo informe del departamento de Energía que rebajó el precio del barril de Texas para el conjunto del año a 49,23 dólares. En el documento del mes pasado el precio medio era $ 49,62. Los operadores en el mercado de materias primas esperarán a conocer mañana el estado de las reservas nacionales de crudo, que se publican con un día de retraso por la festividad del lunes. Expreso, Año 43 N° 15405 10 sep. 2015, p. 6

Un presupuesto realista

El Comercio/El país debe afrontar con sinceridad y objetividad la nueva realidad económica, que es empujada por un menor precio del petróleo. El Poder Ejecutivo, del que emanan las políticas públicas, debe ser el primer agente capaz de generar confianza y sensatez y para eso debe dar un giro. Primero, el discurso debe ser más tranquilizador y dejar de lado la confrontación política, sin abandonar principios. Pero es importante comprender e incorporar los aspectos del nuevo panorama que sobreviene a la proyección para el año 2016, en medio de la dificultad que el propio Presidente ha advertido. Más allá de la discusión política consustancial a la Asamblea Nacional, los legisladores habrán de dotarse de argumentos técnicos que fijen, primero, un barril de petróleo con un precio real; y segundo, un presupuesto ajustado y un discurso que permita una reingeniería del gasto excesivo, cortando dispendio en propaganda millonaria, viajes, etc., gastando lo justo y priorizando lo social. El Comercio, Año 110 N° 40166 10 sep. 2015, p. 10 09. COMERCIO

Toca bajarnos los sueldos / Mauricio Pozo: El ingreso per cápita en Colombia y en Perú es mayor que en Ecuador, pero los salarios en el Ecuador son mayores que en los países vecinos

Esto significa que en el país se está remunerando por sobre la productividad de la economía, por lo que administrar costos laborales excesivos se torna a mediano plazo inmanejable. El Gobierno se sobregiró en el tema salarial, al punto que en la actualidad el promedio de las remuneraciones en el sector público al menos duplican aquellas del sector privado. De forma similar, los incrementos salariales decretados por el Ejecutivo estos 8 años han rebasado ampliamente la productividad de la economía, por lo que ahora empiezan los problemas. El sector público empieza a no renovar contratos de trabajo, despedir personal y demás decisiones, poco cercanas al discurso populista. Se dice que quieren defender la dolarización, pues esta es una de las formas, en caso contrario, la baja de los sueldos no operará en términos nominales sino reales; es decir, con inflación mayor atada a una depreciación cambiaria. Es decir, ojalá nunca ocurra, con un proceso de desdolarización. Que quede absolutamente claro: lo impopular que suena bajar sueldos es precisamente para proteger el empleo en el Ecuador. Así mismo, todos sin excepción debemos defender el dólar como moneda y esta es una de las duras decisiones que tenemos que adoptar. Que el Gobierno le ordene a su mayoría en la Asamblea que facilite legalmente este asunto. El Comercio, Año 110 N° 40164 8 sep. 2015, p. 10 ECONOMÍA INTERNACIONAL

Nuevos problemas, nuevas soluciones / Fander Falconi: La nueva coyuntura económica que atraviesa el Ecuador y Latinoamérica es difícil

Es la hora de realizar ajustes. No obstante, los ajustes venideros no deberían dirigirse a la cintura de los pobres, como era costumbre en la época neoliberal, y tampoco deberían paralizar la gestión del Estado. Ecuador, a la última crisis 2008-2009, respondió con más inversión pública, algo que sonó a herejía. Pero funcionó, mientras las soluciones típicas neoliberales produjeron desempleo y desahucios en España, Portugal, Grecia e Italia. El renombrado economista canadiense Marc Lavoie informa que ahora la economía tradicional considera que una crisis económica demanda más inversión pública, algo que Ecuador hizo. La inversión pública debe centrarse en dar más empleo mediante obras que sean inicios de programas sociales. Joseph Stigliz, el premio Nobel de Economía, llama a no caer en las 'políticas de la estupidez económica' (contener demanda e inversión). Pero también es necesario cambiar la composición del gasto, en particular aumentar la eficiencia y la proporción del componente propio. Parece que al menos buena parte de los gobiernos sudamericanos están decididos a responder así a esta nueva crisis. Eso nos lleva a una solución a mediano plazo que, sin embargo, es la más sólida. Solo una integración latinoamericana efectiva nos salvará de estar sometidos a las corrientes caprichosas del mar capitalista. El Comercio, Año 110 N° 40164 (8 sep. 2015), p. 10 Soluciones a la crisis / Mauricio Dávalos: Quiero sugerir algunas acciones que podrían ayudarnos a disminuir los efectos de la crisis y, lo más importante, podrían evitar la desdolarización y sus graves consecuencias. Sugiero: la eliminación del Anticipo del Impuesto a la Renta, la eliminación del Impuesto a la Salida de Capitales, la eliminación de la retención en la fuente del Impuesto a la Renta, la eliminación de todo recargo adicional, por encima del desahucio universal que se introdujo recientemente, por la terminación de los contratos laborales; y, la eliminación de las salvaguardias sobre todos los bienes que sirvan de insumos para la producción. Para compensar la pérdida de ingresos que implicarían estas decisiones, propongo la focalización del subsidio a los combustibles. Frente a la contracción de ingresos, y para poder cerrar el déficit fiscal, el Sector Público No Financiero deberá bajar su nivel de gasto por lo menos en 14 puntos del PIB. Para esto, deberá suspender de inmediato todo nuevo proyecto de inversión y aquellos cuya suspensión no signifique pérdida de lo ya realizado; continuar, para su terminación, aquellos proyectos de inversión en ejecución, especialmente los que estén dirigidos a mejorar la competitividad de la producción ecuatoriana; y, rebajar el gasto corriente en por lo menos 5 de los 14 puntos del PIB de recorte. El proyecto Refinería del Pacífico deberá suspenderse, por antitécnico, antieconómico y sobrepreciado. En las circunstancias por venir, será imprescindible el fortalecimiento del crédito productivo público. Simultáneamente, se deberá acometer una intensa negociación de tratados comerciales, con todos los principales socios comerciales; y, de protocolos fitosanitarios que derriben barreras de esa naturaleza en dichos mercados, para nuestros productos de exportación. No es seguro que lo propuesto aquí, en brevísimo resumen, nos salve de la crisis que se nos precipita encima, pero seguramente nos ayude a enfrentarla. El Comercio, Año 110 N° 40164 (8 sep. 2015, p. 10

Solitos nos encarecimos

Vicente Albornoz/En los últimos ocho años, la forma de manejar la economía ha producido más inflación en el Ecuador que en Colombia. Eso significa que en el Ecuador los precios (en dólares) han subido más que los precios en Colombia (en pesos). Y esa diferencia es el resultado de nuestra política económica, o sea, es el resultado de cosas que hicimos los ecuatorianos (o, al menos, el Gobierno). La causa principal del aumento de precios en el Ecuador ha sido el disparo del gasto público. En la primera mitad del año 2007 (justo antes de empezar a ver las diferencias de inflación), el sector público gastó 4 950 millones, mientras que en la primera mitad de 2015 gastó 18 830 millones. O sea, casi se cuadruplicó. Un ingreso tan enorme de recursos adicionales a la economía hizo que la demanda (de todo) se disparara y cuando hay un rápido aumento de la demanda, los precios suben. Y si el crecimiento de la demanda es una cosa sostenida, el aumento de precios (la inflación) se mantiene sostenidamente en niveles mayores. Los aumentos salariales también volvieron más caro producir en el país. Por ejemplo, en todos los años desde el 2008 en adelante, los salarios han crecido bastante más que la inflación, produciendo un efecto equivalente a echar leña al fuego. Aquí siempre se podría argumentar que subir salarios es una buena cosa, pero en economía todo tiene un costo, incluso las cosas buenas. Y subir salarios por encima del crecimiento de la productividad siempre tendrá el efecto inflacionario. Al igual que disparar el gasto más allá de lo que la economía aguanta. En fin, solitos nos encarecimos y ahora los que idearon las políticas que nos encarecieron no quieren que compremos en Ipiales. Y hasta le echan la culpa a la devaluación del peso. El Comercio, Año 110 N° 40934 6 sep. 2015, p. 8

Inquietudes nacionales

Abelardo Pachano/ El autor responde inquietudes referentes a: 1. ¿De qué manera se puede enfocar una reingeniería del tamaño del Estado ante la nueva realidad económica? 2. ¿Cómo afecta la contracción económica en las actividades productivas y el consumo? 3. ¿Cómo prepararse ante emergencias que puedan devenir de fenómenos naturales tales como terremotos, erupciones volcánicas, deslaves o el fenómeno de El Niño? 4. ¿Cabe tener fondos de contingencia como los que hubo en Chile cuando los terremotos o los fondos que se suprimieron hace una década? 5. ¿Qué le parece la importación de 30 millones de barriles de petróleo liviano para la Refinería de Esmeraldas? El Comercio, Año 110 N° 40933 5 sep. 2015, p. 5

La CAN creció el 2,6 % en tres meses

Pese a un contexto adverso de la economía, la Comunidad Andina (CAN) celebra el resultado del primer trimestre. El Producto Interno Bruto (PIB) de sus cuatro países miembros (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) creció a una tasa de 2,6 % en el primer trimestre de este año en relación a igual lapso de 2014. Según la "Cartilla de Cuentas Nacionales Trimestrales de la Comunidad Andina", a nivel de los países miembros el crecimiento del PIB en los tres primeros meses de 2015 con relación a similar periodo del año pasado fue del 4,5 % para Bolivia; 3 % para Ecuador; 2,8 % para Colombia y 1,7 % para Perú, señala la Comunidad Andina en un documento que publicó el viernes. Las áreas de Intermediación Financiera con 9,5 %, Hoteles y Restaurantes con 4,2 % y Comercio con 4,1 % fueron, en ese orden, los dínamos de esa expansión. Por el lado del gasto, los hogares y la administración pública aumentaron sus consumos; subieron la Formación Bruta del Capital (inversión pública y privada) y las importaciones. La mala noticia viene por el lado de las exportaciones, que bajaron el 1,1 %. Sin embargo, hay que ver cómo continúan las cuentas del segundo y tercer trimestre, afectadas por la caída de los precios de los "commodities" como el petróleo y que, en el caso de Ecuador, representa el mayor rubro de ingresos por exportaciones. Expreso, Año 43 N° 15402 7 sep. 2015, p. 6

Lavado de activos

Enrique Echeverría/ Las cantidades de dinero que circulan debido al lavado de activos (dineros ilegales), causan miedo. En la segunda década del presente siglo se concreta en cifras que asustan: 800 billones de dólares y 2 trillones; advertido que 1 billón es un millón de millones; y un trillón es un millón de billones.
Nuestro Ecuador, a partir del año 2 000 pasó a ser plaza para el lavado de activos. En los últimos cinco años ha… "tenido un dramático aumento en el contrabando de dinero, que se refleja en prácticas de lavado y tráfico de grandes cantidades de dinero por parte de grupos criminales". Tal informe consta en una de las publicaciones especializadas de la Fiscalía General del Estado, a cargo de la Dirección Nacional de Política Criminal dirigida por el Dr. Santiago Argüello Mejía.
El Econ. Francisco Enríquez Bermeo, en estudio relativo al delito sobre lavado de activos, incluye también ejemplos de los lugares donde va a parar el dinero del lavado: los paraísos fiscales. Menciona varios en América y Europa. Destaca el caso de las islas Caimán, en cuyo pequeño territorio de 35 por 20 km operan 584 bancos y 2 200 fondos especulativos. "Manejan –dice- entre 200 y 500 billones, o sea 3 veces más que el presupuesto de un país como Francia. Es la quinta plaza financiera del mundo. Tiene 40 000 sociedades anónimas instaladas allí".
Respecto a nuestro país, menciona tres casos: de un dirigente deportivo de equipo de fútbol, cuyo nombre no indica; el relacionado con el Banco Territorial y la empresa denominada Casa Tosi; y un tercero, con tres compañías que –al parecer- están vinculadas al cartel de Sinaloa. El Comercio, Año 110 N° 40935 (7 sep. 2015), p. 10

