sábado, 12 de enero de 2013

SI A LA CAN, CON CONDICIONES / El Comercio

La vigencia de la Comunidad Andina (CAN) se salvó por el momento. Tras la reunión de cuatro presidentes en Santa Fe de Bogotá, se propone una reingeniería. Para Ecuador, el tema del libre transporte terrestre es fundamental para su continuación. La cita de Bogotá, para la óptica ecuatoriana, contenía un tema de agenda crucial. Que se haga realidad una vieja aspiración: la libertad del tránsito de transporte terrestre, permanentemente boicoteado por la fuerza de los operadores de transporte de cada país, lo cual dificulta el tránsito de mercaderías y eleva considerablemente el costo comercial intrarregional. Para el Presidente colombiano, el liderazgo regional es tema fundamental en su agenda y el resultado de la cita luce prioritario. Los mandatarios de Perú y Bolivia consideran que hay que fortalecer el proceso regional. El presidente Correa, de su lado, anunció que Ecuador no se retirará de la CAN, cuyo estudio se anunció. Empero, el cumplimiento de los objetivos es una condición para el país. Ecuador deberá afrontar las dificultades de comerciar sus productos con los países vecinos, Colombia y Perú, que ya tienen tratados de libre comercio con Estados Unidos y Europa que les son beneficiosos a ambas naciones. El Comercio, 10 nov. 2011, p. 10

SUFICIENTE / Gallardo, Jorge

Parecería una necedad continuar comentando lo que está pasando en los países de la periferia de Europa, especialmente en Grecia. En estos días el Gobierno ha hecho conocer que no podrá cumplir las metas. Ante esta situación la troika de prestamistas amenaza con no desembolsar el siguiente tramo si no hay mayor austeridad. Esto significa que el Gobierno tendrá que pedir mayores sacrificios a sus ciudadanos para que acepten medidas adicionales que afectarán aún más su nivel de vida. La implementación de un nuevo ajuste afectará al crecimiento alejando a Grecia del cumplimiento de las metas establecidas en el programa. Un círculo vicioso que solamente se podrá romper si se reconocen dos cosas a la vez. La primera hace relación al tamaño de la deuda. A ese nivel de deuda, y con una economía en recesión es imposible cumplir con los compromisos financieros, por lo cual se vuelve necesario reducir el tamaño de la deuda para lo cual los inversionistas deberán aceptar un recorte importante del principal. La segunda, y la más importante para dar permanencia a la Eurozona es la creación de una institucionalidad fiscal central que garantice la transferencia de recursos de las economías más fuertes hacia las más débiles y que ejerza un control sobre las finanzas públicas de los países miembros. En este sentido hablamos de un impuesto europeo que tendrían que pagar las empresas y ciudadanos sobre sus ingresos para financiar esta necesaria institucionalidad. Tomados en consideración los dos puntos anteriores, la facilidad creada para rescatar las economías que se han endeudado excesivamente serviría para capitalizar a los bancos que se verán afectados con la reducción del valor nominal de las deudas sin requerir recursos adicionales. Por lo tanto, se necesita de un programa que ataque a la raíz del problema abandonando el tradicional ajuste. El Comercio, 9 oct. 2011, p. 13

CRISIS ECONOMICA GLOBAL / Borja, Rodrigo

Han sido 18 las crisis graves y generales de la economía mundial: en 1787, 1826, 1836, 1847, 1857, 1864, 1873-1877, 1882-1884, 1890-1893, 1900-1904, 1907, 1913, 1920-1922, 1929, 1970, 1989, 2008 y 2011. Cinco de ellas fueron de amplio alcance: las de 1929, 1970, 1989, 2008 y 2011. La de 1929 fue una crisis depresiva del sistema capitalista, que produjo quiebra de empresas, baja de producción, restricción del empleo, hundimiento del mercado de valores y recesión. La segunda gran crisis fue en los años 70 por la escalada de los precios del petróleo y su onda expansiva se extendió por el mundo. Hubo terribles desequilibrios en los sectores internos y externos de la economía. La fe ciega en las bondades del mercado para conducir la economía produjo dos nuevas crisis: la de Wall Street el 2008 y la actual, que ha colocado a EEUU al borde de la suspensión de pagos. Son crisis de la "nueva economía" formada por los softwares de la informática, las telecomunicaciones instantáneas y la robótica aplicada a la producción industrial. Y son otros fracasos de la "sabiduría" de las fuerzas del mercado, hasta el punto que ha resultado certera la advertencia de Paul Samuelson: "Los sistemas de mercado no regulados acaban destruyéndose a sí mismos". El Comercio, 9 oct. 2011, p. 12

FALLAS DEL SISTEMA DE MERCADO / Jácome, Luis H.

En años recientes, han quedado en evidencia importantes fallas en el sistema de mercado que sugieren la conveniencia de aumentar las regulaciones por parte del Estado en la economía. Las reglas que se adopten deben favorecer una convivencia más armónica entre la gente, que dé como resultado un crecimiento más estable y una mejor distribución de la riqueza. Veamos por ejemplo tres de estas fallas del mercado. En primer lugar, la creación de conglomerados financieros cada vez más grandes. Así, en América Latina, los dos bancos mayor tamaño en cada país controlan típicamente más de 40 por ciento del mercado. Un segundo caso son las millonarias liquidaciones que reciben los ejecutivos altos de las grandes empresas, no obstante que, en muchos casos, estos son despedidos por su mala gestión. El tercer ejemplo se refiere a las distorsiones que provocan las bolsas de valores, como la de los Estados Unidos. Las bolsas de valores han dejado de ser un instrumento de canalización del ahorro a la inversión y de financiamiento barato para las empresas. Este tipo de situaciones son las que han motivado que un creciente número de personas se manifiesten en contra de Wall Street, símbolo de los excesos de la economía capitalista. Hoy, es este grupo de manifestantes pacíficos, pero mañana, no sabemos el rumbo que el descontento puede tomar, incluyendo comportamientos violentos y el surgimiento de ideas que van en contra de los beneficios que indudablemente tiene la economía de mercado. Hoy, 8 oct. 2011, p. 5

LAS CRISIS FINANCIERAS / Falconí, Juan

Se habla en los últimos tiempos de las crisis financieras sin destacar que, generalmente, son producto de malos manejos, cuando no de fraudes. Medir una crisis implica considerar factores como alza en el precio de los activos, bienes y servicios; desaceleración de la economía, déficit de las cuentas e incremento de la deuda, pública, privada o ambas. Los autores Carmen M. Reinhart y Kenneth Rogoff, en su obra Esta vez es distinto: ocho siglos de necedad financiera, hacen una clarísima recapitulación de las dieciocho crisis bancarias más importantes desde la pos guerra, señalando entre ellas las cinco grandes: España 1977; Noruega 1987; Finlandia 1991; Suecia 1991; y, Japón 1992. Describen la evolución de la crisis estadounidense de 2007, con las mismas características y efectos de aquellas "cinco grandes". El estudio comprende crisis financieras sistémicas de los países desarrollados y de mercados emergentes como Hong Kong, Indonesia, Malasia, Corea, Tailandia, Filipinas y de Colombia de 1998, como la Argentina del 2001. En fin, otras manifestaciones son el desempleo y la falta de inversión que, en países como el nuestro deviene indispensable para el desarrollo económico, medio y no fin para la consecución del bien común. Hoy, 8 oct. 2011, p. 4

ENFASIS EN CRECER / Albornoz, Vicente

Perú y Chile han puesto mucho énfasis en que sus economías crezcan. Pero en el primer país acaban de elegir un presidente con un pasado populista y en el segundo están siendo sacudidos por grandes manifestaciones por la educación. ¿Significa eso que el modelo no funcionó? Al contrario, todo esto demuestra que el modelo funcionó extraordinariamente bien. Veamos el caso del Perú. Sin duda Ollanta Humala es un político con poca experiencia y varias cosas de su pasado lo ubican en la línea del más puro populismo autoritario latinoamericano. Pero cuando se hizo cargo de la presidencia de su país, las políticas que aplicó fueron sensatas. Ha dejado relegados a ministerios sin poder a sus allegados de izquierda, mientras que ha entregado los principales cargos a técnicos moderados. No ha convocado a asambleas constituyentes y, si bien ha subido los impuestos a las empresas mineras, lo ha hecho de tal manera que el Perú sigue siendo atractivo a la inversión extranjera en ese sector. Además, ha mantenido la seguridad jurídica y las relaciones cordiales con los mercados financieros internacionales. En otras palabras, no ha roto con las políticas claves para que el Perú continúe en la senda del crecimiento. Ahora veamos el caso de Chile, donde ha habido manifestaciones de hasta 150.000 personas exigiendo cambios en el sistema educativo. La clase media chilena exige una educación de calidad que les permita ser capaces de progresar en un mundo cada vez más globalizado. ¿No les da envidia? A mí me da envidia, porque esas protestas reflejan que en Chile el nivel de desarrollo es tal que la principal preocupación de la gente es tener una educación de calidad. El mérito del crecimiento económico peruano es haber transformado a Humala, mientras que en Chile es haber creado una clase media muy grande, capaz de priorizar las cosas realmente importantes para que su país pueda progresar en el siglo XXI. Sin ánimo de ser repetitivo, declaro que siento envidia cuando veo ese desarrollo. El Comercio, 9 oct. 2011, p. 12

