jueves, 19 de noviembre de 2015

Agravios al sector agrícola

Alfredo Saltos Guale: La opinión nacional asigna enorme trascendencia a la actividad agrícola. Las exportaciones agrícolas y agroindustriales han sido el mejor soporte de la tambaleante dolarización. Desconcierta que la proforma presupuestaria 2016 asigne al Iniap apenas 21 millones de dólares, con solo 4,7 millones para investigación. Se acosa a la educación agrícola superior, cuando se asfixia financieramente a la emblemática y popular Universidad Agraria del Ecuador. Sigue vigente una ley bananera, freno para más divisas y trabajo; se elimina el subsidio al diésel, encareciendo los costos por caja, entretanto resultan inútiles las gestiones para culminar el convenio con la Unión Europea. Como si fuera poco, la ganadería será impactada por la desaprensiva advertencia de la OMS sobre el deguste de carnes rojas. El precio oficial de la libra de carne en pie sigue muy distante de su real valor. La puntillada final de las inconsecuencias la ejecuta la publicación irresponsable, por generalizada, de que la carne de pollo contendría arsénico. Golpe bajo a la cadena maicera y su ejemplar industria avícola. Lo dicho son ejemplos del inmerecido trato al segmento agrícola, que al unísono se destaca, pero en la práctica se desdeña. El Universo, Año 95 N°654 19 nov. 2015, p. 8

Agravios al sector agrícola

Juan Falconi Morales: La Organización Mundial del Comercio realizará su Décima Conferencia Ministerial en Nairobi, Kenia, en el mes de diciembre de este año. El director general de la OMC, el brasileño Roberto Azevedo, señaló hace poco que 2015 es un año muy importante en el calendario del desarrollo sostenible, pues se discuten a nivel multilateral los nuevos objetivos de desarrollo sostenible, su financiación y el futuro del clima, en cuyo marco el debate sobre el comercio tiene un papel relevante. La parte de los países en desarrollo en el comercio mundial de mercancías ha pasado del 27% en 1995 a más del 43% en la actualidad. En el comercio de servicios comerciales, ese porcentaje ha aumentado en torno al 25% a alrededor del 35% durante el mismo periodo. Como fuere, más allá de las expectativas sobre Nairobi 2015, que apuntan a lograr un consenso que reactive las negociaciones en general, favoreciendo sobre todo a los países en desarrollo y a los de África en particular. Por ello Nairobi 2015 es una opción clave. Nairobi 2015 debería también considerar estos objetivos. Imperiosamente. La Décima Conferencia Ministerial pondrá a prueba nuestras capacidades y, sobre todo, la relacionada con la generación de consensos de orden múltiple. El Universo, Año 95 N°654 19 nov. 2015, p. 9

El dólar como boya

Mauricio Pozo: Un desequilibrio fiscal como el que dejará el año 2015, esto es, superior a los USD 3 mil millones y equivalente a cerca de 3% del PIB, significa que el Gobierno no encontró todo el financiamiento necesario para atender todo el gasto planeado, con lo cual simplemente dejará de gastar esa cantidad, reducción que seguramente recaerá en el gasto de capital o de inversión. En el caso hipotético de contar con dinero y moneda propia, conociendo sobre todo la falta de prudencia y disciplina en el manejo de los recursos fiscales por parte de este gobierno, habría dado lugar a que se use la devaluación y la impresión de billetes como la inmediata reacción ante esa falta de liquidez en dólares. Devaluando le habrían entregado más "sucres" por dólar al presupuesto del Estado y, por último, habrían impreso más billetes. El resultado no se habría hecho esperar, la inflación se habría disparado, si querían evitar que las tasas de interés suban, el crédito se habría cerrado totalmente, los salarios se habrían depreciado y el poder adquisitivo de las personas se habría erosionado, con lo cual el riesgo país sería aún más alto que el actual y la inversión extranjera sería también más reducida. En otras palabras, significa que la deficiencia de dólares habría sido cubierta con más moneda nacional en un ambiente de total inestabilidad macroeconómica. En resumen, el remedio podría haber sido peor que la enfermedad. Por esta y muchas otras razones, hay que dar gracias al destino que no dispongan esa arma peligrosa que es tener moneda extranjera, buena para los ordenados pero un arma mortal para los dispendiosos. Más vale que defiendan el sistema cambiario. Como dije, recesión con dólares es preferible que sin dólares. El dólar para estos momentos, lejos de ser una restricción, puede actuar como una boya de salvación de los salarios, el crédito y la propia estabilidad. Los pobres son los más agradecidos con el dólar; mucho cuidado. El Comercio, Año 110 N° 41008 19 nov. 2015, p. 8

Inflación a la baja

Walter Spurrier: La inflación se desacelera desde junio, cuando alcanzó 4,9% frente a junio 2014. En los primeros cuatro meses del segundo semestre los precios acumulan solo 0,1% de aumento, con lo que de octubre 2014 a octubre 2015 se desacelera a 3,5%, una asombrosa reducción de 1,4 puntos. A la menor inflación contribuyen varios factores. En primer lugar, los alimentos que bajaron 0,5% en promedio en esos cuatro meses. Los precios de los bienes suben si los costos de producirlos también suben. El aumento del precio de los combustibles a la industria incidirá en mayores precios. En cambio, los productos importados o los nacionales que utilizan insumos importados deberían bajar por la caída de las otras monedas frente al dólar. Además, los productos nacionales tienen que ajustar sus precios ante la competencia de los importados. El calzado, por ejemplo, se ha abaratado 1,2% en un año. Pero la salvaguardia, que encarece las importaciones, incide en el aumento de precio de los bienes gravados. Los artefactos grandes para el hogar han subido 14,7% en 12 meses, y el tabaco 30%. Lo más álgido son las tarifas de los servicios. Debido a las empinadas alzas salariales y la abundante liquidez de los últimos años, estos han crecido fuertemente: 44% desde febrero 2007. Los precios del Ecuador están mucho más altos que los de los países vecinos (pregúntenles a los carchenses), y van a tener que bajar. La iliquidez que de a poco se va acentuando va a reducir la demanda de servicios. Las autoridades calculan que el alza general de precios promediará 3,3% entre 2016 y 2019. Esto es muy superior a la inflación de Estados Unidos, que es 0%. El Fondo Monetario considera que la inflación ecuatoriana sería de 2,5% el próximo año y luego se estabilizaría en 1,5%. Pero la iliquidez podría incluso incidir en una caída del índice de precios. Lo que deprimiría los salarios. El Comercio, Año 110 N° 41006 17 nov. 2015, p. 10

El emprendimiento

Sebastián Borja: La Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador, conjuntamente con la Organización Internacional del Trabajo, ha hecho una evaluación sobre el emprendimiento en el Ecuador. En este documento se menciona que, según el Monitor Global de Emprendimiento, el ecuatoriano tiene el menor porcentaje de intención de emprendimiento de los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones. En contraste, el estudio indica que el ecuatoriano es quien menos miedo tiene al fracaso en su aventura de emprender. Otro dato de interés es que en el Ecuador el 63% de los emprendimientos es motivado por una oportunidad de mercado, y solo el 36% emprende por necesidad, es decir por razones distintas, como son, por ejemplo, la urgencia de completar el presupuesto familiar o de suplir la limitada oferta de trabajos fijos y estables. El Gobierno Nacional debe diseñar una política permanente de fomento al emprendimiento. La generación de nuevas empresas es una alternativa para alcanzar la inclusión laboral de gente joven y creativa que existe en nuestro país, en especial ahora que el Ecuador atraviesa por una difícil coyuntura económica. Para lograrlo, es preciso que exista un ambiente de paz social y de mensajes claros de los poderes públicos de apoyo a la empresa en general, particularmente a la empresa familiar y su rol fundamental en el desarrollo del país. Un apoyo franco y decidido, sería un buen ejemplo de una verdadera y productiva alianza público-privada, tantas veces mencionada en los presentes momentos. Ojalá así ocurra. El Comercio, Año 110 N° 41006 17 nov. 2015, p. 10