Economía maravillosa

BrigitteGibbs A.,/ Con sabor a moraleja. ¡Somos afortunados! Vivimos bajo un sistema económico maravilloso. Es tan maravilloso que lo exportaron a Grecia y, miren los resultados de los helénicos. ¡En bancarrota! Según el artículo publicado el viernes 13 de febrero de este año en Diario El Universo, el ex canciller, Ricardo Patiño, afirmó que ofrecería ayuda a su homólogo griego Nikos Kotzias (lo cual hizo) en temas económicos, que, según él, Ecuador los maneja a las mil maravillas. Quisiera saber qué opinan hoy los griegos después de recibir consejos tan sabios. Casi a los nueve años de haber dilapidado el erario nacional, el Mashi y sus compañeritos recién han abierto los ojos a la magnitud del desastre que han ocasionado manejando erradamente nuestra economía. El economista Correa no sabe lo que es ahorrar… subrayo, y es economista… Si al asumir su rol como primer mandatario hubiese patrocinado una economía frugal, moderada, discreta, el país no estaría mendigando ni extendiendo la mano para recibir tantos préstamos. Cuando el Mashi sea abuelo y sus nietos le pregunten quién fue el Presidente que quebró al Ecuador, supongo que les dirá: "Llamen al tío Ricardo, él sabe unas fábulas buenazas y un horror de cuentos sobre este tema"… El Mercurio, No. 34.472 (4 sep. 2015), p. 4 A.La crisis económica. Javier de la Torre Prado/Dice un refrán popular que el hombre precavido debe pensar en que "pan para hoy, hambre para mañana". El Estado ecuatoriano le pasó eso, o le va a pasar, ya se lo está sintiendo. Se dio el caso que se pensó que el petróleo iba a estar siempre en una alta cotización en el mercado internacional, y se procedió a un ingente gasto, algunos justificados otros o la gran mayoría de ninguna manera, como ese "elefante blanco" que es el edificio de Mercosur, el aumento del aparato del estado en tal cantidad que no existen dedos para contar los Ministerios que existen. Incluso con eso no fue suficiente, se procedió a prendar la reserva monetaria, a endeudarnos con China a cambio de pagar la deuda con barriles de petróleo, se creó Yachay, y se instauró un crecimiento de gasto público de inmensas connotaciones. Seremos todos, los que en definitiva tendremos que sufrir las consecuencias de una política no previsora, que se implementó sin tomar en cuenta las consecuencias que vendrían a futuro. El Mercurio, No. 34.472 (4 sep. 2015), p. 4 A

Confianza del consumidor disminuyó en 2,9 puntos

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) decreció en 2,9 puntos en julio, en relación al mes anterior, al ubicarse en 38,7 puntos, según los últimos datos del Banco Central del Ecuador (BCE). En junio de este año el ICC llegó a 41,6 puntos, mientras que a julio de 2014 estaba en 44,2 puntos, lo que implica una baja entre un año y otro de 5,5 puntos. La medición que se realiza en el área urbana de las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato y Machala, muestra además que el indicador de la situación presente también bajó de 39,7 a 35,9 puntos en de junio a julio de este año, mientras que el indicador de expectativas pasó de 45,5 a 44,3 puntos, en el mismo periodo. De las ciudades medidas, Ambato fue la de mayor reducción en la confianza del consumidor, con una disminución de 6,1 puntos y en Machala tuvo un ligero incremento de 0,40 puntos, mientras que en las demás ciudades la baja se ubicó entre 1,8 y 3,2 puntos. La Hora, Año 31 N° 11173 3 sep. 2015, p. B. 6

Sí la dolarización, pero

... León Roldós Aguilera/Es verdad que Correa ha sido enfático en afirmar que mientras él sea presidente no la afectará. Pero es reiterativo en expresar que si le devuelven la facultad de devaluar podría controlar el sector externo de la economía, ante el hecho de que el dólar se aprecia, porque otros países deprecian su moneda, por varias causas, entre estas –y no necesariamente la única- por la caída de los precios de las materias primas, en las que se sustentan sus economías. En una de sus tantas frases, escuché que expresó que la apreciación que se produce del dólar, tritura a la economía de los países dependientes de ese signo monetario. Más triturados quedaríamos si se va la dolarización. Confíe, Presidente, en la dolarización, aun cuando usted la tome como un mal que debe soportar. Degradarla en sus frases, también degrada la confianza que, reclama, le deben los ciudadanos. Hay otras vías para que los exportadores puedan mantenerse satisfactoriamente en los mercados internacionales. Estimule el ingreso de divisas. Realmente abra la posibilidad para que los ecuatorianos con recursos en el exterior -y también los extranjeros- los traigan al Ecuador, pero con confianza de que en meses no aparecerá otra vez la sombra de la desdolarización y la incautación. Hoy, los que por años han venido teniendo sus ingresos por la actividad comercial, están en la dolorosa realidad que estos no se obtienen, no hay ventas, ya que el temor supera a la voluntad de confiar. El Comercio, Año 110 N° 40930 2 sep. 2015, p. 10 NOTICIASINTERNACIONALES

Mientras más controles existan, mejor

Entrevista a Gonzalo Vivero, Gerente general de la Cooperativa de Ahorro y Crédito 29 de Octubre analiza el escenario que atraviesa el sector cooperativo, en medio de la liquidación de dos entidades y la recesión que atraviesa el país. Para el futuro señala, hay que ser innovadores. Líderes, Año 17 N° 929 31 ago. 2015, p. 3

domingo, 13 de septiembre de 2015

La sobreoferta de petróleo mantiene los precios a la baja

El petróleo de Texas (WTI), que es el crudo referente para Ecuador, ha tenido una sostenida caída de $ 19,4 por barril desde junio. El viernes pasado cerró en $ 40,45. En tanto, el petróleo de Ecuador registró una diferencia de precio de -$ 4,93 por barril en relación al WTI durante el primer semestre del año. Una sobreoferta del mercado proveniente de Estados Unidos y la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) es la principal causa de la caída, según expertos. René Ortiz, exsecretario de la OPEP, explicó que la producción de esquisto (petróleo obtenido de rocas) no se ha detenido pese a los altos costos de producción. Dijo que la explicación está en que los grandes productores se han fusionado con los más pequeños. La OPEP mantiene su sobreoferta de 2,2 millones diarios de barriles adicionales, por encima del límite acordado en mayo pasado que era de 30 millones diarios. El Universo, Año 94 N°343 24 ago. 2015, p. 5

Las claves de la economía

El Comercio/ El Ecuador afronta un escenario adverso en materia económica. Este Diario buscó distintos intérpretes desde la visión gubernamental, la mirada ortodoxa y puntos intermedios. Para afrontar la baja del petróleo, el Gobierno hizo recortes presupuestarios por USD 2 200 millones, priorizan gastos de inversión, se adquiere deuda y se vende crudo anticipado. Los analistas moderados aconsejan planificar mejor la inversión y los gastos fijos, y atraer al sector privado. Los críticos, reducir gasto público, focalizar subsidios y no endeudarse tanto. Frente a la apreciación del dólar, la solución oficial se buscó en las salvaguardias y el 'draw back'. Quienes enfocan desde un punto intermedio aconsejan mejorar la relación con el empresariado y desregular. Los más ortodoxos piden priorizar el acuerdo con la Unión Europea y buscar un tratado con Estados Unidos. Sobre la prelación del Estado en la economía, la alianza público-privada y la inversión privada en obra pública componen la receta gubernamental. El Comercio, Año 110 N° 40921 24 ago. 2015, p. 10

¡Ahí vean!

Jorge Alvear Macías; Hay más detalles sobre la preventa de petróleo realizada por la empresa pública PETROECUADOR a la privada PTT International Trading de Singapur. PETROECUADOR suministrará 116,6 millones de barriles de crudo y recibirá un anticipo de $ 2.500 millones a desembolsarse hasta el año 2020. También trascendió que el anticipo de $ 2.500 millones solo representa una parte del valor total de la venta de petróleo. Esta aclaración resultó necesaria, pues –ante la falta de información de PETROECUADOR– se especuló que el precio de cada barril había sido negociado a $ 21,50. No obstante, persiste preocupación por la denuncia del analista Fernando Villavicencio en radio Democracia. Él sostuvo que el premio de $ 0,45 es muy inferior al fijado en el mercado (fluctuaría entre $ 1,50 y $ 2,00). El propio ministro Rivera informó que el premio está por debajo de los acordados ($ 1,25 y $ 1,30) en las preventas a China (2009). Para Villavicencio, el premio pactado "implica de entrada un perjuicio superior a los 122 millones de dólares (…), y solo si consideramos un premio del mercado de USD 1,50". Ahora existe confirmación de que el contrato obliga a PETROECUADOR a pagar intereses sobre los anticipos (casi el 7%). Así, el convenio con PTT International Trading tiene a efectos prácticos elementos de un contrato de préstamo. La transferencia infringiría normativa constitucional y legal, dado que PETROECUADOR financia su operación e inversiones con los ingresos que obtiene y solamente pueden transferirse al Presupuesto General del Estado los excedentes de dicha operación. Resulta insólito que PETROECUADOR haya contratado la venta del petróleo comentada y no utilice en su gestión los recursos obtenidos y que obtendrá, sino que simplemente los transfiera para financiar el Presupuesto General del Estado. La Constitución de la República (CR) y el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP) lo impiden. ¿Hay tarea para la Contraloría, la Asamblea o el fiscal? ¡Ahí vean El Universo, Año 94 N°326 7 ago. 2015, p. 8

Dinero electrónico / Fernando Cazón; De un tiempo a esta parte, se usa, al parecer con cierta timidez, el llamado 'dinero electrónico', que se supone nos pondrá a la altura de la tecnología de punta que ha venido desechando todos los procedimientos que se cumplían 'a mano', privilegiando a la informática con sus pantallas y sus claves

Posiblemente, a este paso en un futuro no muy remoto, puesto que cada vez más, el mundo evoluciona con una velocidad sorprendente, ya no tengamos necesidad de usar ni billeteras ni chaucheras porque los pagos y los cobros se harán electrónicamente, lo que ya se ha iniciado con el uso de tarjetas del bancomático y de crédito, que suplen el empleo de billetes y de monedas. Así como el alemán Carlos Marx planteó con "El Capital" el fin de las diferencias de clases sociales, los modernos economistas plantearán el fin del sistema monetario a través de recursos como el Internet, supongo, u otros de mayor complejidad. Expreso, Año 42 N° 15369 5 ago. 2015, p. 9