INQUIETUDES NACIONALES / Pachano, Abelardo

En esta ocasión responde las siguientes preguntas de sus lectores: 1. ¿Qué opina del proceso de venta del ingenio AZTRA. Fue legal, transparente y conveniente para el Estado? 2. ¿Se podrá pagar a los perjudicados por el caso Filanbanco con lo que se recaude? 3. ¿Es normal que empresas extranjeras accedan a préstamos de la Corporación Financiera Nacional a 15 años de plazo y con 5 por ciento de interés? 4. ¿Seguirá cayendo el precio del petróleo? 5. El Gobierno americano insistirá al Congreso el tratamiento de las preferencias arancelarias. ¿Hay posibilidades de su aprobación? 6. ¿Cuáles son las implicaciones de la Ley de Poder de Mercado tal como ha sido aprobada por la Asamblea? 7. ¿Hay expectativas de una aplicación racional, técnica no política, de la discrecionalidad de la autoridad? 8. ¿La nueva Ley fomenta o restringe la inversión y el empleo? 9. La consulta sobre la minería en Quimsacocha determinó que el 92 por ciento de los votantes están en contra. ¿Se repetirá en otras partes del país? El Comercio, 8 oct. 2011, p. 11

LA ABUELITA CLAMA OTRO CRECIMIENTO / Carrera, Jaime

La abuelita tuvo orden de prisión por no pagar pensiones alimenticias producto de la irresponsabilidad de su hijo. Vive con $35 del "bonito" que recibe gracias al buen corazón de quienes gobiernan. Mientras, se magnifica el crecimiento del 8 por ciento debido a que el Estado gastó 33 por ciento más, recibió $2 863 millones más por petróleo y las importaciones crecieron 20 por ciento. En cambio, la inversión privada fue sólo $540 millones, incluidos $190 millones de la externa. Pobre abuelita, parece inconsciente de su condena a la pobreza, mientras otros cobran buenos sueldos del Estado y las empresas tienen altas utilidades gracias al gasto estatal. La abuelita vivirá mejor si quienes saben producir y crear empresas, cuentan con un ambiente de incentivos y garantías para invertir. Su bienestar depende de la creación de riqueza. Así, tendrá una pensión digna, producto del trabajo solidario de la sociedad reflejado en los impuestos que devienen del desarrollo nacional. Si el país crece a tasas elevadas por largo tiempo, los nietos de la abuelita tendrán una buena educación, capacidades y oportunidades para trabajar. No se podrá vencer la pobreza de la abuelita, sin superar la pobreza de pensamiento de quienes usan el Estado para en nombre de los pobres volverlos más pobres, satanizan la creación de riqueza y manipulan el correcto funcionamiento de los mercados para satisfacer sus poco sanos fines políticos. Debemos repetir sin cansancio: inversión, producción, competitividad, democracia, libertades, Estado eficiente, educación, conocimientos, bienestar. Dinero, Diario de Negocios, 10 oct. 2011, p. 2

LA COMPETENCIA LEAL / Neira, Xavier

Desde la vigencia del Decreto n.° 1614 (R.O. 558, marzo 27, 2009), el ministro de Industrias es la Autoridad de aplicación de la Decisión 608 de la CAN, y la Subsecretaría de Competencia del mismo Ministerio (SC) es la Autoridad de investigación. Dicha Decisión prevé las normas comunitarias de competencia. Cuando la SC debe actuar, lo hace de oficio, o a solicitud de otro órgano administrativo, o por una denuncia presentada por cualquier persona natural o jurídica, pública o privada, que se sienta perjudicada por conductas empresariales engañosas, desleales y excluyentes del libre mercado. La SC actúa como Autoridad de investigación pues, en cuestiones atinentes a la competencia, el procedimiento no constituye un proceso contradictorio entre las empresas interesadas, sino un proceso iniciado con el objetivo de velar por el respeto a normas de competencia vigentes. Hasta que rija la controvertida Ley de Regulación y Control del Poder de Mercado, sigue vigente dicho Decreto, que establece los requisitos para procesar cualesquier solicitud, y la petición concreta de lo que se reclama. Se entiende por competencia leal a aquella que corresponde al respeto de las leyes de mercado. La observancia de las normas que deben regir una competencia leal se vuelve, pues, indispensable, con mayor razón ahora, con la nueva ley que busca regular el desenvolvimiento normal del mercado. La probidad e idoneidad del nuevo superintendente del Mercado será requisito básico. Deberá administrar su inmenso poder con mesura e imparcialidad. Hoy, 10 oct. 2011, p. 4

EL COSTO DE UN ANILLO / Klinkicht, Susana

La consulta realizada en las parroquias Tarqui y Portete sobre si permitir o no la minería en su territorio no tiene validez legal, pero sí ha tenido un gran impacto publicitario. A pesar de que participó un número reducido de personas en comparación con los habitantes que los organizadores reclaman resultarían afectados por la explotación de oro en Quimsacocha, la votación logró reacciones de concejales, ministros y hasta el propio presidente de la República. Fue, más que una consulta formal, una forma eficaz de manifestarse. Las respuestas, sin embargo, han sido decepcionantes. La mayoría niega la validez, incluso moral, de la medida, mientras pregona vagamente la "minería responsable" como solución. La Prefectura del Azuay y el Municipio de Cuenca se han enfrascado en la justificada defensa de sus atribuciones frente al Gobierno Central, que las desconoce, alegando que se trata de un sector estratégico de la economía. Es probable que la decisión que se tome ahora al respecto signifique la opción por un modelo en que el predominará la presión de ganar cada vez más dinero rápido para pagar programas gubernamentales de asistencia social, en vez de buscar más productividad y un desarrollo sobre bases más sólidas. Hoy, 10 oct. 2011, p. 4

ECUDOS

MAS QUE SUSPICACIAS: Las condiciones de financiamiento ofrecidas por la CFN a la empresa peruana interesada en comprar el ingenio azucarero ECUDOS no solo despiertan justificadas suspicacias entre quienes han investigado el caso, sino que plantean además un problema de responsabilidad de los funcionarios gubernamentales envueltos en la negociación. La semana anterior, el presidente Rafael Correa se mostró partidario de elevar del 5 por ciento al 8 por ciento la tasa de interés del préstamo que la CFN entregaría a la empresa peruana, y de reducir el plazo de 15 a 10 años. Correa hizo esta propuesta "para evitar tanta suspicacia" -dijo- frente a la venta del ingenio azucarero. Si se hace un cálculo económico de la modificación en las condiciones del financiamiento sugeridas por Correa, se llegará rápidamente a la conclusión de que no se trata solo de un problema de suspicacia -de ser mal pensados frente a la operación crediticia-, sino de que, efectivamente, se ha concedido un préstamo en condiciones inusualmente ventajosas para la empresa peruana. Hoy, 10 oct. 2011, p. 5

PESIMOS INDICES EXTERNOS / Pozo, Mauricio

Según la revista inglesa The Economist, el ranking del índice de democracia para 2010 para una muestra de 128 países ubica al Ecuador en la posición número 87, codeado en una mejor posición a Bolivia, con el puesto 80, y mejor que Venezuela, que ocupa el lugar número 96. El Foro Económico Mundial que se reúne anualmente en Davos (Suiza), acaba de publicar información de 2011 para 142 países con el nombre de Índice de Competitividad Global. El comparativo de tres años, 2006, 2009 y 2010, muestra que el Ecuador pasó de la posición 90 a la 105 y a la 101, aclarando que el número de países de la muestra es distinto, pues mientras fue de 125 en 2006, pasó a 133 países en 2009 y 142 países en 2011. Este cambio de ubicación ha mejorado, pero sigue el país estando a la cola de las distintas naciones. Algunas variables interesantes se observan también en esta información. Por ejemplo, en la variable "despilfarro del gasto público", el Ecuador está ubicado en el puesto 100, secundado por El Salvador en el puesto 99 y Puerto Rico en la posición 101. Asimismo, en el concepto de "calidad del suministro eléctrico", el país tiene el puesto 100, una posición peor que Bulgaria y un puesto mejor que Botswana. Este Gobierno debería emprender en un cambio drástico de rumbo, no para que, en un año, el país mejore muchas posiciones en estos indicadores, sino para que deje la mesa tendida hacia el futuro. Hoy, 10 oct. 2011, p. 4