Los aportes al IESS

El Comercio: Una reunión del Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) concluyó que se debiera analizar la posibilidad de una modificación en los aportes de los afiliados. El Consejo estima que se debe fortalecer el área de salud, ciertamente presionada por la demanda creciente. El número de beneficiarios subió exponencialmente debido al incremento del universo de aportantes, que a la vez son demandantes de más servicios. Las autoridades concluyeron que el área de salud pasa por una grave situación financiera, conforme viene informando este Diario. Ciertamente, durante los primeros años de este periodo presidencial, el equipamiento del IESS mejoró tanto como su atención. Lo que no se planificó es que el crecimiento significativo de la demanda debía atenderse con más recursos: equipos, medicinas y médicos, y en poco tiempo los centros de salud y los hospitales volvieron a estar congestionados en grado sumo. Hoy la constatación es clara: falta dinero. Para ello se estudiará una modificación temporal del destino de los aportes. Cualquier cambio debe ser técnico y sustentado, sin perjudicar ni a los asegurados y peor a los jubilados, cuyo fondo es una de las razones de ser del IESS. Tampoco cabría -menos en tiempos de estrecheces económicas- subir los aportes de trabajadores y patronos. El Comercio, Año 110 N° 41005 (16 nov. 2015), p. 10 El Gobierno va por los ahorros del IESS . César Augusto Sosa: El Gobierno dejó de aportar el 40% para el fondo de pensiones del IESS y ahora quiere tomar los ahorros de este fondo y pasarlos al de Salud, el cual está atravesando por una grave situación financiera debido a decisiones del propio Régimen. La modificación de los aportes al IESS se analizó el viernes pasado en el Directorio de la entidad de manera atropellada. La representante de los afiliados al IESS fue removida de su cargo la víspera y el representante de los empleadores no acudió a la sesión. Es decir, un tema de esta trascendencia avanza con el apoyo del representante del Gobierno al IESS y un vocal suplente, quien fue principalizado el mismo día, en medio de cuestionamientos a esta iniciativa parche. Como la Ley del Seguro Social impide usar los recursos de un fondo para utilizarlos en otro, la salida del Régimen es modificar los porcentajes de aporte de los afiliados para conseguir el mismo resultado. Es decir, reducir el aporte de los afiliados para el fondo de pensiones y subir el aporte para Salud. ¿Qué soluciona esto? Nada de fondo, porque es una medida desesperada para atender las obligaciones del IESS en Salud, donde la falta de recursos es permanente por un problema estructural. El Comercio, Año 110 N° 41005 16 nov. 2015, p. 11

El cartel del petróleo

Expreso: El cartel es una organización formal de vendedores, o compradores, que se ponen de acuerdo para fijar los precios de venta y compra, y regular la producción de productos o servicios. Un mercado cartelizado, como lo es el del petróleo, no se guía por las reglas de la competencia, sino por la participación en el mercado. Arabia Saudita, por ejemplo, tiene un costo de producción por barril inferior a los $ 20, pero requiere un ingreso de $ 120 para equilibrar su presupuesto de gastos en los que predomina la defensa y seguridad, infraestructura y protección social. Los sauditas han visto con preocupación la evolución actual del mercado; han detectado también los paralelismos con las condiciones imperantes en los años ochenta. Esta vez, no obstante, no se trata de violación de cuotas, sino de la afectación en el consumo; cuenta además la presencia de Rusia y Estados Unidos como importantes competidores, y el potencial resurgimiento de Irán que podrá incrementar la oferta global en dos millones de barriles diarios. La reacción ha sido, como en los ochenta, incrementar la oferta y ocasionar el subsecuente colapso de los precios del petróleo. Les ha costado caro, han debido gastar más de $ 60.000 millones de sus reservas, pero el efecto de irradiación lo han sufrido todos los productores de petróleo, llevando al colapso a Venezuela, afectando a los productores americanos de esquisto, y ocasionando que Rusia y Ecuador entren en recesión. ¿Oirán los sauditas las voces de Maduro y Correa? La respuesta depende de la percepción de sus intereses. Es lo que en teoría del juego se conoce como el dilema del prisionero, siendo en este caso los productores del petróleo quienes guardan prisión por causa de sus propias adicciones y arbitrariedades. Expreso, Año 43 N° 15472 16 nov. 2015, p. 8

¿Habrá que creer?

León Roldós. Nadie puede negar la habilidad del presidente para comunicar sus versiones de las cosas. Un caso reciente. El Gobierno ecuatoriano publicita que tuvo un triunfo parcial en el caso de la petrolera Occidental (OXY). La realidad es que en ese bloque 15, la OXY tenía supuestos derechos por el 60% y la empresa Andes Petroleum, de inversión china, el 40%, y en el fallo arbitral publicitado en noviembre de 2015 se ordena desagregar los respectivos porcentajes, dentro del monto total de $1.769,6 millones, el 60%, $1.061,7 para la OXY demandante; y, 40%, $ 707,9, para Andes Petroleum, que su requerimiento debe formularlo por cuerda separada, porque esta última no estuvo amparada en el tratado de inversiones, en que se sustentó la demanda en la vía arbitral. Lo más probable es que el Gobierno negocie cómo pagarle a la OXY y a Andes Petroleum, los dos segmentos que suman $1.769,6 millones. Tan simple es explicar la verdad, sin asumir posiciones triunfalistas ni depresiones pesimistas. El Universo, Año 95 N°62 16 nov. 2015, p. 9

El costo del gasto público

Gabriela Calderón: El gasto público a veces es percibido por algunos como algo inherentemente bueno. Asumen que a más gasto, más prosperidad para todos. El gasto público, así como el empleo público, puede ser bueno si es que resulta ser más productivo ahí que en otro lugar. Pero esto suele ser así en casos muy limitados debido a los incentivos a los que están sometidas las operaciones del Estado. Por esta razón puede ser que en el sector público, durante una recesión, el gasto en sueldos sigue aumentando. La proforma presupuestaria de 2016 contiene una asignación de $ 8.789,6 millones para sueldos del sector público. En un estudio de 2003 Pedro Romero y Fabián Chang recomendaron realizar un presupuesto base cero (PBC). Esto implica dejar de utilizar como referencia lo que se gastó en el año anterior y partir de una "base cero". Dicha evaluación serviría para transparentar la administración pública y mejorar la calidad del gasto. Es probable que entidades como la Secretaría del Buen Vivir o el Instituto Espacial Ecuatoriano o los seis ministerios coordinadores no sobrevivirían a dicho análisis. Todo eso nos devuelve a la fundamental pregunta de qué queremos que haga el Estado (léase los políticos) y quién queremos que lo pague. El Universo, Año 95 N°59 13 nov. 2015, p. 8

El Gran Escape

Fander Falconi: El economista británico-estadounidense Angus Deaton publicó hace dos años el libro 'El Gran Escape'. Usando el nombre de un clásico del cine de guerra (1963, sobre la fuga de prisioneros aliados de un campo alemán durante la II Guerra Mundial, basado en hechos reales y documentados), Deaton explica desde el inicio que el escape en su libro se refiere a escapar de la pobreza, de la enfermedad, de la muerte. El jurado del Nobel consideró esencial a la hora de elegir al premiado la labor que Deaton y su equipo realizaron en la India. Allí, él usó datos provenientes de encuestas exhaustivas que aparecieron diferentes a los datos oficiales. Así se aproximó al estudio de la pobreza y la desigualdad en la India actual. Asegura Angus Deaton que la pobreza no es solo falta de dinero. En la India la nutrición está mejorando, pero la malnutrición todavía es alarmante. Hay menos mortalidad infantil y más esperanza de vida en el mundo. Pero lo mismo que pasa entre clases sociales a escala de países, donde una ha mejorado mucho y la otra muy poco, pasa a escala internacional entre países ricos y países pobres. Y si eso es grave en la India o en América Latina, en África es peor. Deaton, con una honestidad a ser emulada por cualquier catedrático, critica los famosos programas de asistencia de los países ricos a los países pobres, ayuda que pasa por las manos de regímenes corruptos y.o totalitarios que se quedan con la mayor parte de las entregas. El Comercio, Año 110 N° 41001 12 nov. 2015, p. 4

Matriz improductiva

Nicolás Romero: Causa risa leer los websites de los ministerios del Buen Vivir, del Conocimiento y finalmente del Cambio de la Matriz Productiva. Es difícil encontrar en otro sitio un mayor número de despropósitos como los allí expresados en la complicada jerigonza de los "kikuyos" de Alianza PAIS. Estos tecnócratas proponen "promover la intensidad tecnológica", en la producción primaria (agricultura, pesca, minería, etc.), pero usando la capacidad instalada del Estado; "generar mayor valor agregado" en los servicios (comercio, turismo, etc.), con intervención estatal; "impulsar la producción agropecuaria, acuícola y pesquera", pero identificando las tierras para redistribución y dando financiamiento desde la inoperante banca pública; "fortalecer la economía popular y solidaria, EPS". Finalmente, se pretende "impulsar" con esta matriz las "estructuras más equitativas de distribución de la riqueza", cuando se han desperdiciado los altos ingresos del petróleo en programas de aparente interés social (hoy insostenibles), en lugar de haberlos canalizado como inversiones productivas en unión de capitales privados nacionales y extranjeros para generar riqueza sostenida, como lo hace la "socialista" China. Caos en la economía es lo que va a resultar si se aplican estos enunciados contradictorios e inconsistentes, mal copiados de modelos económicos obsoletos y fracasados como la "sustitución de importaciones" de la Cepal de los años 60. Con ella se implantó la llamada falsa industria, que ensambla producción extranjera con mínimo componente nacional y escasa mano de obra calificada. Expreso, Año 43 N° 15467 11 nov. 2015, p. 9