Las tragedias no griegas de EEUU. en Puerto Rico y los Apalaches

Paul Krugman. La crisis fiscal de Puerto Rico es, básicamente, un producto secundario de una depresión económica grave. El gobierno de la mancomunidad fue lento para ajustarse a la forma en la que empeoraban las cosas básicas, ocultando el problema con préstamos. Y ahora se ha topado con una pared. ¿Qué salió mal? Hubo una época en la que a la isla le iba bastante bien como centro manufacturero, reforzado, en parte, con una exención fiscal federal especial. Sin embargo, esa exención venció en el 2006 y, en cualquier caso, los cambios en la economía mundial han sido contraproducentes para Puerto Rico. Hoy día, las manufacturas favorecen o a los países de salarios muy bajos o a las localidades cercanas a los mercados que pueden beneficiarse con las cortas cadenas logísticas para responder con rapidez a las condiciones cambiantes. Sin embargo, los salarios de Puerto Rico no son bajos, según estándares mundiales. Puerto Rico, entonces, está en el lugar equivocado, en el momento equivocado. Sin embargo, esta es la realidad: si bien la economía de la isla se ha deteriorado y la población sufre, no ha sido nada parecido a las catástrofes que vemos en Europa. El Universo, Año 94 N°324 5 ago. 2015, p. 9

Más financiamiento y menos transparencia / Xavier Basantes; Aunque el Gobierno dice desde la tarima que ‘lo peor ha pasado’, los compromisos externos suben y la realidad muestra una situación económica compleja

Solo basta revisar el documento de 61 páginas que presentó Ecuador, el 28 de mayo del 2015, ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), para justificar la aplicación de salvaguardias. Allí, en un informe de 200 puntos, se detalla cuál es el escenario para el 2015 y cómo las escasas herramientas de política económica tratan de contrarrestar los efectos de la caída del petróleo y la apreciación del dólar. Si ese documento no es suficiente, hay que revisar el último reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), difundido el 29 de julio, en el que se muestra una situación difícil, para los próximos meses, aunque mantiene una previsión de crecimiento del 1,9%, para este año. En medio de estos preocupantes diagnósticos, el proceso de financiamiento externo ha sido permanente en lo que va del año. Finanzas menciona que cuenta con 36 fuentes de recursos para atender el Presupuesto anual y en la búsqueda de esos salvavidas ha recurrido a la CAF, al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al Deustche Bank de España, a China; además, ha colocado bonos, etc. La más reciente operación (USD 2 500 millones por la venta anticipada de petróleo a la empresa tailandesa PTT International Trading) se suma a una larga lista de mecanismos de financiamiento del Gobierno (una fórmula que ya desarrolla con China), pero cuyos detalles de ejecución y operación no han sido difundidos con toda la transparencia que una acción como esta exige. Eso, aunque la Constitución dice (art. 286) que "las finanzas públicas, en todos los niveles del Gobierno, se conducirán de forma sostenible, responsable y transparente…". El país no sabe con exactitud los términos de la preventa a PTT; ni cuándo se realizarán los desembolsos y las condiciones. ¿Quién audita este tipo de contratos? La única impresión que existe es que el Gobierno está pateando para más adelante un serio problema fiscal. El Comercio, Año 110 N° 40902 5 ago. 2015, p. 5

Remesón en Shangri-La / Walter Spurrier Baquerizo: La serenidad del valle idílico del conocimiento que erige el Gobierno en Imbabura sufre un remezón telúrico digno de los Himalayas, con las revelaciones del rector, un investigador español de impresionante currículo, que fuera sumariamente despedido, indica, por oponerse a lo que el estimaba dispendio y decisiones equivocadas

Yachay es dos cosas, interconectadas. Una universidad y una ciudad, ambas del conocimiento. Su presupuesto para 2014 fue de USD 117 millones, cuando se inició con 172 alumnos de primer año y 243 de nivelación. Es un sueño de las mil y una noches de un emir petrolero. Con un petróleo que bordea los USD 45 y un descomunal déficit fiscal, es hora de despertar. El Código de la Producción crea la figura de ZEDE, zona especial de desarrollo, que muchos países adoptan para concentrar industrias de punta o exportación, dotándolas de infraestructura de primer mundo y otorgando generosos beneficios tributarios. Pero el Gobierno sólo ha creado dos, ambas para utopías: Yachay y la Refinería del Pacífico. Se tendrían mejores resultados si se hubiera optado por colaborar con la academia: dotar de fondos a dos prestigiosas universidades públicas del área tecnológica, ESPOL y ESPE, para que den un salto en calidad. Crear dos ciudades del conocimiento, cada una cerca de una gran urbe, una para las empresas que prioricen la conectividad con abastecedores y mercados externos, y por lo tanto junto a un puerto, y otra que requiera el clima templado, seco y no corrosivo de un valle interandino. El Comercio, Año 110 N° 40901 4 ago. 2015, p. 10 09. COMERCIO

La caída del precio del petróleo aumenta alerta en los mercados / La fuerte caída del precio del petróleo y las consiguientes pérdidas sufridas por el sector energético arrastraron ayer a Wall Street al terreno negativo y dejaron al Dow Jones con un retroceso del 0,52%

Las empresas de energía bajaron con fuerza (-2,09% en su conjunto) después de que el barril de crudo de Texas terminara la jornada con un desplome del 4,13%, hasta los 45,17 dólares el barril, su nivel más bajo desde marzo. Según los expertos pesa sobre el precio del crudo las expectativas de que Irán comience a aumentar sus exportaciones. Los inversores interpretaron con cautela esa señal. El Mercurio, No. 34.441 4 ago. 2015, p. 3 A.

Petróleo cae 1,5 dólares en Nueva York / El petróleo registró ayer una fuerte baja en Nueva York por la inquietud ante el debilitamiento de China y el exceso de oferta previsible tras la expectativa de Irán de aumentar sus exportaciones

Luego de una caída de casi 1,5 dólares el viernes, el barril de 'light sweet crude' (WTI) para entrega en septiembre bajó ayer otros 1,85 dólares y quedó en 45,17 dólares en la Bolsa de Nueva York. "Las inquietudes por la oferta superabundante y el debilitamiento de la demanda llevarán al mercado a sus niveles más bajos en seis años", dijo Gene McGillian de la firma Tradition Energy. Tras alcanzar en marzo sus peores resultados desde finales de la pasada década, los precios parecieron estabilizarse durante la primavera (boreal) en torno a los 60 dólares el barril en Nueva York. Sin embargo, volvieron a caer a comienzos de julio. Los inversores sumaron este lunes nuevas preocupaciones porque Irán dijo que podría aumentar su producción de 500.000 barriles por días cuando se levanten las sanciones internacionales en su contra, observó McGillian. Los expertos creen que el incremento del bombeo desde Teherán será de hasta 500.000 millones de barriles diarios adicionales, lo cual contribuiría a seguir llevando los precios del crudo a la baja. La Hora, Año 31 N° 11143 4 ago. 2015, p. B. 6

Crisis económica/ Luis Villacrés Smith Las versiones son contradictorias, resulta muy difícil tomar decisiones

Según analistas independientes, la situación de liquidez y disminución de actividades económicas es grave y tiende a empeorar. Sin embargo, para el Gobierno todo es falsa alarma de los opositores que conspiran y reciben financiamiento del exterior para derrocarlos. Las dificultades eran previsibles desde hace un año, que los ingresos petroleros comenzaron a descender. Sin embargo, no se actuó consecuentemente con la gravedad de la crisis. Las autoridades la profundizan, en vez de enfrentarla y solventarla. Es inexplicable que en esta situación se adopten leyes que conspiran contra la inversión. Las leyes laborales vuelven más rígidas las formas de contratación, las mayores imposiciones tributarias, los cambios propuestos en las leyes de impuesto a las herencias y plusvalía, todas son trabas que dificultan solventar y paliar la disminución de liquidez en el sistema. Se ahuyenta en vez de atraer capitales; se incrementa la desconfianza y la incertidumbre, en lugar de generar tranquilidad y seguridad. Equivale a, en una situación de desastre natural o terremoto, en vez de pedir a los ciudadanos que no se atropellen unos a otros y cooperen con las medidas de seguridad para garantizar la calma y tranquilidad, hacer todo lo contrario. El país está sufriendo graves trastornos: el desempleo y la delincuencia aumentan, los bancos pierden depósitos y corremos el riesgo de una situación de desconcierto general. Las actividades disminuyen, algunas se paralizan. Algo similar ya vivimos al final del siglo anterior; el público pierde la fe, nadie puede tomar decisiones, menos ahorrar, invertir o hacer negocios con normalidad. Expreso, Año 42 N° 15368 4 ago. 2015, p. 8

El petróleo de Texas baja un 0,55%

El petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó hoy un 0,55 % y cerró en 48,52 dólares el barril tras conocerse que la economía creció menos de lo previsto en el segundo trimestre. Al final de la sesión de operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del crudo WTI para entrega en septiembre bajaron 27 centavos. El "oro negro" perdió posiciones tras publicarse que el producto interno bruto (PIB) creció a un ritmo anual del 2,3 % en el segundo trimestre, algo menos de lo que habían calculado los analistas. Mientras, la cifra semanal de solicitudes de subsidio de desempleo subió en 12.000 la semana pasada y se situó en 267.000, pese a que los expertos esperaban un incremento algo mayor. La Hora, Año 31 N° 11138 30 jul. 2015, p. B. 6

El petróleo y China se contraen de nuevo

El petróleo intermedio de Texas y que marca también el de Ecuador cayó ayer un 0,55 % y cerró en 48,52 dólares el barril tras conocerse que la economía estadounidense creció menos de lo previsto en el segundo trimestre. El PIB de EE. UU. subió a un ritmo anual del 2,3 % en el periodo de referencia. En China, la situación sigue inestable. El mercado accionario cayó luego de que un medio estatal reportara que los bancos estaban revisando su exposición al mercado bursátil a través de gestión de activos de clientes de alto patrimonio y de préstamos garantizados con acciones. El índice de las compañías más grandes que cotizan en Shanghái y Shenzhen se desplomó 2,95, mientras que el índice Shanghái Composite cedió 2,2 %. Expreso, Año 42 No 15364 31 jul. de 2015, p. 6

Otra lección dolorosa

Abelardo Pachano/ Dentro de la lista de los diez países con las peores economías del mundo, hay por lo menos tres latinoamericanos y ninguno de ellos puede vanagloriarse de su política desequilibrada y heterodoxa: Venezuela, Argentina y lamentablemente Brasil, otrora una figura ejemplar. A ellos les acompañan Rusia, Grecia, Serbia, Croacia, Ucrania (con su dolor de desmembramiento adicional), entre otros. En ninguno de estos casos tampoco hay una adhesión a la prudencia, el respeto a la ley, la frugalidad fiscal. Son en todos los casos ejemplos de países que desafiaron las bases de una gestión equilibrada, responsable y, optaron por el uso intensivo de todo recurso, disponible o no, conveniente o no, pero necesario para sus objetivos de mirada corta. Ahora pagan los platos rotos los ciudadanos que creyeron en el ofrecido paraíso terrenal. Tienen frente a si una perspectiva si no negra, por lo menos gris oscura. Pero, ya es tarde para lamentar, pues con esa actitud entendible pero inútil, nada se arregla. Es tiempo de reconvenir, rectificar, aceptar el dolor y castigar a los que les llevaron a este calvario. Mientras tanto, los ordenados, aquellos que fueron denostados por ortodoxos, cumplidores de sus responsabilidades, respiran tranquilos y aprovechan las ventajas que les ofrece este mundo de crecimiento desigual y débil. Ahí están los llamados nórdicos socialistas, que de eso poco tienen, como Finlandia, Suecia, Holanda y, países como EE.UU., Alemania, Taiwán, Israel, que están entre los 10 más innovadores y con economías estables y predecibles. El Comercio, Año 110 N° 40897 31 jul. 2015, p. 10 09. COMERCIO