EL CRECIMIENTO Y LA INVERSIÓN / Líderes

Los recientes indicadores sobre el comportamiento de la economía ecuatoriana han permitido que las autoridades gubernamentales difundan por todo lo alto los resultados alcanzados en el primer semestre del año. Según el Banco Central, el crecimiento llegó al 8,9 por ciento en el segundo trimestre del 2011. Si bien las cifras muestran resultados positivos, eso contrata con el discurso oficial de hace tres o cuatro años: "el crecimiento no es lo importante, lo que interesa es mejorar la distribución de la riqueza". Líderes, 10 oct. 2011, p. 30
La protesta contra el corporativismo de Wall Street ha entrado en su tercera semana sin desinflarse. Incluso, se extiende a otras ciudades de EE.UU., en el marco de un movimiento que parece cercano a la revuelta de los "indignados" en España u otros países de Europa. Boston, Chicago, Los Angeles, muy pronto Washington: las movilizaciones contra el sistema financiero, la codicia y los recortes en el presupuesto federal estadounidense van surgiendo aquí y allá, con una participación muy diferente. En Boston, unas 3 000 personas marcharon el sábado para protestar contra la avaricia de las corporaciones y para que los bancos detengan las ejecuciones hipotecarias, en una movilización que dejó 24 detenidos. En Los Angeles, 300 personas acamparon ayer frente a la Corte Superior, en el centro de la ciudad, en apoyo a la "ocupación" de Wall Street, que empezó el 17 de septiembre y que parecía languidecer. El Comercio, 4 oct. 2011, p. 7

¿NO A LA MINERÍA? / Hoy

Tarqui y Victoria del Portete, a 30 minutos de Cuenca, vivieron el fin de semana una consulta comunitaria sobre temas mineros ante la presencia con veedores internacionales sin aval del Consejo Nacional Electoral. En total, acudieron a votar 1 037 personas; de ese total, 958 se pronunciaron por el No a la minería a gran escala (92,38 por ciento del total), 47 por el Sí, 18 votos blancos y 14 nulos. La reacción inmediata del gobernador del Azuay, Humberto Cordero, fue la de desconocer la consulta, porque solo el Estado puede organizar esos procesos. La consulta ocurrió en medio de la socialización del Gobierno de los planes mineros con las comunidades. En la zona está en marcha el proyecto Quimsacocha, manejado por la empresa Imgold del Canadá desde el año 2001. También está el proyecto Río Blanco, de la estadounidense International Mineral Corporation, ubicado en la parroquia de Molleturo. En ese lugar, se han detectado dos vetas según la empresa, la una conocida como Alejandra y la otra, como San Luis. Luego de los estudios, se determinó que existen 605 mil onzas de oro y unas 4 millones onzas de plata. Y la consulta ocurre también luego de que el Concejo Cantonal de Cuenca hiciera público un comunicado en el que pide al Gobierno una moratoria minera, mientras el alcalde ha reclamado de la potestad que tienen los gobiernos locales para el manejo de esos temas. No es admisible una oposición tan cerrada a proyectos que pueden traducirse luego en carreteras, hospitales, escuelas y para el desarrollo de las comunidades. Los canales de diálogo tienen necesariamente que estar abiertos, lo que el Gobierno está obligado a garantizar es el menor impacto ambiental posible, con la aprobación de licencias siempre y cuando reúnan todos los requisitos y normas internacionales. El país no puede darse el lujo de desaprovechar un potencial que tiene ahí, con toda la tecnología que existe en la actualidad, sobre todo porque existen graves problemas de falta de equidad y de pobreza y necesidades sociales que se deben enfrentar. Hoy, 4 oct. 2011, p. 5

CRECIMIENTO

¿MADE IN CHINA? / Cueva, Simón: El más reciente reporte del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe se enfoca en las fuentes y los desafíos de corto y largo plazos para el crecimiento en la región. El tema trae varias aristas. El crecimiento latinoamericano -y el sudamericano en particular, ya que México y Centroamérica, con fuertes lazos económicos con los EEUU, han tenido un ritmo más lento de expansión- depende cada vez más del Asia y de su motor principal, la China. Esa mayor dependencia ha permitido a la región que saliera bastante bien de la última crisis financiera: mientras los EEUU, y luego Europa, entraban en serios aprietos económicos, la dinámica China seguía demandando los productos que exporta Latinoamérica. La China tiene todavía niveles de desarrollo no tan altos y produce bienes con mano de obra poco calificada y contenido tecnológico limitado, que no generan excesivos efectos de difusión de conocimiento o de tecnología aunque sí requieren un alto volumen de materias primas que produce Latinoamérica. Los sectores que aparentemente están logrando mayor modernización tecnológica y valor agregado en Sudamérica son sobre todo bienes agrícolas o producción mineral, especialmente en el Cono Sur. Parte del secreto para que Latinoamérica aproveche de la mejor forma la bonanza es que acompañe el momento con políticas que refuercen la inversión privada y la innovación, reduzcan barreras empresariales y fomenten el ahorro interno, para lograr el objetivo de una mayor competitividad y productividad. Hoy, 30 sep. 2011, p. 6

LA LEY DE COMPETENCIAS / El Comercio

Dos días antes del plazo inexorable, que terminaba el 1 de octubre, justamente al mes de enviado el proyecto con carácter urgente a la Asamblea, esta dio paso a la norma legal. Amplios sectores de la producción dejaron escuchar sus observaciones y cuestionaron que un proyecto que tanto puede influir en cambios sustanciales en las prácticas productivas no haya sido debatido con la profundidad que demanda asunto tan delicado. Muchos analistas advirtieron el peligro de desalentar la inversión privada y estimular el rol del Estado, no siempre sujeto a controles tan rígidos como los actores privados, a quienes conviene estimular para que haya una amplia generación de empleo. Ahora queda esperar que los sectores empresariales analicen el documento final para retomar un debate que debió haber precedido la aprobación. El Comercio, 30 sep. 2011, p. 10

FUERTE ESTIRON DEL GASTO CORRIENTE PARA 2012 / Hoy

La Proforma del Presupuesto General del Estado para 2012 alcanzará un monto récord: superará los $26 000 millones, de acuerdo con los anuncios del Ministerio de Finanzas. De los $9 767 millones del Presupuesto de 2007 se pasó a casi $24 000 millones en 2011. Los altos precios del crudo y el aumento de las recaudaciones fiscales han determinado que, en la última década, los ingresos estatales se quintuplicaran: en 2010 sobrepasaron los $22 000 millones. Siguiendo con la acentuada tendencia del Gobierno a la acelerada expansión del gasto, se romperá también en 2012 la marca en el crecimiento del gasto corriente, que pasará de los $10 344 millones del año en curso a $11 699 millones para el próximo año. Sin embargo, según la propia Constitución, los gastos en educación salud y justicia son prioritarios y, de forma excepcional, se permite financiarlos con ingresos no permanentes. Bajo esta excepción se cobija el incremento. No observar el principio general de financiamiento del gasto permanente con ingresos de igual naturaleza es generar mayor vulnerabilidad económica del país. El equilibrio fiscal es de tanta mayor trascendencia en dolarización, cuando el Estado no cuenta con el instrumento de política monetaria ante una eventual crisis. Las frágiles condiciones de la economía internacional exigen una especial prudencia en el manejo de la economía y la expansión del gasto corriente. Hoy, 29 sep. 2011, p. 1

REGULACIÓN Y CONTROL DEL MERCADO, EN LA RECTA FINAL / Hoy

El 30, concluye el plazo para que la Asamblea resuelva sobre el proyecto de Ley de Regulación del Poder del Mercado enviado por el Ejecutivo con el carácter de económico urgente; en caso de no hacerlo, entrará a regir por el ministerio de la Ley. El trámite económico urgente no ha favorecido un debate ampliamente participativo del proyecto aprobado por la Comisión de lo Económico y Tributario de la Asamblea, con mayoría gubernamental, en el que no se han recogido hasta el momento observaciones sustanciales de otros sectores. Entre las preocupaciones mayores del proyecto se halla la injerencia del Ejecutivo en un ámbito que exige un tratamiento técnico e independiente. Es necesario el cordón umbilical con el Gobierno del organismo regulador y controlador. Mantenerlo es generar un peligroso instrumento de manejo político. Para confirmar los imprecisos poderes, se crea la Junta de Regulación, pero con atribuciones que debe establecer el reglamento general de esta ley. Hoy, 28 sep. 2011, p. 1

PORTUGAL NO SEGUIRÁ LOS PASOS DE GRECIA / Queiroz, Mario

El Gobierno de Portugal se empeña en demostrar a los acreedores que no seguirá la huella helénica y que está diseñando ya una estrategia para protegerse de los efectos de una reestructuración de la deuda griega, considerada cada vez más probable en el corto plazo. Si Grecia se hunde, las reglas del juego cambian y se necesitará un nuevo y más vasto plan de rescate, que podría incluir no solo a Portugal, sino además a Italia y a España en una reacción en cadena de consecuencias imprevisibles para la zona euro. Alemania y Francia, las dos mayores economías de la Unión Europea (UE), podrían verse obligadas a rescatar a los bancos. En una semana decisiva para el futuro de Grecia, con analistas y economistas vaticinando su inevitable salida de la Zona Euro, el portugués José Manuel Durão Barroso, presidente de la Comisión Europea (brazo ejecutivo de la UE), garantizó el domingo a la cadena de televisión estadounidense CNN que "ningún Estado miembro va a abandonar la moneda única". Hoy, 27 sep. 2011, p. 4