Pobreza

El Universo Un reporte del Banco Mundial del pasado 4 de octubre señala que por primera vez la pobreza extrema debe caer este año a menos del 10% de la población mundial, esto es, 702 millones de personas. Es el resultado del crecimiento de la economía, la inversión en salud y educación y los mecanismos de protección social. Sin embargo, hay disparidades geográficas. Preocupa mucho la condición de los habitantes del África Subsahariana. El Banco Mundial ha advertido que si no se actúa para limitar el impacto del calentamiento global, en el año 2030 habrá 100 millones más de personas viviendo en pobreza extrema. Este problema no es solo responsabilidad de los líderes, lo es de todos los seres humanos que debemos tomar conciencia del problema y cambiar hábitos de consumo y de vida que causan daños irreversibles al planeta en que habitamos y a toda la humanidad. El Universo, Año 95 N°56 10 nov. 2015, p. 8

El Ecuador y el GAFI

Francisco Carrión: El GAFI es una institución internacional cuyo objetivo es el de establecer políticas para combatir el lavado de dinero y prevenir el terrorismo. Después de que Ecuador fuera incluido en 2009 entre los países, según el criterio de este organismo, con deficiencias legales y políticas para evitar que el lavado se instale en sistema financiero nacional y que no se hayan adoptado medidas suficientes para combatir el terrorismo, el Estado, a través de su Procurador General, ha seguido un largo, persistente y tortuoso camino para que el Ecuador sea excluido de esta lista. A pesar de que hemos sido altamente eficientes en la confiscación de drogas, en destrucción de laboratorios, ha sido necesario modificar leyes, crear otras y demostrar eficiencia en estas tareas. El Procurador se ha empeñado en lograr su objetivo y, una vez alcanzado, merece reconocimiento. Ahora sugiero la acción de nuestra diplomacia. Una vez que este grave escollo ha sido superado, Ecuador, a través de los canales diplomáticos pertinentes, debe tomar la iniciativa de invitar a una misión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para que constate en el terreno los avances hechos. Esta actitud, aparte de ser usual, prestigiaría al Ecuador en su afán de demostrar la luchar contra el lavado de dinero y el terrorismo, y fortalecería la gestión de su política exterior. El Comercio, Año 110 N° 40999 10 nov. 2015, p.11

La VI Cumbre Mundial Bananera

Expreso: Entre los días 9 y 11 del presente se realiza en Guayaquil un importante evento para la agroexportación del país. En esta socioeconomía el litoral ha desplegado un rol protagónico. En esta ciudad se efectúa la VI Cumbre Mundial del Banano. Cada una tiene una particularidad, busca ir más allá de la inmediatez. Por eso elabora una agenda que contempla temas y problemas que interesan al sector, a sus agentes económicos y al mercado mundial. La agenda que se discute incluye temas que interesan no solo a los agentes económicos, oferta, demanda, comercialización y otros que contribuyen a mejorar la calidad de la fruta, para beneficio de productores y consumidores. La actual se centra en: aspectos fitosanitarios, nuevas técnicas, métodos que den una mejor protección a los cultivos. Abarca los referidos a la buena administración. Avanza a los procesos de innovación y mejoramiento de las plantaciones, productividad y competitividad, responsabilidad empresarial, además de la incidencia del fenómeno de El Niño en la economía bananera. Comprende días de campo de observación incluyendo charlas a productores y una exposición comercial. Expreso, Año 43 N° 15466 10 nov. 2015, p. 8

Demandas millonarias

El Comercio: Con la demanda que interpuso la empresa Petrobras, por USD 830 millones, el Estado ecuatoriano debe defenderse en 17 casos. Se trata de demandas internacionales ante tribunales arbitrales por una cuantía mayor a USD 6 000 millones. El tema se expresó preocupante con el fallo por el caso de la petrolera Oxy que reclama pagos por USD 1000 millones. Los datos oficiales que entregó a EL COMERCIO la Procuraduría, y que se pueden observar en el semanario Líderes de ayer, muestran fechas, montos y los distintos tribunales ante los que se interpusieron los litigios arbitrales. Dichos tribunales - como en el caso Oxy - suelen tomarse un tiempo largo antes de emitir sus fallos. Aunque no en todos los casos el país pierde, - en ocho ocasiones han fallado a su favor- , las gestiones demandan especial cuidado de la Procuraduría y la contratación millonaria de abogados. El país ha suscrito tratados de protección de inversiones. Ahora no gustan al poder de turno y se quiere buscar nuevos espacios para arbitrajes futuros. El Comercio, Año 110 N° 40999 (10 nov. 2015, p.10

Presupuesto y subsidios

El Comercio: El rostro complicado de las políticas públicas realistas empieza a mostrarse en el anuncio de la baja del 46% de los subsidios. Es un tema que concitó debates conceptuales arduos. Muchos de los analistas más ortodoxos han clamado durante varios años por una política de eliminación paulatina de subsidios o, al menos, de focalización de este rubro de gasto gigante, para los que más lo requieran. El Presupuesto del 2016, después de la desproporción del presentado para el ejercicio fiscal 2015 y que obligó a recortes forzosos ante la crisis de los precios del petróleo, trae el achicamiento del gasto. Los ajustes duelen cuando llegan de golpe, aunque se consideren indispensables. Hubiesen sido menos dolorosos si el gasto público y la deuda se manejaban de forma más austera. El Comercio, Año 110 N° 40995 6 nov. 2015, p. 10 ECONOMÍA INTERNACIONAL

OXY

Orlando Alcivar: El Estado sostiene incluso que aunque todo el contrato estaba sometido en su aplicación y eventuales disputas al CIADI, no era ese el procedimiento que debía haberse utilizado cuando su terminación provenía de la caducidad pues otra era la vía que se establecía para ese evento en el contrato, y por eso no designó al árbitro que en derecho le correspondía sino que tuvo que hacerlo el Banco Mundial, lo cual tampoco perjudicó al Ecuador porque precisamente este fue el único de los tres árbitros que falló a favor del país. Parece que la competencia del CIADI se estableció en función de normas internacionales de protección de inversiones. Como a raíz de la caducidad del contrato con OXY fue PETROAMAZONAS quien explotó el bloque petrolero aludido, los funcionarios que en su momento adoptaron esa decisión gubernamental señalan que el beneficio económico que ha tenido el Estado a causa de ella es enorme pues durante los casi diez años de explotación ha recibido más de veinte mil millones de dólares, mientras que la actual condena indemnizatoria apenas es mayor de mil millones, pero que el análisis que en su momento hicieron no fue si el país ganaba o no dinero sino la necesidad de aplicar estrictamente la ley y lo convenido contractualmente. El Universo, Año 95 N°52 6 nov. 2015, p. 8

¿Ganamos o perdimos con la OXY?

Jorge Alvear Macías: Hay más detalles tras el anuncio de que se anuló parcialmente el laudo de un tribunal del CIADI en Washington y se rebajó de 1.769,6 millones de dólares americanos a 1.061,7 millones lo que Ecuador debe pagar a la OXY. Ese 40% rebajado le correspondería a la compañía china Andes Petroleum Co. (titular del 40% de los derechos del contrato), que por no estar amparada en el tratado de inversiones con Estados Unidos, no se pudo beneficiar del laudo. Así, Andes podría reclamar su acreencia con la ayuda de su Gobierno, que sin duda exigirá al Ecuador que la atienda, si es que pretende nuevos préstamos. En octubre 6 de 2006, el FMI sugirió al Estado "acumular reservas para hacer frente no solo a fluctuaciones en los ingresos petroleros y desastres naturales, sino también a gastos contingentes como un posible fallo en contra, en la disputa con Oxy". En diciembre 14 de 2006 el electo Rafael Correa se opuso a que se nombre un árbitro para encarar la demanda de la OXY. El Estado se abstuvo de nombrarlo para no reconocer la competencia del tribunal. Para Alfredo Palacio y su ex ministro de Energía y Minas, lo ordenado pagar no constituye pérdida económica. Reflexionan que Ecuador se ha beneficiado con al menos $ 23.000 millones (del petróleo extraído y no compartido con la OXY). Esa justificación ¿no nos presenta ante el mundo de las inversiones como Estado tramposo? El Gobierno está urgido –para evitar un embargo– a cumplir el laudo o acordar alternativas de pago con la OXY, sin excluir la posibilidad de que ella vuelva a operar en Ecuador. No hay deuda que no se pague, ni plazo que no se cumpla. El Universo, Año 95 N°52 6 nov. 2015, p. 8

Hora de transar

La Hora: Ecuador ha recibido un fallo del CIADI que, con la viveza criolla que tenemos, se nos dice que hemos ganado habiendo perdido el juicio. También nos hablan increíblemente de que al aceptar la demanda por el 60%, el otro 40% fue nulo. Hablarnos de una nulidad parcial en porcentajes es considerarnos unos limitados mentales, porque de la simple lectura del laudo, este ordena pagar el 60% más los intereses y deja muy en claro los derechos que tendría la compañía Andes sobre el otro 40%. Esto no es aceptar nulidad alguna. Hoy, tardíamente, se habla de negociar sobre la forma de pago, pero la sabia enseñanza que debe dejarnos este fallo es que las infantiles bravuconadas no nos llevan a nada y que frente a los otros veinte mil millones por los que Ecuador está demandado, es prudente explorar fórmulas de negociación que eviten embargos internacionales y escándalos. Dada la situación de Ecuador a nivel internacional serían catastróficos. La Hora, Año 31 N° 11237 6 nov. 2015, p. A. 4