Sin Ugedep y sin Gerente del Banco Central

Xavier Basantes/En medio de las dudas que advierten los agentes económicos sobre un Ecuador que estaría a las puertas de entrar en recesión, el país está a la espera de que las autoridades informen en detalle sobre las condiciones en las cuales se cerró la Unidad de Gestión y Ejecución de Derecho Público del Fideicomiso AGD–CFN No más Impunidad (Ugedep) y cuyos balances, pagarés, garantías, trámites, oficios, juicios, etc., pasaron a manos del Banco Central, según se establece en el Decreto Ejecutivo 705, del 25 de junio del 2015. La Ugedep se cerró el 15 de julio, el mismo día que se anunciaba la salida del gerente del Banco Central, Mateo Villalba. Por ello, quedan algunas inquietudes sobre esa gestión: ¿Qué pasó con todos los bienes incautados? ¿Qué recibió el Banco Central el 15 de julio? ¿En qué situación están las empresas que pasaron a manos del Estado? ¿Cuáles son los juicios pendientes que ahora deberá continuar el Banco Central? ¿Cuántos bienes faltan por vender? ¿Cómo están los balances de las empresas que se encuentran en manos del sector público? ¿Se contratará una auditoría externa para la Ugedep? Son consultas que se harán una vez que se designe y posesione al nuevo Gerente del BCE. Esas y otras, relacionadas con las decisiones que ha tomado el exemisor y que tienen que ver con la vigencia de los Títulos del Banco Central (TBC), que se utilizan para el pago de impuestos y otras obligaciones. Hay muchas inquietudes por esclarecer. El Comercio, Año 110 N° 40895 29 jul. 2015, p. 5

El petróleo de Texas baja un 1,56%

El petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó ayer un 1,56% y cerró en 47,39 dólares el barril, arrastrado por las bajadas en las bolsas chinas que marcaron la actualidad económica mundial. El WTI, que sirve de referencia para el crudo ecuatoriano, vivió una nueva jornada de bajada esta vez no tanto por su crisis interna de exceso de oferta sino por el efecto de la caída en las bolsas chinas sobre la economía mundial. El índice de Shanghái, el de referencia en China, cayó un 8,48% y el de Shenzhen perdió un 7,59 %, en la peor jornada en ocho años para los mercados del gigante asiático. El principal motivo fue el anuncio de la Oficina Nacional de Estadísticas de que los beneficios de las principales firmas chinas disminuyeron un 0,3% interanual en junio. La Hora, Año 31 N° 11136 28 jul. 2015, p. B. 6

¿Llegó la recesión?Mauricio Pozo/ El crecimiento económico del primer trimestre del 2015 registró una tasa negativa de 0,5% frente al último trimestre del 2014

El Gobierno, como es costumbre, hace referencia al aumento de PIB en términos anuales, es decir, del primer trimestre del 2015 frente al mismo primer trimestre del 2014, señalando que el crecimiento fue del 3%. Es decir, anuncia solo lo que le conviene. Si el segundo trimestre la economía vuelve a mostrar una tasa de crecimiento negativa frente al trimestre previo, el país habrá entrado formal y técnicamente en recesión económica. Todos los indicadores disponibles hacen prever que esto sucederá, pues la realidad productiva del país no solo que no ha mejorado sino que ha empeorado conforme avanzan los meses de este año. Proponer leyes cuasi confiscatorias como la de Plusvalía y Herencia genera incertidumbre, paraliza el mercado hipotecario, donde muchos quieren vender sus activos y nadie quiere comprar. El resultado es un mercado inmobiliario paralizado, habiendo sido en este mismo Gobierno, paradójicamente, el motor de la actividad económica y del empleo. Un presupuesto fiscal desequilibrado, donde a pesar del endeudamiento agresivo el Gobierno no llega a cubrir las necesidades de gasto público, incide en la liquidez, la que se traslada al sector privado. Un Gobierno que emite señales contradictorias e invasivas al mercado, abona a un entorno de inseguridad y desconfianza. La caída de liquidez y un futuro lleno de incertidumbre, hace que el sistema financiero se vea obligado a preservar la liquidez con lo que el crédito no puede seguir creciendo a los ritmos anteriores, afectando la actividad económica. Por estas razones se explica la contracción económica. No es por los opositores al Régimen, es por los errores del propio Gobierno como los anotados y por no haber ahorrado durante 8 años de abundancia, por el despilfarro, por golpear al sector privado con restricciones como las salvaguardias de importación y el impuesto a la salida de divisas, así como por proponer leyes destructivas como las referidas. Parece que la recesión vino para quedarse. El Comercio, Año 110 N° 40894 28 jul. 2015, p. 10 09. COMERCIO

La OMC retirará los aranceles a 201 productos tecnológicos

Hasta 201 productos tecnológicos quedarán libres de arancel a partir de 2016. La Organización Mundial del Comercio (OMC), de la que es parte Ecuador, llegó a un acuerdo entre 54 de sus miembros para eliminar las tasas en equipamientos tecnológicos que contribuyen al desarrollo e innovación de los países. Se beneficiarán los 161 Estados que forman parte de la institución. Entre los objetos que serán liberados de arancel bajo un cronograma de tres años, que será publicado en octubre de este año, se encuentra equipamiento médico como máquinas para tomar imágenes de resonancia magnética, pantallas táctiles, sistemas de navegación GPS, satélites de telecomunicaciones y pequeños componentes de las tarjetas electrónicas como los semiconductores y el circuito impreso. Es el mayor acuerdo de la OMC en 18 años, según afirmó su director general, Roberto Azevêdo, que será incluido como parte de la cumbre en Bali de hoy. "Eliminar los aranceles al comercio en tal magnitud tendrá un impacto enorme. Permitirá que se mantengan precios bajos, incluso en otros sectores que utilizan productos tecnológicos como insumos, y creará empleos", aseguró. Esto es más grande que un acuerdo global entre los sectores de automoción, comercio de textiles, ropa, hierro o acero, en común", añadió. El organismo internacional calculó que el acuerdo equivale a 1.300 millones de dólares anuales y a un 7 % del comercio global total. Expreso, Año 42 No 15361 28 jul. de 2015, p. 6

¿Cuánto más caerá el WTI? Gonzalo Álvarez/ Aunque es difícil determinar con exactitud el precio al que llegará un 'commodity' como el petróleo –porque ese valor depende de factores espinosos como el cálculo de los 'traders' o los intereses geopolíticos de las naciones petroleras–, si es posible prever su comportamiento

¿De qué manera? Observando la trayectoria pasada del precio para determinar un patrón de conducta y, con base en ese patrón, plantear hipótesis sobre el rumbo futuro que podría tomar el valor del crudo. Dicho esto, ¿qué tipo de trayectoria observamos? Observamos una clara tendencia bajista que arranca en septiembre de 2014 –cuando el precio del WTI era de 95 dólares por barril– y termina en enero de este año, con un precio de 45 dólares por barril. En apenas cinco meses, el WTI perdió 52% de su valor. A todo esto se suma el hecho de que el período que va entre julio y noviembre es típicamente adverso para el precio del crudo, porque la demanda de energía declina en los países del hemisferio norte. Vistas así las cosas, no es descabellado pensar que el WTI pueda llegar a niveles de 30 dólares por barril a finales de este año. El Comercio, Año 110 N° 40892 26 jul. 2015, p. 8

Dos mayos y un petróleo

Vicente Albornoz/ Para probar que no deberíamos estar mal, demostraremos que, por habitante, el petróleo ecuatoriano vale hoy un 75% más que hace 25 años. Para eso comparemos el precio del barril de mayo de este año con el de mayo de hace 25 años. Y para demostrar que hoy está a buen precio, los ajustaremos con la inflación. Luego veremos la producción de petróleo y la ajustaremos por el número de habitantes, para ver cuánta riqueza nos da el crudo a cada ecuatoriano. Concluiremos que, ajustando todo lo ajustable (precios, producción y habitantes), el petróleo nos da hoy un 75% más de riqueza que en 1990. No deberíamos estar mal, al menos si las políticas económicas fueran las correctas. En 1990 el país produjo, en promedio, 285 mil barriles diarios, mientras que en mayo 2015 fueron 543 mil barriles. En otras palabras, el valor de la producción diaria de petróleo, en dólares de 2014, fue en mayo de 1990, de USD 10,6 millones, mientras que en este mes de mayo llegó a USD 29,7 millones. Para rematar, veámoslo a nivel por habitante (en 1990 éramos 10 millones y hoy somos 16). Así, la producción diaria de petróleo en mayo de 1990, en dólares de 2014, fue de USD 1.06 por habitante, en mayo de este año fue de USD 1,86. O sea, ajustado por todo lo ajustable, hoy el petróleo nos da un 75% más de riqueza que hace 25 años. En serio, la economía no debería estar mal. No debería. El Comercio, Año 110 N° 40892 26 jul. 2015, p. 8

Inquietudes nacionales

Abelardo Pachano/ El autor responde inquietudes referentes a: 1¿Qué cambios se avizoran en la economía mundial tras la apertura de las embajadas de Cuba y Estados Unidos en Washington y La Habana y los acuerdos de las potencias con Irán? 2. ¿Qué lectura da a la cifra del empleo inadecuado que divulgó el Gobierno? 3. ¿Cómo mira las perspectivas de crecimiento económico, inflación, etc. Habrá contracción económica este 2015 y el año 2016? 4. ¿Cómo cataloga el enfoque empresarial ante el nuevo escenario después de las salvaguardias y la Ley de Herencias. Deben replantearse los 37 puntos acordados en marzo y hasta dónde pueden llegar los acuerdos de los grandes empresarios con el Gobierno? El Comercio, Año 110 N° 40891 25 jul. 2015, p. 4

Los acreedores de la banca griega podrían asumir parte de la crisis

Los bancos griegos se preparan para mantener amplios controles de efectivo durante meses, hasta que el dinero fresco llegue de Europa y con ello, una profunda reestructuración, creen las autoridades. La rehabilitación de los bancos plantea una pregunta difícil: ¿Debería la zona euro tomar una participación en los prestamistas, primero pidiendo a los tenedores de bonos e incluso a grandes depositantes que asuman pérdidas, o debería la factura de la reestructuración bancaria pasarse a la montaña de deuda de Grecia? Responder a esto podría demorar un acuerdo sobre un tercer rescate a Grecia que los negociadores quieren cerrar en semanas. El debate incluye, además, una disputa sobre las reformas y sobre si el país puede recuperarse con niveles históricos de deuda que han alcanzado los 300.000 millones de euros. Expreso, Año 42 No 15360 27 jul. de 2015, p. 7