PAISES EMERGENTES CRECERÁN 4 POR CIENTO MAS QUE LOS AVANZADOS

Según los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el BM, los mercados emergentes crecerán a una tasa superior al 6 por ciento durante los dos próximos años, mientras que los avanzados lo harán por debajo del 2 por ciento. No obstante, el presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick, insistió ayer que el peligro al que se enfrentan los países emergentes es que la demanda de los países avanzados se reduzca y afecte al crecimiento de las regiones que están impulsando la economía mundial. "El problema que vemos ahora es que la caída de la confianza en los mercado Hoy, 26 sep. 2011, p. 8

SEGURO SOCIAL CAMPESINO / Rosales, Enrique

El Seguro Social Campesino (SSC) es un régimen especial del seguro universal obligatorio, creado con el fin de proteger a la población rural y pescadores artesanales del país, a través de diversos programas. Hace 43 años funciona oficialmente y es complemento del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Se lo conocía como su "hijo no reconocido", por la poca atención que en el pasado la entidad matriz le concedió; pero este panorama cambió radicalmente hace dos años, debido al apoyo decidido del actual presidente del Consejo Directivo. La Subdirección Regional es dirigida por el ingeniero Xavier Arboleda desde Guayaquil; recientemente inauguraron amplias y modernas oficinas donde labora personal administrativo (servicio de afiliaciones, prestadores externos, etcétera) y personal operativo (médicos, odontólogos, enfermeras y gestores de desarrollo). Su área de influencia comprende las provincias de Guayas, Santa Elena, Los Ríos y Galápagos. Tienen acceso al SSC quienes residen en sectores rurales (campo), que trabajen por cuenta propia y quienes no tengan relación de dependencia. Los beneficiarios del sistema son: el jefe de familia, su cónyuge o conviviente, hijos o familiares que estén bajo su tutela. Los servicios o prestaciones que reciben son: medicina preventiva y curativa en los hospitales del IESS y las mejores clínicas privadas del país; pensiones de jubilación por vejez e invalidez y auxilios funerarios. La aportación mensual es de apenas 1,49 dólares. Arboleda sostiene -sin temor a equivocarse- que "el SSC es único en el mundo, porque no se aplica en ningún país". El Universo, 26 sep. 2011, p. 6

GRAVES DILEMAS DEL EURO / Cueva, Simón

Europa ha entrado en una situación de alta crisis de confianza, con un futuro impredecible en medio de un círculo vicioso en el que altas deuda públicas, bajo crecimiento económico, nerviosismo de los mercados y necesidad de mayores ajustes fiscales se conjugan y amplifican. Varios países que venían arrastrando desequilibrios fiscales están pagando caro no haber acumulado ahorros fiscales para poder usarlos en épocas de vacas flacas. La Zona Euro tiene una sola moneda y un banco central único, pero las diferentes economías han escogido rumbos fiscales muy distintos. Los países más irresponsables fiscalmente y/o con graves problemas de competitividad, al no poder devaluar la moneda común para ganar un poco de oxígeno temporal, tienen que hacer un ajuste aún más duro: subir impuestos, re gastos en un entorno recesivo que dificulta más el esfuerzo y genera mayor descontento popular. Las autoridades en los países con mayores fortalezas, con Alemania a la cabeza, sienten en cambio una presión política interna importante para no rescatar a los países con mayores debilidades. Europa enfrenta un desafío mayúsculo en que la voluntad de unión y cooperación será puesta a prueba frente a las diferencias históricas y culturales entre países. Hoy, 23 sep. 2011, p. 4

SE REDUCE LA PRODUCCIÓN PETROLERA / Hoy

La producción petrolera privada ha seguido en descenso. Entre enero y julio de este año, disminuyó en 27,8 por ciento, según cifras del Banco Central del Ecuador. Esa caída se debe sobre todo al dilatado proceso de renegociación de los contratos petroleros, al cambio de modalidad. El pasado julio, el promedio diario de producción de crudo de las empresas privadas fue de 138 mil barriles. Aunque hay cierta recuperación de la producción estatal, no se logra un aumento sostenido. Para 2012, el presidente de la República anticipó una disminución de 2 por ciento en la producción de crudo nacional. A esta disminución se añaden los problemas que se agravarán con la refinación del crudo, por la paralización por siete u ocho meses de la Refinería de Esmeraldas, por los cambios en el proceso de reparación y modernización que está en curso con apoyo de Corea Sur y una inversión de $700 millones. No se han hecho los cálculos de las sumas que el país ha dejado de percibir por la reducción de la producción petrolera en los últimos años cuando los precios han batido récord en el mercado internacional. Sin embargo, esos precios han compensado para los ingresos estatales la menor producción global. Está pendiente todavía el cambio de PETROECUADORr. Y hay que esperar una política gubernamental que antes que generar desconfianza y el abandono de las empresas privadas, con la estabilidad jurídica y contractual propicie el aumento de las inversiones y la producción. Hoy, 23 sep. 2011, p. 1

LA ULTIMA OPORTUNIDAD PARA EL YASUNI / Hoy

Ecuador participará con una numerosa comitiva de la convención anual de las Naciones Unidas, en Nueva York, que ya empezó a partir de este lunes, con la participación de ministros y otros funcionarios en reuniones que anteceden la sesión general de la ONU, prevista para este viernes. El presidente de la República, Rafael Correa, llegará el jueves y mantendrá una agenda paralela. El viernes participará en conferencias en las universidades de Columbia y New School; posteriormente, intervendrá en un evento paralelo a la sesión de la ONU para plantear la propuesta Yasuní-ITT. Según la información oficial, en esta ocasión, se apuntará a llegar a los sectores privados y las grandes corporaciones como Microsoft, empresa multinacional de origen estadounidense, fundada por Bill Gates. Posteriormente, dará entrevistas y participará de una fiesta de ecuatorianos en Nueva Jersey. El propósito principal de la visita, anunciado con anticipación por el propio presidente, es relanzar el proyecto de conservación Yasuní -ITT, ocasión vista como el último intento del Gobierno ecuatoriano para recolectar fondos económicos a nivel mundial, que permitan mantener el petróleo bajo tierra en ese inmenso parque natural ubicado en nuestro territorio. La agenda está lista y queda esperar que la misión ecuatoriana tenga éxito. Prolongar aún más una campaña que, por las cifras, no ha tenido mayor eco, resulta inútil y un desperdicio de esfuerzos que podrían estar concentrados en tareas más productivas. Existe un plazo ya definido por el presidente para captar como mínimo $100 millones hasta fin de año, para seguir adelante. Parece inminente que comience la explotación petrolera en esta zona altamente sensible, por lo que sería recomendable que el Gobierno asuma esa posición frontalmente en el momento oportuno. Hoy, 22 sep. 2011, p. 5

AJUSTE EN LOS ESTADOS UNIDOS / Cadena, Eduardo

Actualmente, los Estados Unidos de América se ven ante la urgente necesidad de hacer frente a los importantes desequilibrios que ha acumulado su economía al conjugarse un desempleo del 9 por ciento, un inmenso déficit externo e interno y su deuda gubernamental haber sobrepasado el 100 por ciento del PIB. El nuevo plan, que guarda su lógica, parecería difícil de implementar en el corto plazo por las complicaciones en el aparato burocrático de los EEUU, esto si es que logra sortear las dificultades de aprobación política en el Congreso. Lo cierto es que, aparte de la coyuntura, resulta muy complicado de entender cómo la irresponsabilidad del manejo político puede llevar a niveles de desequilibrio económico que ponen en riesgo el bienestar de toda una nación, casos que se repiten ahora en Europa y en otros cuantos países. Dinero, Diario de Negocios, 21 sep. 2011, p. 2

DESESPERADOS / Samaniego, José

La Associated Press difundió el pasado lunes la noticia de que un desesperado ministro de Finanzas de Grecia estaba llamando personalmente a los acreedores internacionales para convencerles de que su plan de austeridad y recorte de gastos era creíble y suficiente para enfrentar a la crisis. Los escépticos prestamistas (que, en su mayoría, son los propios bancos europeos), en cambio, dan por descontado que Grecia no va a pagar la deuda, que va a existir un proceso de reducción del saldo adeudado y que ellos tendrán que declarar pérdidas en sus balances por haberle prestado dinero a ese país. De su lado, en una también desesperada alocución vísperas de la reunión anual del FMI y el Banco Mundial, la principal del organismo rector de las políticas monetarias y financieras a escala mundial, Christine Lagarde, instó a los países de Europa a adoptar medidas colectivas, urgentes y profundas para reducir los riesgos de una crisis financiera mayor y evitar el agudizamiento de los problemas y las protestas sociales. Hoy, 21 sep. 2011, p. 4

YASUNI: DE LA UTOPIA AL PLAN B?