Comparación oportuna

Abelardo Pachano: En la última sabatina, el Gobierno dedicó buena parte de su presentación al tema económico. Era esperable que aquello ocurra, pues no le fue bien en la discusión que mantuvo con tres economistas el miércoles por la noche. Una vez más perseveró en su postura de negación de la crisis. Sin embargo, reconoció la existencia de un conjunto de problemas que le han llevado a tomar decisiones, en su mayoría, persiguiendo la recuperación de los equilibrios macroeconómicos malogrados por decisión voluntaria del propio Gobierno. En ese plano, solo para demostrar la complejidad de la situación por la pérdida de 5 000 millones de dólares en las exportaciones petroleras (5% del PIB), la comparó con lo que sería un golpe equivalente en la economía de los EE.UU., para lo cual citó la cifra de 840 000 millones. Con el paso de los años, ya van a ser ocho, el Gobierno de los EE.UU. recuperó todos los capitales invertidos, e incluso algunos señalan que obtuvo beneficios importantes. Funcionó el plan de crisis y se espera que las lecciones hayan sido aprendidas. Obviamente no pretendo comparar las dos situaciones. No es esa mi intención. La he traído a la columna solo para aprovechar la cita ofrecida por el Gobierno el sábado pasado, que sin querer, pienso yo, y sin decirlo demostró la existencia de la crisis. El Comercio, Año 110 N° 40995 6 nov. 2015, p. 10 COMENTARIOS EDITORIALES - INVERSIONES

El chuchaqui

Milagros Aguirre: Que si inversión. Que si gasto. Que si ahorro. Seguramente para definir esas palabras basta acudir a la humilde economía casera y al sentido común. Lo que se ha gastado demás en la fiesta de 15 años o en el bautizo, con comida, disco móvil y con deuda incluida además del chuchaqui que amerita el botar la casa por la ventana, por supuesto, es gasto y no se llama de otra manera. Lindo. Pero gasto. El pagar la educación de los hijos y un techo donde vivir, ha de ser lo más cercano a la inversión. Y los centavitos guardados en caso de emergencia, ahorro. En el país claro que hay inversión. Negarlo sería estar ciegos: escuelas, hospitales, carreteras, parques, algún museo o biblioteca, infraestructura nueva para instituciones que dan atención al público -como el Registro Civil- que eran una desgracia antes de la inversión, imposible negarlo. Pero que hay gastos, hay gastos, gastos que han sido a manos llenas. Y además, muchos de ellos, inútiles, tan inútiles que más se asemejan al despilfarro. Entre ellos, cubrir de césped sintético a los parques de los pueblos y a las canchas de las escuelas; construir un museo que a las dos semanas de inaugurado hay que convertirlo en instituto para que se justifique la obra. Decir que en el país no se ha invertido sería estar ciego. Pero tampoco se puede negar que se ha gastado a manos llenas, como si nos hubiésemos sacado la lotería. Y que ahora empieza el chuchaqui. El Comercio, Año 110 N° 40994 5 nov. 2015, p. 10 ECONOMÍA INTERNACIONAL

Decálogo anticrisis

Jorge Vivanco: El último trabajo de investigación que ofrece este Diario, titulado "Diez recetas anticrisis", tiene especial importancia, no solo por la actualidad, sino por su trascendencia. Se elaboró un decálogo de gran significación, que no debe quedar en el aire, como sucede con las mejores ideas que para el desarrollo económico se lanzan. Claro que el planteamiento no cubre todos los aspectos de este importante problema, pero sí los 10 principales (razón por la cual tiene el título antes mencionado), que constituyen una visión concreta y objetiva de un aspecto fundamental para nuestra vida republicana. Se trata de un decálogo que se encuentra bajo estudio de entes especializados y de la ciudadanía en general. Esos aspectos son: acceso al crédito, flexibilidad laboral, seguridad jurídica, eliminación de salvaguardias, fin del anticipo al impuesto a la renta, colaboración "público-privada", con la cual se espera allanar dificultades, buscar analogías, en lugar de generar debates; entre otros. Podemos hablar así, de un decálogo de procedimientos en el cual hay mucho de sentido común y de experiencias vividas, como el fin a restricciones comerciales, la entrega de los recursos del llamado "drawback", el desechar los proyectos de plusvalía y herencias, y garantizar el pago de los contratistas públicos. Se plantea revisar el fin de los subsidios a los combustibles, la elaboración de un catálogo electrónico de telas e insumos de confección, mayor apertura tecnológica para el sector agrícola, que es el que proporciona la materia prima para la industria; apoyo a la actividad pesquera, desembarazándola de los trámites burocráticos que constituyen un peso muerto. Expreso, Año 43 N° 15461 5 nov. 2015, p. 8

Crisis en marcha

Diego Cevallos: Hay evidencia de peso que indica que la crisis económica es un hecho y durará varios años. Negarlo por dogma ideológico o simple cálculo político, así como maquillar el problema o meterlo bajo la alfombra, es irresponsable. Habrá consecuencias para todos. Llegó un ciclo que golpeará sobre todo a los países menos preparados de América Latina, que en la mayoría de casos coincide con quienes los últimos años repitieron hasta el cansancio palabras como revolución, antiimperialismo y unión latinoamericana. Con dinero en caja, brillaron y la mayoría del electorado feliz, pero ahora otro es el cantar. Hay decepción y enojo social con la crisis y con los arrogantes que niegan sus responsabilidades. En el 2015, Ecuador decrecerá 0,6%, dice el FMI, el Banco Mundial habla de algo similar y la Cepal proyecta un crecimiento de apenas 0,4%. En el 2016, la situación podría mejorar mínimamente, pero con la volatilidad ­observada, hoy nada es seguro. La mayoría de ecuatorianos sabe de la crisis, aunque el Gobierno que más dinero ha ­recibido y gastado en la historia del país se niegue a mencionar esa palabra. Los elementos que podrían dar sustentabilidad un sistema económico –más aún cuando hay crisis–, están ausentes en Ecuador y en varios de sus amigos del vecindario, igual que los valores de una democracia real: la división de poderes, plena libertad de prensa, alternancia, tolerancia, debate y rendición de cuentas. Hay crisis y se profundizará aunque el Gobierno lo niegue. El Comercio, Año 110 N° 40994 5 nov. 2015, p. 11

Las proyecciones económicas chinas caen

China dejó claro que ya no pretende crecer alrededor del 7%, al afirmar el presidente Xi Jinping que con un crecimiento de 6,5% anual en los próximos cinco años bastará para cumplir con los objetivos fijados para 2020. El ritmo de crecimiento anual de la segunda economía mundial "no debe ser inferior" a 6,5%, para lograr la duplicación del Producto Interno Bruto (PIB) chino y de la renta media per cápita entre 2010 y 2020, señaló el presidente, citado en estilo indirecto por la agencia estatal Xinhua. Estos dos objetivos fueron confirmados el jueves, tras la reunión plenaria de los máximos responsables del Partido Comunista Chino (PCC, único), en la que se fijó el 13er plan quinquenal con las líneas directrices político-económicas para el periodo 2016-2020. Con un crecimiento del 6,5% anual en el próximo quinquenio, el presidente chino estima además que el país podrá sacar de la pobreza en 2020 a más de 70 millones de chinos de zonas rurales que padecían ésta a fines de 2014, según la agencia Xinhua. Con su comentario, el presidente dejó claro que Pekín reduce su objetivo de crecimiento con respecto al "alrededor del 7%" fijado para este año. La Hora, Año 31 N° 11235 4 nov. 2015, p. B. 6

Un fallo cuestionable

Expreso: El CIADI, (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones Extranjeras) institución del Banco Mundial, tiene como meta principal cuidar la inversión extranjera en los países, al proporcionar servicios internacionales de conciliación y arbitraje de diferencias, relativas a ese rubro. Cumple su mandato con un sesgo que le ha merecido muchas críticas, siendo sus decisiones inapelables. Esa situación le confiere al CIADI y a sus decisiones una vigencia aunque de dudosa legalidad y legitimidad, inevitable. Sin embargo de aceptar que la Oxy violó los términos del contrato que mantenía con el Ecuador, obliga al país a pagar más de mil millones de dólares. Siendo discutible que ese hecho se lo califique como "una victoria", cuando desde la presidencia se reitera que constituye "otro atentado contra nuestra soberanía" es importante conocer que se esté negociando con la petrolera puesto que, en las actuales condiciones de la economía, un pago obligatorio de esa magnitud determinaría la necesidad de realizar sacrificios mayores a los derivados del ya decido amplio recorte presupuestario. Expreso, Año 43 N° 15461 4 nov. 2015, p. 8

¿El Gobierno ganó o perdió?