La banca y la economía

El Comercio/ La actividad bancaria mostró desaceleración en el primer semestre. Una reducción en la dinámica es apenas obvia en atención al fenómeno de la baja de los precios del petróleo y el recorte presupuestario que marcaron la mitad del año que decurre. El factor externo, que no es atribuible a decisiones gubernamentales sino a los vaivenes del mundo petrolero, tiene una lógica afectación en el accionar de la banca. Han generado como respuesta un recorte presupuestario y medidas para ajustar las importaciones. Es muy importante saber que la actividad bancaria regulada al detalle se realiza con responsabilidad. Pasaron hace rato los tiempos de la crisis bancaria. Los bancos que operan mostraron entonces seriedad y lo hacen hoy apuntalando una actividad económica indispensable para el desarrollo privado, motor del crecimiento. El Comercio, Año 110 N° 40893 (27 jul. 2015), p. 10 03. CONDICIONES ECONOMICAS; INVESTIGACION ECONOMICA; SISTEMAS ECONOMICOS

El momento del país

El Comercio/ La situación que vive el país exige generosidad y apertura de miras, unas metas ambiciosas y una actitud inteligente y desprendida. Frente a la situación económica, no es realista decir que la crisis ha pasado. Tampoco es exacto señalar a las manifestaciones como la causa de la baja de las inversiones. Las protestas en las calles detonaron por dos proyectos cuya autoría y espíritu corresponden al Ejecutivo y al movimiento oficialista. El descontento de importantes grupos obreros, indígenas y sociales se suma a unas protestas que han sido satanizadas, y abona a la urgencia de señales potentes, como demandan los sectores productivos, para reactivar al país más allá del diálogo instalado que, cabe recordarlo, debiera ser sin exclusiones. El Comercio, Año 110 N° 40888 22 jul. 2015, p. 4

Nueva era en medio de reformas

Cuba reconstruye sus nexos con Estados Unidos mientras siguen en marcha las reformas económicas emprendidas durante el mandato de Raúl Castro, un plan para "actualizar" su socialismo y su economía que ha abierto espacios, aún limitados, a la iniciativa privada en la isla comunista. Ayer se formalizó la reconciliación diplomática entre Cuba y Estados Unidos. El clima esperanzador de negocios que registró Cuba en el segundo trimestre indica una reducción de la dependencia de la isla con Venezuela según un estudios de la revista Cuba Standard que apunta "condiciones en la balanza de pagos favorables para el crecimiento económico". El Mercurio, No. 34.427 (21 jul. 2015), p. 2 A.03. CONDICIONES ECONOMICAS; INVESTIGACION ECONOMICA; SISTEMAS ECONOMICOS

Tsipras: un giro en U

Walter Spurrier/Ayer, el primer ministro griego, Alexis Tsipras, levantó el feriado bancario que implantó tres semanas atrás en el contexto de su lucha con el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y los países de la eurozona (la troika) liderados por la canciller alemana, Ángela Merkel, sobre las condiciones del rescate de la economía griega, en ruinas como la Acrópolis. Alexis Tsipras llegó al poder apoyado por una coalición de izquierda, rechazando el paquete de ajuste requerido a cambio del rescate. Las prolongadas negociaciones lo llevaron a declarar un feriado bancario y a buscar, con éxito, el respaldo mediante consulta popular que le dijo no al paquete de ajuste. Regresa a la mesa de negociaciones con esperanza de haber ablandado a la troika, pero esta considera que la economía griega se había deteriorado más y, por lo tanto, el nuevo paquete de ajuste fue más severo que el negado en las urnas. Pertenecer a una unidad monetaria requiere políticas fiscales y sociales comunes: no hay soberanía en estas materias, como no lo hay en lo monetario. O la eurozona va a una especie de federación, o se desintegra. En cuanto a Tsipras, con su popularidad intacta, presumiblemente llamará a elecciones anticipadas; en sus listas habrá solo adeptos y ya no aliados circunstanciales. De la confrontación con Europa, Grecia salió perdedora, pero Tsipras sería ganador. El Comercio, Año 110 N° 40887 (21 jul. 2015), p. 10 01. COOPERACION INTERNACIONAL; RELACIONES INTERNACIONALES

El empleo y la economía

El Comercio/Las nuevas nomenclaturas para catalogar el empleo, que se debatieron en su momento, modificaron las etiquetas de otros tiempos. Antes se hablaba de pleno empleo, subempleo y desempleo. Hoy otras teorías introducen la denominación de empleo inadecuado. Con esos nuevos parámetros, el Instituto de Estadística y Censos (INEC) entregó las últimas cifras oficiales. Como punto de reflexión cabe recordar que, a raíz de la caída de los precios del petróleo, el mapa económico del Ecuador cambió. El INEC considera empleo inadecuado a aquel que no completa parámetros mínimos en horas de trabajo (40 semanales) ni rango de ingresos menores a la remuneración mínima. Con la reducción de la actividad empresarial, en junio 3,6 millones de ecuatorianos se encontraban en la lista de empleo inadecuado. Esta cifra equivale al 49,7% de la población. Las personas con empleo que el Régimen considera adecuado son el 45,9%, mientras que los desempleados, el 4,47%. Es la foto de un momento complicado. El Comercio, Año 110 N° 40887 (21 jul. 2015, p. 10 COMENTARIOS EDITORIALES-CRISIS ECONOMICA-GRECIA

Los bancos griegos están listos para reabrir y se prevén largas filas

Los bancos griegos prevén largas filas, pero no grandes problemas cuando vuelvan a abrir sus puertas hoy, por primera vez, en tres semanas, aunque los retiros aún estarán limitados y los controles de capital permanecerán, dijeron altas fuentes bancarias. La cautelosa reapertura de bancos y un aumento del impuesto al valor agregado sobre alimentos de restaurantes y al transporte público a partir de hoy, apuntan a restaurar la confianza dentro y fuera de Grecia después de que un acuerdo de ayuda financiera, a cambio de reformas la semana pasada, evitó que el país cayera en bancarrota. Los aumentos al IVA son una serie de reformas exigidas por los acreedores, muchos de los cuales han manifestado dudas de que el Gobierno griego cumpla con sus promesas. El primer ministro griego, Alexis Tsipras, está tratando de dar vuelta la página después de que los términos de un rescate que él aceptó con renuencia provocó una rebelión en su partido de izquierda Syriza. Expreso, Año 42 No 15353 20 jul. de 2015, p. 6

'Lo más normal es que entre el 80 % y 90 % de empresas sean familiares'

La importancia que tienen las empresas familiares en el desarrollo económico de un país y cómo hacer que en América Latina se optimicen con un debido gobierno corporativo fueron algunos de los temas que Juan Corona, director general del Instituto de la Empresa Familiar de España, expuso en el primer Foro de Familias Empresarias que organizó la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), la semana pasada y que compartió con EL UNIVERSO. El Universo, Año 94 No 308 (20 jul. de 2015), p. 10

'Esperamos señales potentes para retomar las inversiones'

Richard Martínez es presidente Ejecutivo de la Cámara de Industrias y Producción desde junio del 2014. Desde el 2012 ejerció la Vicepresidencia de la CIP. Antes fue Director del área Económica y de Comercio Exterior. Es economista graduado de la PUCE; Maestría en el IDE Business School y Posgrado en la U. de Barcelona. ¿En qué etapa está el diálogo entre los empresarios y el Gobierno? Los empresarios siempre han estado abiertos al diálogo. Decidimos no acudir a la Asamblea porque ya se habían enviado los proyectos sobre Herencia y Plusvalía, pese a que solicitamos que no se envíen. Ahí ya no cabía el diálogo. Sobre los conceptos de equidad podemos dialogar, pero en un contexto distinto y con alternativas distintas. El Comercio, Año 110 N° 40886 20 jul. 2015, p. 5

Tan mal no estamos

Vicente Albornoz/ Si se mira fríamente los números, la conclusión es que se nos viene un buen frenazo de la economía, pero que más allá de eso, no estamos tan mal. La única manera de que haya problemas graves sería que el Gobierno maneje mal las "expectativas". Porque las expectativas, es decir, lo que la gente cree que va a ocurrir, son clave porque en economía, a veces por el solo hecho de creer en algo, eso termina ocurriendo. Por ejemplo, si todos están convencidos de que los bancos son extremadamente sólidos y que es seguro depositar dinero en ellos, al final la gente termina depositando mucho dinero en los bancos y de esa manera los fortalece. Eso es una "profecía autocumplida". El problema son las expectativas creadas por el Gobierno. Si se propone una ley a las herencias confiscatoria, la gente empieza a sacar su dinero al exterior para evitarse el impuesto; si se anuncia que se vigilará los retiros de efectivo de más de USD 5 000, la gente se preocupa con solo buscarle explicación a eso; si se obliga a los bancos a ser macroagentes de dinero electrónico, no se aporta a la tranquilidad; si se desmaterializa TBC para usarlos como medio de pago, tampoco se mejora las expectativas. Y la escasez de billetes de USD 100 dificulta convencerse que "si solo se ven los números, no estamos tan mal". No, el mundo no nos está fallando y no debería haber un colapso. Obviamente, mientras que el gobierno no lo produzca por su mal manejo de las expectativas. El Comercio, Año 110 N° 40885 19 jul. 2015, p. 8

'Para repartir la riqueza primero hay que crearla'

Tienen una vocación de superación, pero también es cierto que han crecido casi que por pura intuición. Manuel Bermejo considera que las empresas familiares (EF) deben foguearse de la academia o literatura, que se especializa en ese nicho, por su gran responsabilidad en la generación de empleo. Es por eso que será parte de la malla de profesores de la Unidad de Estudios y Desarrollo de Empresas Familiares, como parte del Programa de Educación Continua, de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo UEES. Expreso, Año 42 No 15347 14 jul. de 2015, p. 7

El dinero electrónico no despega

Vicente Albornoz/ Desde su lanzamiento, el famoso dinero electrónico no parece despegar. Y eso no debería ser una sorpresa. Desde su lanzamiento, a fines de febrero, su saldo subió con cierta velocidad en su primer mes, cuando pasó de 270 000 a 450 000 dólares, pero desde ahí su crecimiento ha sido mucho más discreto y en las últimas semanas se ha estabilizado alrededor de 610 000. Por lo tanto, además de ser ínfimo, el dinero electrónico no crece. Pero esta evolución no debería ser una sorpresa porque en el Ecuador no existe una demanda significativa de moneda electrónica y, por lo tanto, ese tipo de dinero no tiene por qué despegar. La escasa demanda por dinero electrónico tiene dos razones. La primera: el sistema financiero del país, que ya ofrece abundantes opciones de pago, hace innecesaria esta alternativa adicional. La segunda es que los ecuatorianos le tienen desconfianza a esta nueva forma de dinero y solo la van a adoptar en cantidades pequeñas y por tiempos cortos. Resulta, entonces, que este tema parece que no quiere despegar y tampoco parecería tener un gran futuro. Claro que podrían obligarnos a usar dinero electrónico a la fuerza, pero eso sería un grave error porque, además de violar la Ley, desataría una ola de desconfianza. Por lo tanto, parecería que podemos empezar a escribir el epitafio de este experimento monetario. El Comercio, Año 110 N° 40878 12 jul. 2015, p. 4

Inquietudes nacionales

Abelardo Pachano/El autor responde inquietudes sobre: 1. ¿La estabilización del precio del petróleo de estas semanas puede hacer pensar que lo peor ha pasado, como dijo el Presidente? 2. ¿Cuánto abonan al tema del precio del crudo los acuerdos nucleares con Irán? La negociación sigue su largo y complejo proceso 3. ¿Qué impactos pueden tener los sucesos de Grecia si no llega a un acuerdo este fin de semana con el Eurogrupo. Peligra la estabilidad del euro? El Comercio, Año 110 N° 40877 11 jul. 2015, p. 9