Hace 4 años se anunció con gran despliegue una iniciativa tan audaz como imaginativa: dejar 846 millones de barriles bajo tierra, conseguir a cambio USD 3 600 millones y aportar así a atenuar el calentamiento global. Entre el 23 y el 25 de septiembre, el Presidente ecuatoriano podría hacer el último esfuerzo para conquistar USD 40 millones de la comunidad internacional en la cita sobre el calentamiento global con la participación de Ban Ki Moon. Se anunció que estaría en la Asamblea de Naciones Unidas, el más alto foro de la humanidad, pero de viva voz el Presidente ha dicho que es ineficiente, inútil, allí nadie escucha y que no vale pasar el tiempo. La utopía verde del ala ambientalista del Gobierno parece que sucumbe ante el tendido de tubos en zonas cercanas a la reserva ambiental para la que "no tenemos que pedir permiso a nadie". El lucrativo Plan B estaría más cerca. Una vez más los pragmáticos del Gobierno ganan la partida. El Comercio, 19 sep. 2011, p. 12

LEY ANTIMONOPOLIO / Rosales, Francisco

El Proyecto de Ley de Control del Poder del Mercado preparado por la poderosa Senplades "va porque va", según la más democrática expresión de los últimos años. Los tímidos retoques de forma introducidos por la Comisión de lo Económico de la Asamblea Nacional Legislativa (vaya nombre rimbombante para tan escaso poder) no corrigen los graves defectos del proyecto urgente. En la actual situación de raquítica inversión privada, pobre desempeño de la economía, amenazas de la crisis externa y permanente inestabilidad jurídica debido a las constantes reformas legales, no se explica el contenido agresivo del proyecto. Vale repetir que no se cuestiona la necesidad de una ley de promoción de la competencia que vigile la transparencia del mercado para beneficio de los consumidores, pero dictar un "código penal empresarial" solamente se explicaría por el dogmatismo de sus autores. Tal como está el proyecto, causará mayor contracción de la actividad empresarial y un aumentado recelo para invertir. Así, el hecho de que el máximo órgano previsto en la ley, la Junta de Regulación, con facultades para dictar normas generalmente obligatorias, se conformará con los miembros que decida el presidente de la República mediante decreto ejecutivo (art. 33), significa que será el Gobierno de turno el que modifique a su antojo las reglas en materia tan delicada. También, que el superintendente sea designado de una terna presentada por el jefe de Estado (art. 40) implica altos riesgos de utilización política, de la cual existe amplia experiencia. Hoy, 19 sep. 2011, p. 4

JOBS, LECCIONES PARA EL NUEVO ECUADOR / Carrera, Jaime

Steve Jobs es el ícono de la era digital que ha transformado el mundo. A los 20 años, creó su primera computadora, y a los 56 años, es el prodigio detrás de los iPod, iPad, iPhone y otros dispositivos que han mejorado nuestras vidas. Tiene $76 000 millones en efectivo e inversiones, más que el PIB del país. La capitalización de mercado de Apple es $350 000 millones, seis veces el PIB del Ecuador. El Ecuador, para progresar, requiere asimilar las lecciones de Jobs, mirar hacia adelante y afuera, unir a la sociedad en torno a grandes objetivos, imaginar y construir otro país con una marca que sea respetada y apetecida por el mundo entero, traer las mentes más brillantes del mundo para aprender con humildad nuevos desarrollos y formas de producir, hacer de cada ecuatoriano un competente accionista de la globalización, abrir las puertas a las mejores universidades extranjeras, persuadir con responsabilidades económicas y democráticas la inversión extranjera en el nuevo producto Ecuador. Requerimos pensar que podemos ser Steve Jobs o Bill Gates y no estigmatizar la creación de riqueza. Dinero, Diario de Negocios, 19 sep. 2011, p. 2

EL MONOPOLIO SOBRE LA INTIMIDAD / Hoy

En julio, el presidente Rafael Correa anunció en uno de sus enlaces sabatinos que enviaría a la Asamblea un proyecto de ley antimonopolio. "Este es un cambio histórico. Esta es la ley que permitirá regular los monopolios y la concentración de la actividad económica del mercado", dijo al advertir una fuerte oposición del sector privado, en especial de la banca. Pero los cuestionamientos no han venido solo de la banca, a la que el proyecto quita los negocios de cambios y casas de valores, sino de otros sectores, incluido el oficialismo, que ven un peligroso intento de dar poder absoluto a una Superintendencia de Control del Poder del Mercado que estará bajo el control de Carondelet. El proyecto parece que no busca controlar las prácticas oligopólicas y monopólicas que sí existen en el Ecuador, sino dar simplemente mayor poder al Ejecutivo sobre la intimidad de las personas. Habrá mayor intromisión de la que existe ya, porque el presidente, en sus enlaces sabatinos, saca sin ningún reparo las planillas de luz de determinada persona solo para acusar a quienes cuestionaron que solo hubiera una mínima eliminación de subsidios con el alza de las tarifas de luz. Hoy, 19 sep. 2011, p. 5

DRAGADO DEL PUERTO PRINCIPAL SE DEBATE ENTRE 9,6 Y 11 METROS

El nivel de dragado del canal de acceso al puerto de Guayaquil se debate entre 9,6 y 11 metros de profundidad (con la marea más baja). Mientras la Armada, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y la Autoridad Portuaria de Guayaquil (APG) coinciden en la conveniencia de la última cifra; el presidente Rafael Correa sostiene que se mantenga en 9,6 m, según se estipuló en el contrato con la concesionaria CONTECON. Correa defiende esta postura, pese a que en julio del 2008 firmó como testigo de honor -según lo expresó él mismo- en el Contrato de Dragado de Mantenimiento Permanente del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, entre la APG y Servicio de Dragas de la Armada (SERDRA) que establecía como límite 10,5 metros. Registros de la Cámara Marítima del Ecuador señalan que el puerto puede receptar embarcaciones de entre 10 y 12 metros de calado (en marea regular), pero luego de la apertura de la ampliación del Canal de Panamá, prevista para el 2014, se espera que los buques que transiten tengan una profundidad de entre 13 y 16 metros, lo que haría necesario contar con un dragado a mayor profundidad. El Universo, 19 sep. 2011, p. 8

LA CRISIS ECONOMICA / El Comercio

Si cabía alguna duda de los efectos de la globalización y la interdependencia de la economía mundial, el colapso de la economía griega ya no deja ninguna sospecha. Entonces la Unión Europea creyó las promesas griegas, pero al cabo de un año, ninguno de los rigurosos ajustes ha tenido efectos y, por el contrario, sus solos anuncios provocaron fuertes protestas callejeras. La paciencia europea pasa factura a los países más sólidos, pues en medio de la crisis griega se vieron las costuras de otras economías frágiles. Ni Portugal ni Irlanda se ajustaban a los modelos de austeridad y por cierto Italia y España, tras varios años de hipnosis, sufrían estertores. Todo coincide en el mapa global con la crisis norteamericana, con el nerviosismo experimentado en las bolsas del mundo desde Wall Street hasta Tokio, pero con especial intensidad y justificación en los mercados europeos. El Premier ruso advierte sobre los riesgos del sobreendeudamiento. La recesión amenaza nada menos que a Europa y Estados Unidos. Los modelos crujen. Los impactos planetarios son impredecibles. El Comercio, 18 sep. 2011, p. 12

EL EXCELENTE NEGOCIO DE LA VENTA DE ECUDOS

A las injerencias del Ejecutivo en el Poder Judicial, a su manipulación en la Asamblea, cuyos integrantes oficialistas se sujetan a los designios del Gobierno, se suman acciones para justificar extraños endeudamientos a tasas elevadas, adquisiciones al apuro, obras de relumbrón con precios desconocidos o venta de bienes incautados. Una reciente muestra de esto último es lo sucedido con la llamada por el Gobierno "joya de la corona": el ingenio azucarero Ecudos. En la historia de la CFN, formada para propender al desarrollo de la producción ecuatoriana, ¿se han otorgado créditos tan convenientes a otras empresas extranjeras en beneficio de ellas? Y el presidente del fideicomiso encargado de la venta, felicitándose por esta, informa que con los recursos de la transacción se devolverá el dinero a los perjudicados por los exbanqueros Isaías ¿Dinero de los inversionistas extranjeros o dinero ecuatoriano prestado por una entidad del Estado a un grupo extranjero? Un hito más de la "revolución de las manos limpias y los corazones ardientes". Hoy, 17 sep. 2011, p. 1