León Roldós: Son preguntas reiteradas sobre el debate del pasado miércoles 28 de octubre. En la profundización de las diferencias que se está dando en el Ecuador, los del entorno del Gobierno sostendrán que el Presidente y sus colaboradores se impusieron; los críticos argumentarán por las intervenciones de corte técnico y académico de Alberto Dahik y Mauricio Pozo. El Presidente sostiene que sin ideología no se puede hablar ni actuar en economía. ¿Qué dirección y cuan incisivo -que todavía no se conoce- se encierra en ese concepto? La satanización del Fondo Monetario Internacional (FMI) sigue dominando. La República Popular China, que es el primer referente para negocios en el Ecuador, años atrás decidió que para fortalecer su presencia en la economía mundial debía estar en el FMI e ingresó a este. No hay que someterse a recetas dogmáticas, pero no debe despreciarse a la fuente de mayores posibles recursos a largo plazo que permita sustituir al endeudamiento actual que es a mayor costo y a plazos menores, como es parte de lo recibido de China, en que deuda se la encubre como pago por venta anticipada de petróleo, pero con intereses, lo cual lleva a que más se la deba considerar crédito colateralizado con petróleo. Un debate sin fin podría ser aquello de ¿qué es ahorrar? Para el Gobierno ahorrar e invertir es lo mismo. Eso no es así, ahorrar es conservar disponibilidad ante el riesgo de que caigan los ingresos o que sean necesarios recursos para gastos imprevisibles. El Estado debe comportarse como lo hacen las personas. Gastar con prioridades e invertir, y solo endeudarse en función de la capacidad de pago, por necesidad o porque la deuda es para inversión que se recupera por su producción o por el ahorro que genere. Esto no ha seguido el Gobierno. Hoy lo sufrimos porque el Estado no tiene disponibilidades, hay inversiones en lo social y en infraestructura aun sin generar retorno de recursos y por eso se requiere más endeudamiento, aun cuando ya estamos en el tope de un nivel racional. El Comercio, Año 110 N° 40993 (4 nov. 2015, p. 10 COMENTARIOS EDITORIALES - INVERSIONES EXTRANJERAS

Argentina sin Cristina

Walter Spurrier: La economía se deteriora día a día ya que el gobierno saliente no está dispuesto a introducir correctivos; este año decrecerá. Argentina tiene una inflación de 25%, y hay tanto precios controlados como subsidios descontrolados. Una gran desconfianza en el peso hace que la población saque su plata de los bancos y la meta en dólares en el mercado paralelo, en que el peso se cotiza a 16 por dólar cuando el oficial está a 11. Domingo Cavallo, la estrella económica de hace dos décadas, en un reciente libro (Camino a la Estabilidad, Sudamericana 2014), considera que el nuevo gobierno, cualquiera que sea, tendrá primero que sincerar los precios y subsidios, y acto seguido desmontar gradualmente los controles cambiarios, para que los argentinos puedan libremente escoger si tienen sus ahorros en pesos o dólares, mientras que el Banco Central maneja su tasa de interés con el objetivo de combatir la inflación. En una primera etapa, la tasa de interés sería alta, porque el rendimiento de los ahorros debe compensar la expectativa de inflación. Pero al converger las tasas de cambio libre y oficial, la primera tendería a caer, y con ello las expectativas de inflación. Recomienda un sistema bimonetario como el peruano, aunque la convertibilidad es otra opción. "Dolarizar a la ecuatoriana" otra, una vez que se haya legalizado el mercado cambiario libre para el turismo, ahorro y transacciones financieras. De Macri, es de esperar un ajuste en este sentido; de Scioli, al menos ciertos elementos, puesto que no va a arriesgar un colapso económico en su período. Ya prometió atender al campo: con los Kirchner, Argentina perdió su supremacía en carne vacuna. A la Argentina seguirán otros. El populismo del siglo XXI no sobrevivirá la caída de los precios de las materias primas. El Comercio, Año 110 N° 40985 27 oct. 2015, p.10

La confianza del consumidor cae 5,7 puntos

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) decreció en 5,7 puntos en septiembre, en relación al mismo mes del año anterior, al ubicarse en 39,5 puntos, según datos del Banco Central. En septiembre de 2014, la cifra fue de 45,2 puntos y en 2013 de 46,4 puntos. Pese a que el ICC de septiembre de 2015 es igual al de agosto, en la medición que se realiza en el área urbana de cinco ciudades se muestra que Quito y Cuenca presentaron una baja de 40,9 a 40 puntos en el caso de la primera y de 41,8 a 41,3 en el de la segunda, mientras que el índice creció en Machala (de 41,1 a 41,2 puntos), Guayaquil (de 39,3 a 39,8 puntos) y Ambato (34,9 a 35,4 puntos). En el informe se evidencia que la reducción de la confianza disminuye en los hogares a medida que aumenta la edad de sus jefes de familia. Así, el ICC en hogares con jefes de familia menores de 30 años es de 43,6 puntos, mientras que en donde la edad es de más de 65 años el índice es de 37,3 puntos, es decir una diferencia de 6,3 puntos. La Hora, Año 31 N° 11227 27 oct. 2015, p. B. 6

Reducción

Gerardo Apolo: En el Ecuador, podemos recordar que en la primera mitad de la década de los 80 el concepto sobre el que giraba el gobierno de turno era la "reingeniería"; en la segunda mitad, cambió a "modernización"; hoy en día la moda es "reducción". El Gobierno de la Revolución Ciudadana dirige una vez más su accionar contra el sector que considera crítico al modelo de gobierno. Ahora el destinatario de las medidas radicales de reducciones de subsidios es el sector empresarial, sin que le importe al gobernante el impacto directo. Las consecuencias económicas negativas se podrían desencadenar en cascada. La reducción que debería aplicar el Estado es la de impuestos, gastos de sabatinas, gastos en publicidad para generar cortinas de humo que desvíen la responsabilidad del fracaso económico, que no se debe únicamente a la caída del precio del petróleo o a la revalorización del dólar, sino a la ineficiencia e inoperancia del Gobierno para generar riqueza, para atraer inversión, aumentar el empleo pleno y generar ahorro. La economía de una nación no mejora por el cambio de ministros, mejora por el cambio de modelo económico o por el cambio de Gobierno y sus políticas, cuyo objetivo sea el crecimiento económico y no la reducción de la riqueza. Expreso, Año 43 N° 15452 26 oct. 2015, p. 9

Tiempo de ajuste

Roberto Aspiazu: Con la necesidad de reducir el presupuesto estatal en 6.000 millones de dólares con miras a 2016, la eliminación de subsidios se torna una necesidad imperiosa; pero sostener que no habrá un impacto en el costo de producción de bienes y servicios, por el aumento del combustible, es un supuesto falso. Salvo casos de excepción, el consumidor terminará pagando la factura de 337 millones de dólares; es inevitable. En contraste, llama la atención que por el lado del Gobierno no haya señales de una rigurosa austeridad. Coincidimos con el criterio de que no procede continuar con líneas de endeudamiento con China para construir la plataforma gubernamental de los ministerios del área económica, cuya edificación no es una prioridad, e igualmente para la importación de cocinas de inducción, en circunstancias de que la industria nacional de línea blanca ha efectuado una millonaria inversión para producirlas localmente, por citar casos. Entretanto, el proceso de ajuste económico tuvo repercusión política. Las tensiones originadas por la falta de recursos en el interior del régimen y la urgencia de definir medidas ante una situación que se sale de control derivaron en la renuncia de la ministra Cely. Una salida sorpresiva a cuenta de no compartir la visión económica del presidente, lo cual sugiere que la ex funcionaria propuso un cambio de rumbo que no fue del agrado de la máxima autoridad; ¿acaso un plan basado en el acercamiento con el FMI? Su reemplazo por otro pragmático, Vinicio Alvarado, tranquiliza al empresariado, siempre receloso de que el enroque promueva a una figura ideológica al área de la Producción. El Universo, Año 95 N°041 26 oct. 2015, p. 8

El crecimiento sí importa

Expreso: Cambiadas las circunstancias del país, el discurso oficial promueve ahora el mensaje de que el crecimiento poco importa para alcanzar los objetivos del buen vivir. El milagro queda en el pasado. ¿Por qué importa el crecimiento económico? La respuesta corta es que importa porque la producción, el empleo, los ingresos y el progreso material de los pueblos dependen de la acumulación de capital y no de la contemplación trascendental. La medida convencional del Producto Interno Bruto tiene la limitación de desconocer el elemento de distribución. La calidad del crecimiento, más allá del valor agregado, hace relación a la localización geográfica y sectorial; a su sustentabilidad, dependencia y vulnerabilidad; y a la apertura, absorción, remuneraciones, calificaciones, competitividad e innovación. Son temas, todos ellos, mejor resueltos por el mercado que por ningún experimento de ingeniería social que busca moldear la sociedad a imagen y semejanza del ideario de las élites planificadoras. En la última década hubo crecimiento, pero este fue claramente insostenible, dependiente de las decisiones de un gobierno, mantenido artificialmente en los tres últimos años por la deuda. Hubiese sido menos dañino el experimento si no hubiese significado el tener que perder la mejor oportunidad de progreso material, al haber contado el Gobierno con el poder para lograrlo, y con más de un cuarto de trillón de dólares por añadidura. Expreso, Año 43 N° 15452 26 oct. 2015, p. 4