El precio de Texas cae un 7,7 al iniciar la semana

Los precios del petróleo se derrumbaron 7,73% ayer en Nueva York, cuando se reanudaron los temores sobre el desequilibrio entre la oferta y la demanda mundiales tras la victoria en Grecia del "no" a los requerimientos de los acreedores, en un referéndum. El precio del barril de light sweet crude (WTI, de referencia para el crudo nacional) cayó 4,43 dólares a 52,53 dólares en el New York Mercantile Exchange (Nymex), volviendo a sus niveles de mediados de abril. "Con la crisis en Grecia y la inestabilidad de los mercados en China, la demanda de crudo que veíamos recientemente se erosiona rápidamente", subrayó Carl Larry, analista de Frost & Sullivan. Ayer reinaba la incertidumbre sobre el impacto de la victoria del "No" en Grecia y la posibilidad de un contagio en otros países de Europa, mientras que en China la bolsa de Shanghái cayó 30% en tres semanas, antes de subir 2,41% el lunes. La Hora, Año 31 N° 11115 7 jul. 2015, p. B. 6

La crisis Griega

Washington Herrera/ Esta sí es una crisis. Estar endeudado en el 177% del Producto Interno Bruto es algo muy complejo para cualquier país y requiere una acción efectiva de los acreedores para reestructurar pragmáticamente esta deuda. Para eso, Grecia precisa un programa efectivo de desarrollo productivo de su agricultura, industria, turismo y pesca, que genere excedentes y una disminución del gasto público para ahorrar y hacer frente a un compromiso de pago gradual y a largos plazos. Hablar de esto es fácil, lo difícil es corregir los errores, como haberse endeudado para pagar deuda con más deuda y demostrar que "los griegos no son perezosos". Grecia, al entrar en la Unión Europea (UE), recibió una ayuda financiera sostenida, del mismo modo que España y Portugal, con un programa destinado a disminuir las asimetrías que prevalecen con los otros países y capacitarles a soportar la libre competencia en virtud del mercado común. Lo que está en juego no solo es la permanencia de Grecia en la Unión Europea y el regreso de la dracma como moneda nacional, sino la recuperación del Estado social de un país que necesita la cooperación sostenida de los acreedores, que beneficie a todos los involucrados. El pronunciamiento de los electores griegos a través del referéndum llevará al eurogrupo a blindar la irreversibilidad del euro y a evitar el contagio a otros países. Frente a esto es de esperar un resultado pragmático que tranquilice los mercados y atienda al bien común del pueblo griego. El Comercio, Año 110 N° 40873 7 jul. 2015, p. 10

Gobernar es rectificar

Walter Spurrier/ El próximo año y medio se perfila como de muy malas perspectivas, de confrontación permanente entre el Gobierno -que persiste en avanzar a un tipo de sociedad donde no haya acumulación privada de capital ni empresas familiares- y esa gran masa de la población que aspira a alcanzar un mejor nivel de vida y asegurar el futuro de sus hijos. Mientras tanto, el país se desangra, la economía se deteriora, sufre la calidad de vida de todos. El Gobierno no debe pretender imponer un modelo de sociedad por el que no votaron sus electores. No votaron por la pérdida de sus derechos a la libertad de información y a gozar de los frutos de su trabajo. Votaron por una propuesta de modernización, por mayor gasto social y protección de los más necesitados, por la recuperación de capacidad de gestión de un Gobierno central disminuido tras una década de inestabilidad. El Gobierno debe reconocer dicha realidad. Proponer su nueva agenda para el período que se iniciará en 2017, y que el electorado decida. Mientras tanto, debe circunscribirse a su mandato. En particular, las autoridades deben abandonar su intención de obligar a las instituciones financieras a aceptar dinero electrónico. Dejar claro que el mecanismo es voluntario, que la conversión de moneda electrónica a dólares será automática cuando se la solicite, y que solo se busca captar depósitos por montos modestos de quienes no tienen acceso a la banca tradicional. Gobernar es rectificar. El Comercio, Año 110 N° 40873 (7 jul. 2015, p. 10

Balance de un 'boom' desperdiciado

Vicente Albornoz/ Propongo medir el progreso social con base en la mejora de tres indicadores: pobreza, desigualdad y desnutrición infantil. Tristemente, en esas tres áreas el país avanzaba más rápido antes del "boom" petrolero y antes del disparo del gasto público. La idea es comparar la mejora de esos tres indicadores para los años 2001 a 2006 y 2007 a 2014, en lo que serían los períodos "antes" y "después" del aumento del precio del petróleo. Esto permite que en el primer período se pueda ver el avance del país luego de la estabilización posdolarización y antes del "boom" petrolero; mientras que en el segundo período, se puede ver los avances en el Ecuador con un gasto público que se disparaba gracias a un petróleo que llegaba a precios astronómicos. Veamos primero el gasto público. Como decía en un artículo anterior, entre 2001 y 2006 el gasto creció en 52%, mientras que entre 2007 y 2014 lo hizo en 230%, en ambos casos medido en dólares ajustados por inflación. En el primer período, el gasto "creció", mientras que en el segundo "se disparó". El Comercio, Año 110 N° 40871 5 jul. 2015, p. 8

Golpe al sistema productivo

María Herrera Heredia/ Aprendí en la formación de economista que la riqueza de un país está dada por la cantidad de bienes y servicios que produce y quién lo hace es el sector productivo; es decir, las empresas. Las hay grandes, medianas y pequeñas y su producción conforma lo que conocemos como Producto Interno Bruto (PIB). Este indicador es el determinante en el crecimiento de un país y, por ende, en su nivel de desarrollo. Efectivamente si el país crece a una tasa sostenida de más de 6% puede considerarse desarrollado, mientras que si lo hace a menos del 2% puede estar al borde del subdesarrollo. Para que exista la producción de bienes y servicios requeridos y la población pueda acceder al progreso, es importante que existan las condiciones necesarias. Equivaldría a decir mediante una simple analogía: una casa en orden, donde existan las condiciones, medios, recursos para materializar tales productos. Lamentablemente, en nuestro caso, quienes hacen política y definen el marco que posibilita la producción no han entendido muy bien el rol del sector productivo en la economía y deslumbrados por la exportación de recursos naturales en su orden, y sus precios, como en el caso del petróleo, han restado importancia a la valía de las empresas y su desempeño. El Comercio, Año 110 N° 40870 4 jul. 2015, p. 4

Una luz a la distancia

Abelardo Pachano/ La semana mantuvo vigente el debate sobre las propuestas tributarias de la herencia y la plusvalía 'ilegítima'. La incertidumbre sigue haciendo daño. La actividad económica declina de manera consistente. Está resentida la inversión. La restricción crediticia refleja la limitación de disponibilidades del sistema financiero y condiciona la ejecución o el mantenimiento de las actividades productivas. No se aprecian cambios en la concepción de la política económica. Los incentivos para el ingreso de capitales están desaliñados. La balanza de capitales no tiene ingresos del sector productivo. Los datos de ciertos sectores de exportación privado no son prometedores. Hay señales de atraso en los pagos del sector público. Todo lleva a concluir que el año será malo para la sociedad. El país necesita con angustia más inversión y mayores exportaciones. Ahí están los vehículos a la mano y en el momento oportuno. Estas circunstancias no se repiten. Muy raro es el caso de volver a presentarse. Y ahora ocurre. La historia ofrece al Ecuador una segunda opción. No debe perderla. Pero hay que ser consistente si la decisión es esa. Ya la anterior ha sido muy onerosa y todavía sigue en el candelero. El Comercio, Año 110 N° 40869 3 jul. 2015, p. 10

La crisis griega

Sebastián Mantilla /La situación de Grecia es extremadamente delicada. Tras el anuncio del gobierno griego de no pagar los 1 600 millones de euros de deuda al Fondo Monetario Internacional (FMI), así como la decisión del primer ministro Alexis Tsipras de retirarse de la mesa de negociaciones la semana pasada y anunciar, como alternativa, la realización de un referéndum sobre este tema para el próximo 5 de julio, el país europeo se ha puesto al borde del abismo. Grecia, en lo que resta de este año, tiene que desembolsar por concepto de créditos cerca de 12,33 mil millones. Ante esta situación adversa con el Eurogrupo y de incumplimiento con el FMI, la situación de este país se pone por demás explosiva. No habrá cómo cubrir estas obligaciones. Incluso el Banco Central Europeo no podrá seguir manteniendo a flote a los bancos griegos. Lo único que posiblemente le salve a Grecia sea votar mayoritariamente en favor del "sí" en el referéndum del próximo domingo, aunque esto necesariamente podría llevar a la dimisión de Tsipras y a la formación de un nuevo gobierno de unidad. En un territorio cansado de guerras y genocidios, Tsipras no ha comprendido los principios básicos que mueven a la Unión Europea. Uno de esos es el consenso, obtenido a través de pequeños pasos y solidaridades prácticas pero, sobre todo, responsables. El Comercio, Año 110 N° 40867 1 jul. 2015, p. 10

Menos crecimiento

El Comercio/ La reducción de los ingresos en el sector público y la contracción de la economía produjeron desaceleración en el primer semestre del año. El Presidente dijo en su mensaje a la nación, pronunciado el 24 de mayo, que lo peor ya había pasado. Las expectativas de crecimiento se han recalculado y se cifran en 1,9%, apenas algo mayor al crecimiento demográfico. El efecto de la baja del precio mundial del petróleo empezó a atisbarse hacia el último trimestre del año 2014. El Gobierno reivindica datos importantes: la recaudación impositiva ( USD 6360 millones de enero a mayo). La implantación de las salvaguardias y sobretasas arancelarias todavía mantiene una balanza comercial en saldo rojo y varios de los productos importados se han encarecido. Un sector clave como el de la construcción ha sufrido una contracción, acaso profundizada por los anuncios de más impuestos a la herencia y a la plusvalía. Son los temas detonantes del malestar social y muchas de las protestas de estos días. El Comercio, Año 110 N° 40867 1 jul. 2015, p. 10

La economía se contrae

Walter Spurrier/ Los estimados del comportamiento de la economía en el primer trimestre confirman lo que ya se sentía en las calles: la economía está estancada. La producción de enero-marzo, anualizada, es menor en 2,0% a la del trimestre anterior. La misma medida para enero-marzo de los tres años anteriores arroja una producción promedio mayor en 3,1%: entre más 3 y menos 2 hay un saldo en contra de 5. La previsión de alcanzar un crecimiento de 1,9% en el presente año, ligeramente sobre el crecimiento poblacional, se presenta cada vez más distante. Muy mal momento escoge el gobierno para anunciar dos proyectos. El uno informa a las empresas familiares, el espinazo de la producción nacional, que con el próximo fallecimiento de un socio el Estado entrará a heredar parte de las acciones, y su participación crecerá con cada nuevo fallecimiento de accionistas. Con ello, se paraliza la inversión privada. Menos movimiento económico, menos empleo, menos compra a proveedores, menos requerimiento de servicios profesionales. Bajo las actuales políticas, no hay futuro. La declinación de la producción petrolera y el fin de la era de precios altos para el petróleo tornan inviable el crecimiento económico vía gasto público. Con su declaración ideológica, que acumular patrimonio es ilegítimo, se frena la inversión privada. Estemos a la espera de las propuestas para 2017. El Comercio, Año 110 N° 40866 30 jun. 2015, p. 4