ADIOS AL ATPDEA / Chiriboga, Manuel

No tendremos renovación del ATPDEA, el sistema unilateral estadounidense de preferencias arancelarias para los países andinos, como compensación por la acción que tenemos contra el tráfico internacional de estupefacientes. Es una consecuencia directa de la crisis diplomática con los Estados Unidos. Cuando hablamos de la pérdida del ATPDEA, no podemos reducirlo a un problema exclusivamente de aranceles: tendrá un efecto en cascada sobre el resto de la cadena productiva y las diversas actividades que le están articuladas. Ello significa menos empleo y menos actividad económica en torno a estas cadenas. La pérdida de los aranceles preferenciales afecta el dinamismo de esas zonas y cadenas productivas, especialmente las no petroleras, "por el efecto combinado de la pérdida de expectativas de crecimiento de los exportadores, el desplazamiento de productos ecuatorianos por la ventaja de mercado libre que han obtenido competidores directos como Colombia, el Perú, México y otros y la incertidumbre de contar de forma permanente con apoyos desde el Estado para compensar condiciones desventajosas de competencia en el futuro". Hoy, 20 abr. 2011, p. 4

SIMPLIFICACIÓN DE IMPACTOS POR PERDIDA DE LA ATPDEA

Los sectores exportadores y productivos piden coherencia al Gobierno en sus políticas de comercio. Mientras la ministra coordinadora de la Política Económica, Katiuska King, el canciller Patiño y el viceministro Kintto Lucas minimizan los efectos del fin de las preferencias arancelarias andinas, la ministra Nathalie Cely, coordinadora de la Producción, pide a los exportadores que no escuchen a los ministros no especializados en política comercial. Muestra una ingenua simplificación el reducir el impacto por la pérdida de la ATPDEA a $25 millones en aranceles y aseverar, como hizo King, que solo afecta a una treintena de empresas y que las pérdidas pueden ser asumidas con la reducción del 1 por ciento de las utilidades de estas. La vigencia del TLC con el Perú y la luz verde que se ha dado ya a Colombia para la aprobación de la apertura comercial con los Estados Unidos determinaban la necesidad aún mayor para el Ecuador de una extensión de las preferencias arancelarias, todavía factible al menos hasta que entre en vigencia el TLC con Colombia. El mal manejo diplomático que ha llevado a las relaciones del país con los Estados Unidos a su peor momento ha dejado al país sin preferencias arancelarias, con un impacto que se sentirá en la producción y el empleo. Hoy, 19 abr. 2011, p. 1

LOS UDIS Y EL DÓLAR / Hoy

El ex ministro coordinador de la Política Económica, Pedro Páez, fue una de las figuras claves en empujar desde el Ecuador proyectos financieros regionales pensados y diseñados en Caracas, como el Banco del Sur, pero también ha sido uno de los mentalizadores de la nueva moneda que ya circula en el Ecuador, la unidad de intercambio solidario (UDIS), con la asesoría de la Fundación Pachamama de Quito y la organización holandesa Stro, y con el aval de Banco Central. ¿Cuál es la nueva arquitectura financiera que pretende el Gobierno ecuatoriano? ¿Qué papel van a tener los UDIS en esa nueva arquitectura financiera? ¿Por qué el Banco Central avala la circulación de una nueva moneda que simplemente restringe la circulación de la moneda regular en el Ecuador como el dólar? El Gobierno ha dicho siempre que no va a sacar al Ecuador de la dolarización, pero la emisión de UDIS en las cooperativas de Ahorro y Crédito Integral y Coopera, en el Azuay, y San Miguel de Sigchos, en Cotopaxi, con el mismo valor monetario que el dólar genera dudas, porque es una moneda que no tiene respaldo alguno. Si bien el presidente de la Red Nacional de Finanzas Populares, Rodrigo Aucay, ha dicho que el respaldo es el dólar, eso quiere decir que, si hay 200 mil UDIS en circulación, se restringe la circulación de $200 mil. ¿Con qué objeto? Los UDIS son cuasi monedas que recuerdan a los patacones, que comenzaron a circular en la Argentina cuando hubo restricción de circulación monetaria y que ayudó a la hiperinflación que vivió ese país. Los globos de ensayo en las comunidades rurales o campesinas pueden terminar perjudicando a los más pobres, porque se restringe la libre circulación de la moneda al crear ficciones sin respaldo. Hoy, 19 abr. 2011, p. 5

COMPETENCIA DESIGUAL / Cadena, Eduardo

El mayor mercado de destino de nuestras exportaciones es los Estados Unidos donde en el año 2010 se exportaron US$ 6 050 millones representando el 35 por ciento de nuestro total de ventas y de ese valor US$ 1 643 millones fueron exportaciones no petroleras en las que se incluyen aproximadamente 785 partidas de productos ecuatorianos que ingresaban al mercado norteamericano con cero aranceles. Ahora, sin preferencias arancelarias y sin acuerdo comercial, las empresas exportadoras ecuatorianas se enfrentan a una competencia absolutamente desigual ya que México y Canadá firmaron su acuerdo comercial de cero aranceles con los EEUU en 1992, Chile lo hizo en el 2003 al igual que Panamá, Costa Rica, El Salvador, República Dominicana, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Perú firmó su acuerdo comercial con los EEUU en 2006 y Colombia está a puertas de hacerlo, por su lado otros países del Caribe lo hicieron a partir de 1990. Así el tema de la soberanía tan reiterado por las autoridades ecuatorianas parecería no haber sido tomado en cuenta mayormente a los países nombrados anteriormente, ahora, por ejemplo, todos los países de América que dan al Océano Pacífico tienen acuerdo comercial con los EEUU, menos el Ecuador. Dinero, Diario de Negocios, 19 abr. 2011, p. 2

AISLAMIENTO COMERCIAL / Cordero Díaz, Carlos

Varios acontecimientos que se han dado en las últimas semanas tanto en nuestro país como fuera de él, configuran un escenario de preocupación para el futuro del comercio exterior ecuatoriano. Es conocida la posición ideológica que los gobernantes de nuestro país tienen respecto a los tratados de Libre Comercio. Los acuerdos comerciales que están logrando nuestros vecinos y los criterios ideológicos de nuestro gobierno, ponen en una situación muy difícil a los exportadores ecuatorianos que deberán competir en situaciones desiguales en los mercados internacionales. Si el gobierno continúa con este estilo de política comercial, sin duda que varios productos ecuatorianos quedarán aislados del contexto mundial. El Tiempo, 18 abr. 2011,

ECUADOR SUBESTIMO SU EJEMPLO / Klinkicht, Susana

La noticia de que los Estados Unidos han suspendido indefinidamente el proceso de diálogo bilateral con el Ecuador debe haber caído como un balde de agua fría sobre aquellos, incluido el presidente Rafael Correa y su canciller Ricardo Patiño, que insistieron hasta ese mismo momento en que la ruptura entre los dos países no se iba a dar. No ha quedado claro hasta qué punto las mesas especializadas han avanzado realmente en su intento por superar divergencias y cimentar las relaciones sobre bases realistas en los campos del intercambio comercial, el tema migratorio, la cooperación tecnológica y la energética, la seguridad y las posibilidades de inversiones. Es más probable que sean acuerdos puntuales a los que se ha llegado y que uno de los verdaderos motores de las negociaciones sea la lucha contra el narcotráfico, en la que el Ecuador, al parecer, se comporta como un pupilo ejemplar y la que probablemente no cesará, porque interesa en primer lugar a los mismos Estados Unidos. Lo que el Ecuador subestimó, cuando pensó que la expulsión de la embajadora estadounidense Heather Hodges no tendría mayores consecuencias fue el efecto que podía tener la reacción tan drástica sobre otros países. La noticia dio la vuelta al mundo y Washington tuvo que evitar que haga escuela. Hay tantos gobiernos que podrían haberse visto tentados a defender de esa manera su dignidad, a vengarse de la burla y del ensimismamiento que han revelado a costa de ellos los diplomáticos estadounidenses. Hoy, 18 abr. 2011, p. 4

LO POPULAR VS. LO CORRECTO / Pozo, Mauricio

Lo popular da votos y, en eso, el Gobierno es experto. Desde décadas atrás, ha habido muchos ecuatorianos con sentimientos antiestadounidenses por infinidad de razones. Por ese motivo, expulsar a la embajadora de ese país asoma como una decisión digna y soberana, siendo equivocada y hasta irresponsable. Qué fácil es vender al país la gran valentía de enfrentarse al "imperio" y qué difícil es recomponer la confianza internacional o buscar financiamiento externo cuando nadie le presta al Ecuador. Gritar a los cuatro vientos que nadie nos impone nada, que la majestad del presidente ha sido amenazada y que la dignidad nacional no tiene precio suena espectacular y capta respaldos. Qué complicado es explicar al país que los desempleados, que los obreros con bajas remuneraciones, que los subempleados son los que más sufren cuando el país crece poco o cuando no hay la inversión extranjera necesaria. Esa es la gran diferencia entre estar en campaña electoral y pensar solo en las encuestas y en los votos frente a ejercer el Gobierno tomando acciones, muchas de ellas, electoralmente costosas pero responsables y necesarias. Lo que recoge la historia económica es si la administración fue buena o mala, y eso se mide fácil: ¿mejoró el empleo?, ¿disminuyó la inseguridad?, ¿creció el país?, ¿se fortaleció la imagen internacional?, ¿disminuyó la pobreza?, ¿es el país más unido?, ¿hay más progreso? Si estas preguntas tienen respuestas negativas, los votos, las constituciones, las leyes o los berrinches no sirvieron de nada. Hoy, 18 abr. 2011, p. 4