Época difícil

Enrique Echeverría: Que estamos en un nuevo tiempo con limitaciones económicas, no cabe duda. Los gobernantes pretenden atribuir, en parte, la culpa a la baja del precio del petróleo y al dólar que se fortalece; y se adelantan a tornarse defensores de la dolarización, a la que no le vieron con agrado hace pocos años. Sobre el exceso de gasto público, ya no se discute. Los del Gobierno dicen que no se trata de gasto, sino de inversión; y como primer argumento esgrimen las nuevas carreteras, los programas de centrales eléctricas, las ponderadas Escuelas del Milenio, aunque sean pocas; incluyendo la existencia de un Ministerio de la Felicidad. Basta ver en la calle a las abnegadas personas que tratan de vender algo para adquirir dinero. La carencia de empleos es cada vez más notable; y podría tornarse mayor si se producen despidos en la administración pública; y si empresas y negocios se ven urgidas de prescindir de una parte de su personal. No podemos desvalorizar el dólar, porque no es moneda nuestra. Pero con nuestros actos ¿hacemos posible que con esa moneda se pueda adquirir menos bienes y que los servicios cuesten más? Pensemos con realidad y respondamos sinceramente. Para muchos, el dólar se maneja como el antiguo sucre. El único ecuatoriano en peores condiciones, es aquel que percibe sueldo fijo, porque lo que adquiere le cuesta más. El Comercio, Año 110 N° 40984 (26 oct. 2015, p. 10

La delgada línea entre la revolución y el FMI

César Augusto Sosa Las medidas de ajuste que está aplicando el Gobierno tienen un alto grado de coincidencia con las recomendaciones formuladas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) la semana pasada. De las 10 recomendaciones que envió el FMI a las autoridades del Gobierno, unas siete ya se han aplicado total o parcialmente, y otras están por ejecutarse en los próximos meses. Todo esto ocurre sin necesidad de firmar un acuerdo 'stand by' o aplicar las típicas medidas de ajuste como en décadas pasadas. ¿Qué cambió? ¿El FMI recogió los postulados de la revolución ciudadana o el Gobierno se pasó al lado de los economistas 'OCP', por aquello de ortodoxos, conservadores y prudentes? La respuesta puede ser múltiple, pero es innegable que hay recomendaciones del FMI que se cumplen al pie de la letra. Más allá de ese debate político, las coincidencias con el FMI muestran que el Gobierno ha encontrado otra opción que la ortodoxia para capear la crisis. La economía, requiere de liquidez con urgencia y el FMI puede ayudar a conseguirla. El Comercio, Año 110 N° 40984 26 oct. 2015, p. 11

La desintegración de Europa

Phillipe Legrain: Si hacía falta una señal clara de que la Unión Europea se cae a pedazos a ritmo de vértigo, basta ver la decisión de Hungría de construir un vallado de alambre de púas a lo largo de la frontera con la vecina Croacia. Ya la crisis de la eurozona fragmentó los flujos financieros, causó divergencia entre las economías, debilitó el apoyo político a las instituciones de la UE y enfrentó a los europeos entre sí. Se dice que la UE progresa gracias a las crisis, porque estas concentran la atención en la necesidad imperiosa de aumentar la integración. Las crisis de la eurozona y de los refugiados comparten características que las vuelven difíciles de resolver: desacuerdos respecto de cómo repartir los costos, agravados por un conflicto de valores que gira en torno de la nueva posición dominante de Alemania. Asimismo, las normas de la UE que estipulan que los refugiados reciban asilo en el primer país miembro que pisen resultaron inaplicables e injustas. En la UE este año se convirtió en una crisis existencial. Esto se debe en parte a falta de visión en la toma de decisiones. A los líderes de la UE solo les preocupa limitar los costos políticos y financieros inmediatos. Expreso, Año 43 No 15449 23 oct. 2015, p. 9

41% de energía que usa la industria es diésel

El diésel es una fuente importante de energía para la industria ecuatoriana. El 41% de la energía que consume este sector es diésel, seguido de electricidad (29%) y fuel oil (16%). Los datos están recogidos en el Balance Energético Nacional 2014, publicado por el Ministerio de Sectores Estratégicos. El jueves pasado, el Gobierno decidió retirar los subsidios al diésel y el fuel oil industrial. Pero el retiro del beneficio no afectará a todas las industrias por igual. El impacto dependerá de la composición de las fuentes de energía de las empresas, el tipo de maquinaria que tengan y la cadena de valor. Además, el retiro del subsidio solo aplicará para las empresas que consuman más de 2 000 galones de diésel al mes. El Comercio, Año 110 N° 40979 21 oct. 2015, p. 4

El reto del ministro Alvarado y la inversión extranjera

Pedro Maldonado: El ministro coordinador de la Producción, Vinicio Alvarado, asume su nueva función en uno de los momentos económicos más complicados para el actual Régimen. A los 'shock' externos, como la caída de los precios del crudo y de otras materias primas, así como la revalorización del dólar o las devaluaciones de las monedas vecinas, se suman otros retos o desafíos. Uno de ellos es recuperar los niveles de inversión extranjera directa que recibe el Ecuador. Según cifras del Banco Central del Ecuador, en los primeros seis meses de este año, la inversión extranjera directa que llegó al país fue de USD 251 millones; la cifra es menor a los 298 millones y a los 400 millones que se registraron en el mismo período del 2014 y 2013, en su orden. Los defensores del Régimen quizá argumentan que la disminución de la llegada de recursos no solo aqueja a Ecuador. Y tienen razón: la Cepal informó la semana pasada que la inversión extranjera directa en América Latina cayó 21% en el primer semestre del año en curso, frente al mismo período del 2014. Pero lo que ocurra a escala regional no viene al caso en este análisis. Lo que sí importa son las políticas que adoptará e implementará el nuevo Ministro de la Producción, teniendo en cuenta, sobre todo, que su predecesora era considerada un punto de contacto vital entre el Gobierno y los empresarios. El Comercio, Año 110 N° 40979 21 oct. 2015, p. 11

¿Cuánto durará la crisis?

Sebastián Mantilla: Esa es la pregunta que muchos comienzan a hacerse no solo en el Ecuador, sino en la mayor parte de los países de América Latina. Si antes las cifras negativas de crecimiento, desaceleración o estancamiento fueron parte del panorama económico de Europa, la crisis comienza a manifestarse en varios países de la región, especialmente en aquellos cuya dependencia de la exportación de materias primas es mayor. En este escenario, la pregunta de cajón es cuánto va a durar la crisis que ahora recién comienza a manifestarse pero que en el 2016 será más fuerte. No se sabe. Posiblemente estemos inaugurando un ciclo recesivo que dure por lo menos 3 o 5 años. Sin embargo, todo dependerá no solo del escenario internacional sino lo que se haga internamente en cada uno de los países de la región. En el caso del Ecuador, el reto no solo está en solucionar los graves de desfinanciamiento del sector público sino que, en medio de una reducción severa de los ingresos provenientes del petróleo, el Gobierno debería impulsar políticas contra cíclicas y, hasta cierto punto, creativas. En lugar de pensar solamente en medidas de ajuste, debería tomarse en cuenta, cómo estimular al máximo la economía. ¿Qué ha hecho China para mantener su ritmo de crecimiento en un escenario poco alentador? Aumentar el gasto público (inversión, no gasto corriente), ampliar el crédito, estimular la inversión, promover incentivos fiscales, entre otros. A más de ello, el Ecuador debería diversificar los mercados y su oferta exportable. El Comercio, Año 110 N° 40979 (21 oct. 2015, p. 10 COMENTARIOS EDITORIALES - INVERSIONES EXTRANJERAS

El TPP tiene más reparos

Carlos Correa: El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, en inglés) es un ambicioso tratado comercial entre EE.UU. y 11 países: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. En realidad, estos convenios tienen que ver con cuestiones tales como los derechos de propiedad intelectual. Que los productos farmacéuticos tuvieran una mayor protección era una inquietud clave de EE.UU. en las negociaciones comerciales que llevaron a la adopción del Trips. A pesar de la mejora considerable de las normas internacionales de protección de la propiedad intelectual que implicaba ese acuerdo, las industrias farmacéuticas de Estados Unidos y la Unión Europea aspiraron a niveles aún mayores de protección. Pero pronto se hizo evidente que no sería posible alcanzar esos niveles dentro de las organizaciones multilaterales pertinentes -la OMC y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual-. En este escenario, los países industrializados optaron por buscar la mayor protección que exigían la industria farmacéutica y otros grupos a través de los tratados comerciales bilaterales o plurilaterales, en los cuales la posición de negociación de los países individuales es más débil. Con respecto al posible impacto del TPP, un estudio realizado por investigadores de Australia y EE.UU. calcula que, en Vietnam, el Gobierno solo podría brindar terapia antirretroviral a 30% de quienes viven con VIH, frente al actual 68%. El costo anual del tratamiento por persona subiría de los USD 127 actuales a 501 con la propuesta de Washington. El Comercio, Año 110 N° 40978 20 oct. 2015, p. 10