Desdolarización imposible

Walter Spurrier/ Recrudecen los rumores de desdolarización, alentados por la persistencia de las autoridades de preferir medidas administrativas para restringir el acceso del público a sus fondos, más recientemente requiriendo a la banca que le comunique quién retira fondos, e intentando forzar a las instituciones financieras a recibir dinero electrónico, en lugar de buscar apaciguar los ánimos de los depositantes. Tanta proactividad transmite un mensaje de alarma que no se justifica. La banca tiene suficientes reservas, una cartera sana. El ajuste al menor gasto público y por ende desaceleración del crecimiento del medio circulante lo pueden manejar los bancos adecuando el crecimiento de los créditos. Una desaceleración es inevitable, ante las nuevas realidades. Este frenesí de controlar es el caldo de cultivo para que recrudezcan rumores de desdolarización. En síntesis, no hay posibilidad alguna para que hoy haya una desdolarización ordenada. El peligro, y la razón por la que la banca no quiere cooperar con el sistema, es que en la nueva ley monetaria que la Asamblea aprobó sin entender, las autoridades insistieron en dejar abierta la puerta para que el Banco Central entregue al Ministerio de Finanzas dinero electrónico a cambio de papeles del Estado de corto plazo. Ese mecanismo es imprudente, y su abuso podría llevar al descalabro, que no es lo mismo que una desdolarización ordenada. Lo que hay es un clima de intranquilidad por una manía regulatoria. Lo que cabe es reformar la ley monetaria cerrando esta posibilidad de abusar del dinero electrónico y reintroducir la publicación de balances del Central de manera transparente; reversar la inversión de las reservas monetarias en papeles del Estado, y otorgarle a la banca acceso a sus reservas de liquidez en el Central permitiéndole ser prudente. En general, restaurar un clima de confianza. El Universo, Año 94, No. 286 28 jun. 2015, p. 6

¿Distribución del ingreso? Vicente Albornoz

La distribución del ingreso en el Ecuador viene mejorando desde que nos dolarizamos. Y la velocidad de mejora es, aproximadamente, la misma hasta el 2006 que desde el 2007. El 2007 fue el año en que al Gobierno le dio por disparar el gasto público. Si la distribución del ingreso mejoró a la misma velocidad antes y después de ese disparo, es evidente que el gasto público no aporta a la mejora de la distribución del ingreso. Por lo tanto, si se ponen más impuestos, lo único que se haría es dar más recursos al Gobierno para que así financie un mayor gasto público que no va a aportar a la mejora de la distribución del ingreso. Máximo servirá para aumentar el número de burócratas bien pagados. De las pocas cosas que se puede afirmar con la información disponible es que la desigualdad parecería haberse reducido entre el 2001 y el 2014, más o menos, al mismo ritmo anual promedio. Pero esa simple aseveración tiene mucho peso, porque el gasto público entre 2001 y 2006 creció en 52%, mientras que entre 2006 y 2014 lo hizo en 230%, en ambos casos medido en dólares ajustados por inflación. En el primer período el gasto "creció", mientras que en el segundo "se disparó". Y en ambos períodos la pobreza cayó a la misma velocidad. Por lo tanto, parecería no haber una relación entre gasto público y distribución del ingreso. De eso se desprende que aumentar aún más el gasto no aportaría a la reducción de la desigualdad de ingresos y, finalmente, que aumentar los impuestos para financiar un mayor gasto, tampoco ayudaría a reducir la distancia entre ricos y pobres. Y eso sin siquiera pensar en la riqueza que destruyen los impuestos altos. El Comercio, Año 110 N° 40864 28 jun. 2015, p. 8

Grecia en crisis terminal

El Comercio /La crisis griega entra otra vez en terapia intensiva, tras el fracaso de las negociaciones con el Eurogrupo para conseguir nuevos desembolsos que tapen el enorme hueco de la economía del país europeo. Al final de las conversaciones llegó la exclusión del ministro griego de Finanzas, Yanus Varufakis, de las deliberaciones en Bruselas. Entonces, el primer ministro heleno tomó decisiones desesperadas. En primer lugar consiguió en la madrugada de ayer domingo 28 de junio el apoyo de una mayoría parlamentaria para convocar a un referendo el 5 de julio, para que los ciudadanos resuelvan si aceptan los condicionamientos de la Comunidad Europea. Alexis Tsipras no contó con los votos de la derecha ni de la izquierda tradicional. Luego, y para evitar la fuga de capitales en debacle desde noviembre, impuso un congelamiento de las operaciones bancarias, cuyas cuentas estaban agotadas, y garantizó los depósitos. La verdad es que Grecia entrará en 'default' mañana martes 30 de junio, pues no pagará su cuota de exigencia a Europa, que le echó hace un quinquenio un salvavidas para paliar la crisis de sobreendeudamiento al que condujo un pésimo manejo de la economía, apartado de la austeridad y un gasto fiscal desproporcionado. El Comercio, Año 110 N° 40865 29 jun. 2015, p. 10

Diálogo sobre herencias y plusvalía

Roberto Salas/ El pretendido cambio al impuesto a la herencia y al de la plusvalía ha desatado reacciones efervescentes. Según el Gobierno, la intención es mejorar la redistribución de riqueza. Pero la idea se percibió como un atentado en contra de la propiedad privada en un momento en que intermitentes decisiones oficiales, y actitudes políticas rígidas, han ido acumulando malestar en ciertos sectores, conteniendo un ánimo irritado que terminó por explotar. Es verdad que familias pudientes pueden concentrar enormes cantidades de riqueza lo que impulsa desigualdad. El diálogo será imposible en un ambiente de alta presión, inflexibilidad, o violencia. Los líderes de todos lados tienen esta responsabilidad. Convocar diferentes sectores. Además del sector político y empresarial deben incluirse las universidades, organizaciones sociales, la prensa, los sindicatos y otras instancias relevantes. Asignar interlocutores efectivos. En tiempos de sacrificios, quien los pide debe empezar primero. En conclusión, si el fin es reducir la desigualdad, hay que atacar lo medular: educación y salud de calidad, empleo, eliminar la corrupción, transporte público eficiente, mayor apoyo a las pymes. En términos de impuestos adicionales, el momento es muy malo, pero en términos de objetivos de interés compartido, siempre es oportuno. EN: El Comercio, Año 110 N° 40859 23 jun. 2015, p. 10

Pensar dos veces

Washington Herrera/Cuando un gobernante toma decisiones importantes que impactan y afectan al comportamiento de una sociedad, debe pensar dos veces. Esto a propósito de la intención del gobierno ecuatoriano de dictar leyes urgentes que conllevan efectos indirectos y desencadenantes de consecuencias entrelazadas, a más de la afectación directa al patrimonio para redistribuir el capital, sin prever que, terrenalmente, "quienes tienen mucho nunca se olvidan de defender sus intereses". Ni el momento político que vive el país es propicio para pensar en un impuesto al patrimonio ni están dadas las condiciones para embarcarse en un debate abstracto e inútil -que más bien aumentará la incertidumbre y el nerviosismo económico- cuando lo que se precisa son acciones pragmáticas para contrarrestar las tendencias desequilibrantes de la macroeconomía ecuatoriana. Como dijimos hace 15 días, en esta coyuntura, pragmáticamente, solo hay que legislar para combatir eficazmente la evasión tributaria de los herederos de cuantiosas fortunas y dejar en paz al resto de la población. Y en cuanto al impuesto a la plusvalía que se paga solo cuando hay una compraventa, es mejor obligar a que se aplique el concepto de la contribución anual por mejoras por parte de los gobiernos seccionales. EN: El Comercio, Año 110 N° 40859 (23 jun. 2015), p. 10 ¿Que tipo de sociedad? Walter Spurrier/ El Presidente plantea un diálogo a sectores políticos, económicos y sociales de "buena fe" para determinar qué tipo de sociedad queremos, dentro del marco de equidad y justicia. El diálogo duraría tres meses, y luego se reactivarían los proyectos confiscatorios de plusvalía y herencias. Hay aspectos del diálogo que no pronostican nada bueno. Las autoridades segregarán a los sectores entre los de buena y mala fe: los dados están cargados a su favor. El diálogo tendrá lugar a la sombra de la espada de Damocles de los impuestos confiscatorios, cuyo efecto sería el fin de la acumulación de riqueza por los ecuatorianos. Eso no es diálogo. Querer confiscar el fruto de los que se esfuerzan es inducir a los ecuatorianos a no ahorrar, a que trabajemos menos, y a esperar que nos llegue nuestra cuota de la riqueza que el Estado confisca a los que acumulan patrimonio. Esto es receta para el estancamiento económico. Ese, en el fondo, es el problema de Cuba. En el diálogo propuesto, ¿se admitirán estos planteamientos? EN: El Comercio, Año 110 N° 40859 (23 jun. 2015, p. 10 COMENTARIOS EDITORIALES-IMPUESTOS SOBRE BIENES

¿Por qué hay la plusvalía? Vicente Albornoz/

En el estricto sentido de la palabra, 'plusvalía' significa aumento de valor. En el argot marxista la plusvalía es la riqueza que el capitalista le extrae al trabajador. Posiblemente por eso, en el argot del Gobierno la plusvalía es algo que debe castigarse. Pero independientemente de los sesgos ideológicos, una pregunta importante es por qué crece el valor de los inmuebles, es decir, por qué hay plusvalía. La principal razón por la que suben los precios, en general, es la inflación. Pero supongamos que se pudiera "limpiar" de la plusvalía esa parte de su aumento que se debe a la inflación. La pregunta en ese caso sería ¿por qué los inmuebles, en el Ecuador contemporáneo, suben más que la inflación? La respuesta, como en muchos otros temas de economía, están en la interacción entre la oferta y la demanda de inmuebles y en este caso, sobre todo en los cambios en la demanda. Pero también hay el tema de la falta de alternativas, porque después de la crisis de 1998 ya nadie quiere poner todo su dinero en un banco y, paralelamente, no existen otras opciones para colocar recursos si se quiere invertir a largo plazo. EN: El Comercio, Año 110 N° 40857 20 jun. 2015, p. 8

Antes que sea demasiado tarde

Abelardo Pachano/ La intensidad con la cual el país reclama al Gobierno por la forma como lo conduce, más allá de las profundas repercusiones políticas que traen consigo y se las evidencia tanto en las protestas callejeras como en los resultados de las encuestas de opinión, traen consigo daños adicionales a la frágil economía actual que pueden llegar a desestabilizarla. El margen de maniobra es muy pequeño y cada día se reduce. La desaceleración económica no solo es evidente sino que finalmente una entidad estatal, como lo es ahora, el BCE, la reconoce al reducir de manera drástica el potencial resultado del crecimiento económico a un magro 1,9%. Una balanza comercial (en abril) con un déficit de más de USD 1 200 millones (menor en USD 1 440 millones a la del año anterior). La declinación del 27% en las negociaciones bursátiles (según Multiplica). Un mayor subempleo y las evidencias de despidos en algunos sectores. Los resultados de estos indicadores básicos merecen un mejor entendimiento por parte del Gobierno Nacional, antes de que sea demasiado tarde para todos. EN: El Comercio, Año 110 N° 40855 19 jun. 2015, p. 10