METANSE EL BROCOLI POR LAS OREJAS / Sevilla, Roque

El jueves último asistí a una reunión de empresarios exportadores con la Ministra de la Producción para evaluar los efectos de 60 días sin el Atpdea. Tres excelentes exposiciones de expertos en comercio exterior, brócoli y flores explicaron los graves problemas que enfrentan. Quedó nuevamente claro que no hay entendimiento entre el Gobierno y el sector productivo. Los expertos demostraron que no tener preferencias arancelarias, no comercializar con los socios naturales y no tener acuerdos de comercio de largo plazo, impide el mantenimiento de la capacidad exportadora del Ecuador. También señalaron que el desempleo producido por la falta de competitividad de nuestros productos gravados con aranceles, afecta a los sectores más necesitados que buscan un ingreso digno y constante: los campesinos y los pobres. Otro importante mensaje que transmitieron fue que el discurso y algunas acciones del Gobierno generan en el empresariado desconfianza, miedo y desgano: no hay oportunidad que las autoridades desperdicien para amenazar a nuestros más importantes socios comerciales: durante dos años mantuvimos rotas nuestras relaciones diplomáticas con Colombia, el segundo socio más importante en comercio internacional; la semana pasada sacamos a empellones a la Embajadora representante del primer socio comercial del Ecuador. ¿Quién entiende la estrategia? ¿Cuándo comprenderá el Presidente que hay que hacer una alianza sólida con el sector productivo, para que aumenten la inversión y el empleo, crezca la producción, se multipliquen las exportaciones y así mejoren las condiciones de vida de todos los ecuatorianos? ¿Cuándo comprenderá el Gobierno que negociar con las grandes potencias no denigra y más bien es un patriótico desafío lograr un buen acuerdo que genere beneficios para el país sin sacrificar los altos valores soberanos? Si seguimos así habrá que aceptar el consejo que dio el Presidente a los posibles aportantes a la Iniciativa Yasuní-ITT: "Que se metan los centavitos por las orejas". A nosotros nos tocará meternos el brócoli, porque como van las cosas no habrá quién lo compre. El Comercio, 18 abr. 2011, p. 13

LA INCERTIDUMBRE COMERCIAL / Líderes

El panorama comercial que se presenta para Ecuador es más complejo de lo que puede reflejar el discurso por la defensa de la soberanía. A la suspensión indefinida del diálogo bilateral con el Gobierno de EE.UU. y la inminente no ratificación de las preferencias arancelarias ATPDEA, se suman la pérdida de mercado para el producto ecuatoriano en ese país y la delantera que han tomado en la firma de acuerdos comerciales nuestros principales competidores: Perú y Colombia. En los últimos cuatro años, la política económica internacional del Ecuador no refleja resultados contundentes que permitan mirar en el corto, mediano o largo plazo, un fomento de las exportaciones ecuatorianas. La incertidumbre en el sector exportador es justificable, en la medida en que el Gobierno no ha dado respuestas concretas sobre la hoja de ruta que quiere aplicar en materia comercial. Por ahora, lo único concreto ha sido la aprobación de un Plan de Incentivos para los afectados por la ATPDEA, cuyo principal aporte es la incorporación de la entrega de un Certificado de Abono Tributario. Sin embargo, expertos en materia de comercio exterior tienen dudas sobre su aplicación, porque pudiera ir en contra de las normas establecidas por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Más allá de eso, desde la óptica oficial todavía se establecen políticas dirigidas al corto plazo. Eso no es novedad. Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) indica que Ecuador se ha rezagado en materia comercial en la región. Esto pone en desventaja al país, porque el ingreso de divisas baja y la única expectativa recae en los buenos precios del petróleo. ¿Y si caen? Líderes, 18 abr. 2011, p. 30

NAUFRAGIO / Rosales, Francisco

La Armada naufragó en el manejo de PETROECUADOR. Valiéndose de reiteradas declaratorias de estado de excepción, la Marina asumió la conducción de la compañía más grande del país y de la que dependen el comercio exterior y los recursos fiscales. Se aseguraba que los oficiales habían rescatado la empresa petrolera del caos dejado "por la larga noche neoliberal" y que el país debía agradecerles por los resultados obtenidos. Sin embargo, termina la gestión de la Armada con una ceremonia castrense que incluyó los partes y honores de rigor y las bandas de música pero, a renglón seguido, la nueva administración contrata una empresa de consultoría para que efectúe un nuevo diagnóstico sobre la petrolera, determine recomendaciones específicas para su reestructuración y colabore en su implementación. Es decir, después de cuatro años y tres meses de Gobierno, PETROECUADOR todavía no encuentra su rumbo. Hoy, 18 abr. 2011, p. 4

martes, 1 de enero de 2013

INNOVACIÓN PRODUCTIVA / Herrera, Washington

El Código de la Producción ha sido discutido en términos parciales y hasta banales. Sin embargo, su contenido es amplio y diverso en cuanto se refiere a los nuevos alcances del proceso productivo. Nos hubiera gustado que dicho código sea analizado en aspectos tan importantes como la mejora de la calidad del desarrollo productivo, estableciendo nuevos incentivos no solo para actividades de baja complejidad tecnológica, es decir no solo para hacer más de lo mismo, sino para marcar un punto de inflexión que nos lleve hacia la innovación tecnológica en todos los ámbitos de la actividad económica. Si bien en el Código enviado por el Poder Ejecutivo se mencionan estos objetivos, el país no se ha beneficiado de un debate elevado que coadyuve a dar un vuelco a nuestro sistema productivo. Solo se ha hablado de rebajas impositivas y de un salario digno, que no es digno, aunque con él se introduce una tendencia a beneficiar más al factor trabajo. El Comercio, 16 nov. 2010, p. 10

EN LA RECTA FINAL / Spurrier, Walter

El Código de la Producción fue a la Asamblea como de urgencia económica; sólo así podrá entrar en vigencia a tiempo para que sus estipulaciones tributarias tengan efecto desde 2011. Pero es lamentable que el plazo sea tan corto, ya que una mayor socialización con el sector productivo lo hubiese mejorado. El proyecto fue socializado con los sectores sociales. Pero en la medida que uno de los objetivos del Código es atraer la inversión de las sociedades de capital, es lógico que se hubiera dado una más estrecha vinculación con ellas en la redacción del Código, ya que si las empresas de capital no lo encuentran atractivo, el Código no tendrá el efecto de incrementar sus inversiones. El Código crea una serie de organismos que restan credibilidad a la aseveración oficial que no aumentará la burocracia. Los múltiples trámites hacen prever que los funcionarios tendrán una alta discrecionalidad para conceder beneficios; que quizá habrá que tener palanca para lograrlos. Esto resta transparencia. El Código parece dirigido no tanto a estimular la inversión de las empresas nacionales o radicadas en el país sino el de unas pocas extranjeras, sobre todo estatales, que firmen acuerdos en que se estipulen ventajas excepcionales a cambio de montar fábricas de bienes de alto valor que no se producen en el país. El año próximo probablemente tendrá reformarse el Código de la Producción para que cumpla con su finalidad. El Comercio, 16 nov. 2010, p. 10

LAS JUBILACIONES EN EL SECTOR PUBLICO / El Comercio

La aplicación de una disposición de la Ley de Servicio Público, destinada a separar obligatoriamente del sector público a quienes han cumplido su tiempo de servicio, está generando más de una inquietud. Si bien el reglamento todavía no está listo, en varias dependencias ya se han sentido los efectos de la que pudiera resultar una política inconsulta, en la medida en que no considera excepciones ni toma en cuenta aspectos humanos elementales, cuando se trata de jubilar a un profesional que ha brindado una buena parte de su vida y sus conocimientos a una institución. Médicos especialistas a quienes ya no se permitirá ejercer la cirugía o dictar cátedra, técnicos de alta calificación cuyos conocimientos ya no pesarán en la toma de decisiones, son algunos de los casos que están saliendo a flote con la aplicación prematura de la normativa. Estos problemas, cuyas dimensiones son difíciles de cuantificar en este momento, se agravan por el hecho de que, paralelamente, no se ha contemplado un programa que permita la reinserción productiva de profesionales que aspiran a seguir siendo útiles a la sociedad. Con la anterior normativa, la jubilación no era obligatoria. El Comercio, 16 nov. 2010, p. 10