El ajuste ineludible

Expreso: Evidentemente, ningún gobierno ve con buen agrado cuando tiene que enfrentar crisis económicas y cuando los ajustes para los desequilibrios se hacen necesarios e ineludibles. En esos momentos la aceptación de los gobiernos y su crédito caen. Por eso algunos prefieren no hacer los correctivos y mantener su "prestigio". Sin embargo, la cruda realidad de la economía termina por imponerles esa medida. El Gobierno de la revolución ciudadana ha sostenido su campaña ideológica y política, así como la aceptación ciudadana, en una agresiva propaganda y en una aceptable política social. Pero hoy la situación lo pone ante la necesidad de ajustarse a la nueva realidad: caída del precio del petróleo, descenso de exportaciones, disminución de ingresos fiscales, etc. Si a estos problemas del ámbito de la realidad económica se le agregan los efectos que ya se dan por las erupciones volcánicas del Tungurahua y Cotopaxi, y los posibles resultados de una corriente de El Niño irregular, el panorama no se le presenta de lo más sencillo. Por eso la saliente ministra coordinadora de la Producción expresó lo evidente de los nuevos tiempos: "todos debemos ajustarnos a la nueva realidad económica". Esa expresión sintetiza el nuevo escenario económico para el Gobierno, frente al cual no cabe que se persista en el dispendioso gasto público que debe corregirse de acuerdo a la nueva situación. Claro que esto implica una visión no ideológica y más objetiva de la actual realidad económica del país. Comprender esto es necesario, antes que persistir en un manejo político de la crisis económica del Ecuador. Ajustar con realismo, es lo que pide el país para salir adelante y superar este grave momento crítico que afecta a toda la sociedad. Expreso, Año 43 N° 15445 20 oct. 2015, p. 8

Bruselas aconseja

Walter Spurrier: Hace algún tiempo terminamos de negociar nuestra incorporación al acuerdo multipartes entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad Andina, firmado por Bogotá y Lima. Se supone que transcurre el tiempo para cumplir con requerimientos burocráticos así como de aprobación de instancias políticas. Mientras se da ese proceso, Bruselas adoptó un "estate quieto" de dos años de su tratamiento arancelario para con el Ecuador, lo que significó que cuando expiraron las preferencias arancelarias, que nos permiten gozar de una posición predominante en ese mercado en flores, atún y camarón, no se interrumpió nuestro acceso preferencial. Pero ese beneficio expira a fines de 2016, y no se conoce de mayores avances en el proceso de ratificación. El jefe de misión de la UE en Quito acaba de recordarnos que como el Ecuador se autoexcluyó del acuerdo multipartes, ahora que quiere incorporarse se requiere de la aceptación por parte de los signatarios originales, y ni Colombia ni Perú la han concedido. La posición nacional, tal como la explicó en alguna ocasión el ministro Egas, es que ese es un problema que le compete resolver a Bruselas. Pero el diplomático europeo revela que la UE ha hecho esfuerzos por resolverlo, sin éxito, y aconseja a las autoridades nacionales que acometan la tarea. Europa no puede resolver el problema. Porque lo que quieren Bogotá y Lima es aprovechar que tienen ese poder de bloquear la incorporación del Ecuador al acuerdo para obtener a cambio el levantamiento o al menos moderación de las restricciones que ha aplicado el Ecuador a sus productos, que desde el punto de vista colombiano y peruano, causan un injustificado perjuicio a sus empresas que venden en el mercado ecuatoriano. El Comercio, Año 110 N° 40978 (20 oct. 2015, p. 10 COMENTARIOS EDITORIALES - POLÍTICA DE AJUSTE

Crisis económica e integración

Jorge León: América del Sur inició una integración muy sonada pero ahora se frena, tan rápido, ante las diferencias frente a la mundialización, cuyas consecuencias son decisivas para la política económica y las dinámicas de modernización productiva con sus consiguientes consecuencias sociales, para el empleo, nivel de vida, pobreza o riqueza. Unos países se integran al mercado mundial siguiendo las vías ahora predominantes del libre mercado (Chile, Perú y Colombia con el Pacífico); otros buscan mecanismos de defensa para frenar los TLC y sus efectos negativos; el gigante Brasil, por su lado, sigue su camino que pesa en las decisiones de los demás. Pero ahora que el auge de las materias primas está en declive y que nos pone sobre una realidad conocida de las posibilidades y dimensiones más realistas de cada cual, es indispensable atenuar las diferencias y, al contrario de lo que está aconteciendo, buscar caminos compartidos para salir de una crisis que se incrementa. Se requieren no solo nuevos procesos de negociación, sino que todos estén dispuestos a ceder en función de las nuevas necesidades que impone el cierre de mercados y el bajón de los ingresos con la caída de las materias primas, las dificultades de seguir recibiendo préstamos anteriores y las disputas reales por atraer inversiones, así como la disputa de mercados para las exportaciones. El Comercio, Año 110 N° 40977 19 oct. 2015, p. 11

Menos subsidios para unos cuantos ricos

César Augusto Sosa: La falta de una política de subsidios ha generado distorsiones en el mercado durante más de una década. Por ejemplo, el subsidio más costoso en el 2004 era al Gas Licuado de Petróleo (GLP), que representaba casi las tres cuartas partes del total de subsidios a los combustibles. El año pasado, el monto del subsidio al gas se duplicó y sumó USD 540 millones, pero solo representó el 20% del total, que alcanzó la histórica cifra de USD 3 900 millones. El subsidio al GLP no es el mayor problema en la actualidad y por eso el Presidente de la República no lo consideró en el Decreto 799 de la semana pasada, con el cual empezó un desmonte de subsidios a la industria. El mayor problema está en el diesel, que representa la mitad de los subsidios a los combustibles, pero la mayor parte está destinado al transporte, cuyo precio no fue revisado. El argumento del Gobierno para tomar esta medida fue que la propuesta vino de las cámaras de empresarios, las cuales han pedido una focalización de los subsidios a los combustibles. El Presidente añadió que la medida afectará a los ricos del país. Si hay algo de coherencia en el discurso oficial, la próxima medida debiera ser la focalización de los precios de la gasolina súper, e incluso del gas de uso doméstico. Pero este último ya tiene un rumbo definido y no será revisado hasta cuando estén en pleno funcionamiento las cocinas de inducción. El próximo paso puede ser la revisión de la gasolina súper. El Comercio, Año 110 N° 40977 19 oct. 2015, p. 11

¿Más dinero prestado?

Enrique Echeverría: En el Gabinete había una Ministra valiosa: la Coordinadora de la Producción, doña Nathalie Cely. Hablando sobre la necesidad de dinero efectivo (o sea plata, que la política lo llama "liquidez"), con mucha lógica dijo el pasado domingo 11 de octubre: "Si no tenemos ahorros es necesario conseguir liquidez". Es decir, conseguir plata. ¿Cómo? ¿Dónde? ¡País dolarizado! Resulta que hay cuatro con esa moneda: Panamá, Estados Unidos, El Salvador y nuestro querido Ecuador. Los tres tendrán crecimiento económico entre 2,3%, 2,6% y 6%; mientras nosotros apenas progresaríamos en menos de 1% (0,6%). Como siempre: ¿quién tiene la culpa? Los gobernantes Incas no estudiaban Economía ni tenían grados de Phd y similares, pero sí el buen sentido de guardar parte de la abundancia de la época de 'vacas gordas' para enfrentar las penurias. El endeudamiento actual del Estado es elevado; y se propone que ahora se endeuden más los del sector privado, que ya deben 6 000 millones. "Si podemos aumentarlo un 20% en los próximos tres años estaríamos contentos", sentencia la señora Cely. Pero las deudas hay que pagarlas, porque nadie regala dólares a ­nadie. Eso lo sabe cualquier ciudadano … aunque no haya estudiado Economía. El Comercio, Año 110 N° 40977 19 oct. 2015, p. 10 COMENTARIOS EDITORIALES - SUBSIDIOS

El mercado y el cambio climático

Fander Falconi: El calentamiento global se siente en todas partes. No obstante, lo más sorprendente es que el calor haya afectado este año a los círculos financieros que apenas ayer negaban el calentamiento global. Las emisiones netas evitadas, o combustible fósil no quemado, es una propuesta que viene de organizaciones y de gobiernos del Sur (Ecuador y Nigeria fueron los primeros en plantearla). Ahora es retomada por el Norte y por varios actores. Impresiona ver que los termómetros de los santuarios capitalistas empiecen a registrar el ascenso de la temperatura global. Uno de estos santuarios ha sido The Economist que acaba de publicar (El cambio climático se vuelve candente) un comentario que reconoce el problema. Hasta el gobernador (equivalente a director) del Banco de Inglaterra (equivalente al Central) mencionó recientemente la necesidad de conservar a los combustibles fósiles bajo el suelo, haciendo suya la propuesta del Sur. Hay una fe ciega en que ciertos instrumentos de mercado puedan solucionar los problemas ambientales, sin sacrificar demasiado sus ganancias. El Comercio, Año 110 N° 40974 16 oct. 2015, p. 11

Evo: 'cuidado con el Fondo'