Archivo definitivo

Mauricio Pozo/El anuncio del Presidente de la República del retiro temporal de la Ley de Herencias tiene dos salidas: o regresa a la Asamblea Nacional o nunca regresa. Sin embargo, haberle dado esa figura mantiene un clima de tensión e incertidumbre que no colabora con la coyuntura económica. Seguirán sin definirse una gran cantidad de proyectos de inversión, pues cualquiera en su sano juicio no se atreverá a tomar decisiones sin conocer el futuro de esta ley así como otras normas como la de plusvalía. La palabra "temporal" provocará que se pierdan millones de dólares por la menor producción, miles de puestos de trabajo que no se concretarán, el consecuente menor financiamiento por parte del sector financiero, la lógica reducción de la liquidez que expresa ese menor nivel de actividad, más contracción de la ya marginal inversión extranjera, entre otros costos. Lo lógico es que se entierre el proyecto de una vez por todas. Si la ley está solo en reposo, es decir, se va a insistir luego mostrando que ese retiro es solo para que el Santo Padre no se lleve una mala impresión o para bajar la tensión interna, se está tapando el sol con un dedo. EN: El Comercio, Año 110 N° 40854 18 jun. 2015, p. 4

sábado, 12 de septiembre de 2015

¿Es 8,5%=10,5%?Mauricio Pozo/ Se trata de lo que paga el país por la emisión de los bonos de la primera y segunda ventas por USD 750 millones cada una

La oferta circular de venta de los bonos ecuatorianos dice claramente que la República del Ecuador podrá emitir, de tiempo en tiempo, bonos respetando siempre la tasa de interés del cupón, esto es el 10,5% anual y el plazo de vencimiento, es decir, septiembre 2020. Por lo tanto, lo que sí puede modificar es el precio de salida de los bonos. Para que se entienda, si el precio de salida de los bonos es mayor y la tasa de interés de cupón es siempre la misma, 10,5% anual, el rendimiento baja y viceversa, si el precio de salida es menor y la tasa de interés se mantiene, el rendimiento será mayor. El Presupuesto del Estado tendrá que pagar a lo largo de la vida de los bonos, 5 años, siempre el 10,5% de interés anual, lo que cambia es el rendimiento que tendrá el inversionista que compra el bono, pues si paga más de lo que dice el papel de bono el rendimiento que recibe será menor, pero el país no se beneficiará de ese cambio del precio. Queda claro, entonces, que no ha bajado el costo de la deuda que estamos contratando, como también debe quedar claro que este manejo de la economía refleja que nunca estuvimos preparados, que la disciplina fiscal no tiene color ideológico y que la gestión económica no merece aplauso alguno. EN: El Comercio, Año 110 N° 40832 27 mayo 2015, p. 11

El informe a la Nación

Sebastián Mantilla/ El Presidente de la República acaba de presentar, este domingo 24, el informe de labores ante la Asamblea Nacional. En lugar de parecerse a un informe como tal, lo dicho por Rafael Correa se asemejó a una sabatina, aunque, valga decir, mucho más larga y cansona. No fueron palabras para informar sino para convencer. De ahí que todo lo dicho por el Presidente haya tenido como intención volver incuestionable todo lo hecho por su Gobierno. Algo así como colmar de poder y autoridad a su discurso, sin importar cuán ajeno o lejano se pueda estar de la realidad. Solo así se entiende que se diga que todo está muy bien. Que el manejo económico es el correcto. Que el país crece más que el promedio de la región. Que la pobreza y la desigualdad están bajando… No obstante, cuando se analiza con detenimiento y profundidad se puede corroborar que esto no es así. Si estamos tan bien, no entiendo entonces por qué el presidente Correa habla de atormentar a los ecuatorianos con más impuestos. Justamente en el Informe a la Nación ha advertido sobre un nuevo proyecto de ley que incrementará el impuesto a las herencias y arrebatará el derecho que tienen los municipios de tener ingresos de la plusvalía. El argumento es que el Gobierno nacional hace inversiones millonarias en todo el país pero que no recibe nada a cambio. De ahí la idea de cobrar una contribución de mejoras, no municipal sino nacional. Más allá de todo esto, hay problemas de fondo. El modelo económico aplicado por el Gobierno no funciona. Es ilusorio creer que esto se va a solucionar con más impuestos o con el incremento del endeudamiento público. EN: El Comercio, Año 110 N° 40832 (27 mayo 2015, p. 10 COMENTARIOS EDITORIALES-MERCADO FINANCIERO

Herencia y plusvalía

El Comercio/ Impuestos. Una nueva fuente de ingresos para el Fisco en el país en años de vacas flacas. La herencia y la plusvalía son temas polémicos. Desde la óptica presidencial se trata de un principio de equidad. Al tiempo de insistir en que su Gobierno no es estatista, Rafael Correa anunció que se establecerá una nueva base imponible para gravar a más contribuyentes con el impuesto a la herencia. Está claro que un patrimonio tan magro no es, ni mucho menos, privilegio de las clases que ocupan los quintiles superiores de la población. Es quizá un patrimonio que se hereda de familias de clase media, al menos. Entonces la redistribución no funciona. Debe revisarse la cifra con argumentos técnicos. El aumento de la plusvalía es un anhelo del Régimen desde hace tiempo. Se argumenta que la inversión estatal en obra pública aumenta el valor de las propiedades. Claro, tanto como la inversión privada en proyectos de construcción. Se olvida que sobre los bienes inmuebles ya se pagan impuestos municipales y también tasas por obras públicas, que a la vez son financiadas por los impuestos que cancelan los ciudadanos. EN: El Comercio, Año 110 N° 40832 (27 mayo 2015), p. 10 ¿Castigar el ahorro? León Roldós Aguilera / Seguro que no es la intención del Gobierno, pero una medida erróneamente concebida puede llevar a consecuencias no deseadas. El reciente 24 de mayo, el presidente Correa habría dicho -en versiones periodísticas- "Enfrentaré el costo político que sea necesario, pero en los próximos días enviaré a la Asamblea Nacional un nuevo sistema impositivo para las herencias superiores a los cien salarios básicos unificados" -a valores del 2015, suma equivalente a USD 35 400- continuando "el patrimonio heredado es un factor de inequidad". Que unos padres resuelvan ahorrar o invertir para dejarles un patrimonio a sus hijos, no debería llevar a una tacha afrentosa. La clase media debe ser invitada e incentivada a ahorrar, no a gastarse todo, porque sobre lo que puedan dejar a sus hijos, el Estado, usando una frase vulgar, le haría "pelo y barba". Verdad que los pobres de pobreza extrema no van a tener bienes que sumen cien salarios básicos unificados, pero hay una creciente clase media que superará con facilidad ese nivel. Aspiro y espero la reflexión del presidente Correa, para que las personas no salgan a gastar todo lo que puedan, a fin de que el Gobierno luego no les quite sus ahorros y bienes a sus hijos. EN: El Comercio, Año 110 N° 40832 (27 mayo 2015, p. 10 COMENTARIOS EDITORIALES-POLITICA ECONOMICA

La deuda externa, ayer y hoy

Expreso/ Este es un problema de permanente comentario y de análisis económicos y políticos. Cuando estuvieron vigentes las políticas económicas neoliberales se satanizó el endeudamiento, creando argumentos para repudiarla y plantear su no pago. Apareció una consigna y eslogan, con una propaganda y "marketing" político que dijo: "la vida antes que la deuda". Con esto se quería significar que primero estaban los intereses nacionales, la defensa de las condiciones de la economía y los recursos nacionales, antes que los que representaban el capital financiero internacional. Esto parecía lleno de gran realismo político. Sin embargo, hoy aparecen nuevamente en el escenario económico, el endeudamiento y los acreedores (que nunca son inocentes ni dejan de tener influencias). Por esto, los que ayer repudiaron la deuda externa, hoy son quienes llevan adelante los mismos procedimientos de su incremento continuo. El problema no es endeudarse o no, sino manejarse adecuadamente y con mucha sensatez política, antes que jugar a la radicalidad ideológica que, finalmente, termina entrampando las palabras de ayer en los hechos del presente. Es verdad que aún no se alcanza el 40%, que es el techo, pero no es menos cierto que en el 2007 su monto era de $ 10.632 millones y hoy es de 19.066 millones. En 8 años de la RC, el país ha sido endeudado en 44%, porcentaje muy significativo para tan corto tiempo. EN: Expreso, Año 42 No 15297 26 mayo de 2015, p. 8

Nueva colocación

Walter Spurrier/ No han pasado dos meses desde que el Ecuador colocara USD 750 millones al 10,5% y ya emitió una suma idéntica al 8,5%. Esto, unido a una convalecencia del precio del petróleo, que debemos estar vendiendo por encima de USD 50, debe contribuir a calmar los nervios de quienes protagonizaron una micro corrida bancaria en abril. La reciente colocación de bonos tiene dos efectos favorables. El primero, que si bien la tasa es muy alta, es inferior a la de marzo, por lo tanto el mercado no puede ya categorizar al país como de riesgo sobre el 10%. En segundo lugar indica que el país podrá seguir haciendo pequeñas colocaciones en el transcurso del año, y así poder cumplir su meta de no ajustar la economía sino pasar el bache con endeudamiento. Lo negativo es que sube la deuda, cara y a sólo 5 años plazo, por lo que la carga de servir la deuda aumenta. Según el Fondo Monetario, en 2014 el gasto primario del Estado ecuatoriano fue el 42,8% del PIB, el mayor de las Américas: En Venezuela fue 39,8%, Argentina 36,7%, EE.UU. 34,1%, Brasil 33,9%, Colombia 26,8%, Perú 21,4%. Nada permite prever una recuperación de los precios a eso de USD 100 por barril en esta década, pero en cambio sí hay la posibilidad de un nuevo colapso del precio del crudo. Un acuerdo de Occidente con Irán sobre su programa nuclear podría resultar en un fuertísimo incremento de la oferta petrolera iraní, echando los precios por el suelo. Lo que permite la colocación de bonos y la recuperación del petróleo es ganar tiempo para reorientar la economía y atraer la inversión privada, sin tener que tomar acciones precipitadas. No es momento de sentarse a esperar que vuelvan a pastar las vacas gordas. EN: El Comercio, Año 110 N° 40831 26 mayo 2015, p. 10 COMENTARIOS EDITORIALES-DEUDA EXTERNA

Plusvalía y herencias, los nuevos anuncios impositivos del Gobierno

El manejo económico es el correcto, la pobreza está bajando y la desigualdad también, el sistema financiero se encuentra saludable, el país crece más que el promedio de la región, las recaudaciones están subiendo, hay menos desempleo, más afiliados al IESS, la inversión pública seguirá, las exportaciones no petroleras están al alza, todos están hablando del cambio de la Matriz Productiva y cada vez hay más interesados en invertir en el país. Pero como es necesario seguir avanzando y reducir las brechas en el país, el Presidente de la República anunció que enviará dos proyectos de ley a la Asamblea que le darán más recursos al Fisco para mantener el modelo económico. Cerca de finalizar el Informe a la Nación, el Primer Mandatario dijo ayer (24 de mayo) que es necesario seguir reduciendo las desigualdades en el país y anunció una reforma al impuesto a las herencias, pese a las consecuencias políticas que eso genere. "Enfrentaré el costo político que sea necesario. Enviaré a la Asamblea un nuevo sistema impositivo a las herencias superiores a los 100 Salarios Básicos Unificados", señaló Correa, repitiendo el discurso de la sabatina del 16 de mayo pasado. EN: El Comercio, Año 110 N° 40830 25 mayo 2015, p. 2