Gonzalo Ruiz:El presidente Evo Morales habló mitad en broma, mitad en serio. Jaime Nebot habló también. EL FMI les supone cuidado a ambos políticos. Resulta que recientemente visitó el país una misión técnica del FMI para evaluar indicadores oficiales. Mucho se ha comentado que el Ecuador acudirá a sus préstamos para superar la situación de afugia que vive por fuerza de la caída de los precios del petróleo y la contracción de la economía. Parece que, como en efecto suele suceder (preguntar a AlexisTsipras, en Grecia) que la realidad hace aterrizar los discursos y las creencias doctrinarias en el pragmatismo puro y duro, tantas veces maldecido. Las recientes visitas y recetas de Alberto Dahik, ex vicepresidente del gobierno de Sixto Durán Ballén, sus recomendaciones y las coincidencias con una medida que se pulsa en la opinión pública sobre el precio de la gasolina, podrían inferir que la amnistía pedida por el Presidente a la Asamblea no solo era en honor a una vieja amistad. Parece ser que la ortodoxia gana la pelea interna en Ecuador entre la revolución y la supervivencia. En vacas flacas todo vale, acaso, hasta alguna tesis neoliberal. El Comercio, Año 110 N° 40974 (16 oct. 2015), p. 10 Más malas noticias. Juan Guarderas: El famoso y sacrosanto cambio de matriz productiva que tan torpemente el Gobierno ha impulsado no aparece en ninguna parte; aquel que supuestamente nos permitiría entrar al libre comercio escapando de la trampa de Prebisch-Singer. Para este juego no estamos ni verdes. Pero ahora, mientras seamos todavía una economía agrícola y de materias primas, el nombre del juego se llama tratados de libre comercio, y en este estamos perdiendo. La estrategia debería ser: negociar ferozmente los tratados de libre comercio para que nos sean lo menos perjudiciales posible, pero de esta manera manteniendo nuestra participación en el comercio internacional. Conclusión: sin cambio de matriz productiva no participamos en el comercio de alta gama, sin progreso en los acuerdos de libre comercio nos quedamos fuera del intercambio agrícola y de materias primas. El Comercio, Año 110 N° 40974 16 oct. 2015, p. 11

Grecia sin ilusiones

Yanis Varoufakis: . La nueva administración de Tsipras sabe y entiende que su Gobierno está operando en terreno frágil en relación a un programa fiscal que no puede tener éxito y una reforma que sus ministros no toleran: está comprometido a promulgar una larga lista de medidas recesivas que ponen de manifiesto la próxima avalancha de impuestos, como los adicionales atrasados de 2014, anticipos de más del 50 % y hasta del 100 % de los impuestos estimados del 2016 y del 2017, etc. Junto a estas subidas grotescas de impuestos, el Gobierno ha acordado hacer recortes a las pensiones y liquidar activos públicos. Incluso los griegos más partidarios de las reformas se resisten al programa impuesto por la "troika" (la Comisión Europea, el FMI y el Banco Central Europeo). Ante esto, Tsipras está intentando dos líneas de defensa contra el tsunami de sufrimiento (y así minimizar el descontento popular): presionar a la troika a cumplir su promesa de participar en las negociaciones de alivio de deuda (una vez que su programa recesivo se haya aplicado por completo) y un programa "paralelo", destinado a mejorar los efectos más perjudiciales del programa de la troika. El mantra de la troika es que Grecia no necesita un alivio sustancial de la deuda, aunque el FMI diga que esta se debe re en aproximadamente un tercio o 100 mil millones de euros. Pero, si el pasado reciente sirve de algo para guiarse en el futuro cercano, las opiniones del FMI serán desmentidas. Esto le deja a Tsipras solo su segunda línea de defensa: el programa "paralelo". Para tener éxito, el Gobierno tendrá que acabar al mismo tiempo con una administración pública incompetente y con el ingenio inagotable de una oligarquía que sabe defenderse - entre otras cosas, mediante alianzas sólidas con la troika. Expreso, Año 43 N° 15438 13 oct. 2015, p. 9

FMI: hora de ajuste

Walter Spurrier: El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial celebran su sesión semestral en Lima, y revelaron su visión de las perspectivas económicas. Para América Latina, anuncian el fin del superciclo de materias primas y la necesidad de ajustarse a las nuevas circunstancias. Degradan su previsión de América Latina para 2015 a una contracción de -0,3% este año, por la caída en Brasil de -3% y el colapso de Venezuela, -10%. Según el Fondo, el Ecuador sería el otro país con una caída de la economía, más moderada en -0,6%. Para 2016, el Fondo prevé una leve convalecencia a finales del año, con lo que la economía latinoamericana mostraría un 0,8% de recuperación. Venezuela seguiría colapsando con -6%, la caída Brasil sería menor, -1%, y Argentina tendría una contracción de -0,7%. Ecuador crecería 0,1%, el cuarto peor desempeño en Latinoamérica. El Fondo dice poco en cuanto a lo que tiene que hacer el Ecuador para salir de la crisis. Incluso considera que se está haciendo un ajuste fiscal adecuado, lo cual es parte del motivo porque la economía decae. Pero se desprende de sus aseveraciones que se debe continuar con el ajuste fiscal, puesto que este año el sector público requiere crédito de USD 6 000 millones (adicional el crédito del IESS y Banco Central) y de USD 3 000 millones en 2016, lo que implica que la reducción del déficit fiscal y el gasto debe continuar. El próximo año se alcanzaría el tope de endeudamiento del 40% del PIB, sin considerar al IESS. Además, hay que reducir los costos internos de producción en al menos 10%: conseguir por otras vías lo que otros países logran alcanzan con la devaluación. También lograr que consumidores y depositantes de bancos recuperen la confianza en las políticas públicas. El Comercio, Año 110 N° 40971 13 oct. 2015, p. 10 ECONOMÍA INTERNACIONAL

Altos costos y baja productividad

Washington Herrera: Si la productividad no crece en forma concomitante con la subida de los salarios, se elevan los costos y disminuye a la capacidad competitiva. Según la Cepal, en el Ecuador durante el período 2007-2014 los salarios crecieron 45,2% mientras que el Producto Interno Bruto por persona solo aumentó el 21,8%, lo que evidencia que nuestra productividad per cápita es baja. Si esto es así, se trata de una falencia estructural y un problema de fondo que exige una política seria con base en el talento nacional y menos dependiente del petróleo. Si la recesión económica va a ser larga no caben medidas contracíclicas de corto plazo, sino programas de cambios efectivos que mejoren el capital humano y la infraestructura productiva, precautelando el empleo de la gente pobre para sostener los progresos redistributivos. Si se quiere cambiar la matriz productiva es necesario priorizar lo viable y no desperdiciar energías en incurrir en proyectos que no puede hacer el Ecuador por más que quiera, como las industrias petroquímica y siderúrgica. Más bien debemos aumentar la intensidad de nuestro trabajo con profesionales innovadores y crear una economía con valor agregado basada en la biotecnología para modernizar la agricultura. Debemos repensar todo esto para que crezca genuinamente nuestra economía, con el concurso de todos, pues solo un crecimiento sano permite una justicia social perdurable. Por eso se requiere que las alianzas público-privadas den resultados efectivos y se apliquen también a emprendimientos que generen nuevos productos exportables, porque solo el mayor ingreso de dólares consolidará la dolarización. El Comercio, Año 110 N° 40971 (13 oct. 2015, p. 10 COMENTARIOS EDITORIALES - POLÍTICA DE AJUSTE

Subsidiando al Estado

Francisco Cuesta Safadi: Sin duda convencido de sus bondades, el presidente Correa apuntó siempre al estatismo, a ese Estado paternalista que todo lo resuelve y soluciona, en el que los ciudadanos poco o nada tienen que hacer, excepto agradecer por estar hundidos en el sistema, jurar fidelidad y obediencia a sus benefactores, reelegirlos indefinidamente y olvidarse de desentrañar a corto plazo las corrupciones implícitas al sistema. El subsidio fue elevado a su máxima expresión con el proyecto de gratuidad universal de la salud. Sus beneficios debían abrazar a todos los ecuatorianos, pero la realidad demostró que su costo no fue absorbido tan sólo por el Gobierno. Debería admitirse que desde el ámbito privado, ciudadanos y empresas cumplen también una labor social subsidiaria sin reclamar nada a cambio. En contraste, se convertirá en ley un proyecto que prevé nuestro desarrollo productivo con la participación conjunta de los sectores público y privado. Acostumbrados a escuchar las constantes diatribas presidenciales, sorprende el aparente cambio de su visión económica. Sorpresa que explica también nuestro escepticismo en cuanto a sus verdaderas proyecciones. Debemos recordar que la izquierda no dialoga, a menos que se le garanticen resultados favorables. Para la izquierda es proverbial que todo sea negociable, excepto lo suyo. Nunca ha cesado el Gobierno de renegar de la empresa privada y ahora la invita a ser socia -sin tomar parte en sus decisiones- de un desarrollo mixto en el que nunca ha creído. ¿Simple artimaña? Tenemos menos de treinta días para descubrirlo. Expreso, Año 43 N° 15437 12 oct. 2015, p. 9