¿NOS IRÁ BONITO? / La Hora

"¡Que les vaya bonito!", les dijo el presidente Correa, el pasado sábado al recordar que el plazo para que las trasnacionales petroleras renegocien sus contratos con el Estado vence el 23 de noviembre. Pues parece que por lo menos la Andes Petroleum y PetroOriental, no están dispuestas a irse tan despreocupadamente y dijeron que iniciarían un arbitraje internacional contra Ecuador dadas la "poca transparencia y gran presión" del Gobierno. Ambas empresas son chinas y se quejan de que las negociaciones con el régimen correísta estuvieron marcadas por "medidas confiscatorias". El Procurador del Estado confirmó la notificación de controversia que conduciría a un arbitraje. Sin embargo, "pueden haber conversaciones para solucionar el tema antes que lleguen a un arribaje", declaró el funcionario a la agencia oficial Andes. Sin lugar a dudas, cuando se trata de economía los comunistas chinos y sus empresas del sector privado no tienen en cuenta aquello que otrora denominaban "internacionalismo proletario", es decir, la obligación de ser solidarios con sus coidearios de cualquier latitud. En la China de hoy sostienen que los negocios son los negocios, al igual que en sus tiempos lo hicieran las empresas gringas. El Procurador añadió que "de no producirse ese arreglo lo más probable es que se dé una confrontación arbitral". El desenlace ya lo anunció el presidente Correa: si las empresas no están de acuerdo, el Estado les pagará sus inversiones y la explotación será asumida por Petroecuador y PETROAMAZONAS. Y entonces, ¿nos irá bonito a nosotros también? La Hora, 16 nov. 2010, p. A. 6

MAS COHERENCIA / Klinklicht, Susana

Según un análisis reciente del Banco Mundial, las remesas de los migrantes a escala mundial han vuelto a ascender, después de la crisis del año pasado, y alcanzarán en 2010 un estimado de US$ 440 000 millones a escala mundial. Unos US$ 325 000 millones corresponderán a los dólares que recibirán los países en desarrollo y US$ 58 000 millones a Latinoamérica y el Caribe. A pesar de que el estudio afirma que en 11 países estudiados de esta región las remesas incrementan los niveles de educación y salud, los expertos dudan que exista una relación automática entre migración y desarrollo. El estudio llega a la conclusión de que la migración es el aspecto más controversial y menos entendido de la globalización y que existe una falta total de coherencia en su apreciación. También, el Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo, celebrado la semana pasada en Puerto Vallarta, México, con la participación de 146 países, lamentó la incoherencia política e institucional para entender la relación entre la migración y el desarrollo. Hoy, 15 nov. 2010, p. 4

EL SERVICIO AEROPORTUARIO

La construcción del nuevo aeropuerto de Quito ha concentrado durante los últimos meses el interés de todos quienes están inmersos en el ámbito aeroportuario del país. Sin embargo, con la expectativa de que se acelere la construcción de la nueva terminal aérea -ubicada en Tababela-, no se ha prestado la debida atención a las operaciones actuales. Un revelador trabajo periodístico de EL COMERCIO ha demostrado las limitaciones con las que se ofrece este servicio en el país, en una época en la cual las operaciones aéreas han aumentado considerablemente. Dificultades en el abastecimiento de combustibles, poca disponibilidad de mangas, retrasos continuos de las aerolíneas (con razón o sin ella), pérdidas de equipajes, pasajeros molestos, fallas técnicas... la lista es larga, al tratar de resumir los resultados de la evaluación del servicio. Los responsables de esta situación multiplican sus justificaciones, para tratar de explicar las consecuencias de una operación aeroportuaria que tiene limitaciones y que ocasiona millonarias pérdidas económicas. Las autoridades encargadas de velar por la calidad del servicio han anunciado que aplicarán la ley. Es decir, que harán cumplir las obligaciones establecidas por el Consejo de Aviación Civil para las aerolíneas. Además, se ofrece mejorar el trámite de las quejas que presentan los pasajeros. Pero las aerolíneas también exigen un mejor servicio, justo ahora cuando han hecho inversiones millonarias para renovar su flota. Lo importante es aprovechar la ocasión para corregir errores y no esperar que la situación se agrave. Líderes, 15 nov. 2010, p. 30

¿CALOR EN LAS SABANAS? / Pozo, Mauricio

Han existido acciones del actual Gobierno que pueden calificarse como positivas para el país. El trabajo que desde la Vicepresidencia de la República se ha desarrollado por los sectores de discapacitados muestra gestión y obra para este grupo tan importante de ecuatorianos. Han desplegado, aunque sea con el típico discurso populista, la necesidad de concientizar a los ciudadanos sobre lo importante de brindar servicios de salud y de educación eficientes a los pobres, a pesar de que esto aún no ha llegado. Han despertado también en la sociedad el sentimiento de solidaridad con los más necesitados, siendo esta una obligación de todos. El presidente ha difundido con fuerza y vehemencia un sentimiento de amor por la patria que nunca está demás y que todos los ecuatorianos siempre debemos mantener. No obstante lo anotado, es claro que muy a pesar del aún importante respaldo popular al presidente, el saldo resulta negativo, pues una lectura objetiva no puede esconder asuntos que saltan a la vista de todos. El manejo de la economía arroja un resultado a la fecha evidentemente desfavorable, a pesar de aclarar de que no se ve una crisis a corto plazo mientras siga existiendo un petróleo de más de US$ 80 el barril y mientras el Gobierno siga consiguiendo créditos internos y externos aunque sea en condiciones onerosas. Esto significa que no se avizoran riesgos para la dolarización para este y el siguiente año. Esto simplemente para brindar un escenario de lo que sería el corto plazo. A mediano plazo, las circunstancias cambiarán, pues nada en economía es gratis y esta siempre pasa la factura por los errores y los excesos. El tema de fondo es que nadie sabe la fecha de llegada de tal factura. Hoy, 15 nov. 2010, p. 4

LA GUERRA DE DIVISAS / Cordero Díaz, Carlos

Día antes de la reunión de las 20 principales economías del mundo en Seúl, el director del Fondo Monetario Internacional había advertido acerca de las consecuencias negativas de una carrera mundial por devaluar las monedas nacionales. Sostenía que, de persistir y generalizarse el uso de las monedas como arma política, se estaría poniendo en riesgo la recuperación mundial. Se esperaba que al finalizar la cumbre del G20, se logre algún arreglo que ponga freno a lo que se ha denominado la "guerra de divisas". Con el propósito de favorecer las exportaciones, algunos países han devaluado artificialmente sus monedas y las mantienen con valores bajos. Existen varios acuerdos y convenios a nivel mundial que pretenden alcanzar el libre comercio. La OMC, integrada por casi todos los países del mundo, es el principal organismo creado para fomentar y vigilar el libre comercio internacional. Hay el convencimiento general que si se permite y apoya el libre flujo de mercaderías entre países, todos obtendrán ganancias. La "guerra de divisas" estaría atentando contra este proceso y también permitiría que se burlen los acuerdos internacionales sin que haya lugar a sanciones. No es la primera vez que se aboga por un acuerdo a nivel internacional que controle los tipos de cambios. Después de la segunda guerra mundial, se firmó el acuerdo de Bretton Woods que sustentó el sistema económico y monetario que duró hasta 1973. En este acuerdo los países firmantes se comprometieron a mantener fijo el valor sus monedas para fomentar el crecimiento mundial. La situación actual nos lleva a pensar que, para evitar que se generalice la "guerra de divisas" y todos resultemos perdedores, se vuelve urgente la firma de una nuevo acuerdo similar al alcanzado en 1948. Tomado de la página web. El Tiempo, 15 nov. 2010,

LAS PETROLERAS CHINAS / El Comercio

El 23 de noviembre se cumple el plazo para cerrar las renegociaciones entre el Estado ecuatoriano y las petroleras de China Popular, también estatales. Podrían sobrevenir procesos de arbitraje internacional. "Tómenlo o déjenlo", dijeron las autoridades ecuatorianas del ramo. O si no "que les vaya bonito", fue la frase del presidente Rafael Correa en el enlace del sábado. Las empresas chinas Andes Petroleum y Petroriental tienen a su cargo los bloques 14 y 17 y el campo Tarapoa con Petroecuador. El 19 de octubre enviaron sendas cartas denunciando gran presión, medidas confiscatorias y poca transparencia. La tarifa de cálculo muestra diferencias entre los puntos de vista estatales y las empresas extranjeras. Si la renegociación no arriba a buen puerto y tras la notificación china, en seis meses se podría entablar un proceso de arbitraje internacional. El Ecuador denunció convenios de protección de inversiones con otros países y ahora se vería avocado a afrontar el arbitraje por los mencionados desacuerdos. Todo esto ocurre mientras el Estado lleva adelante otros procesos de renegociación con petroleras de otros países. Tampoco cabe perder de vista que la relación de Ecuador con China se ha profundizado a raíz de los préstamos que Ecuador garantiza con crudo y con una tasa de interés de 7,25 por ciento, considerada alta por los expertos financieros. Cabe preguntar si la buena relación crediticia con China corre o no peligro con las tensiones en materia petrolera.. El Comercio, 15 nov. 2010, p. 14

EL PUENTE / Rosales, Francisco

Es justificado el entusiasmo de los habitantes de Bahía y San Vicente por el puente que les une, satisfaciendo así anhelos de más de 50 años. El gobierno de Correa ha culminado con éxito una obra que hasta hace poco parecía un sueño. Bien por ello. Con $ 110 millones, ha sido posible satisfacer una gran necesidad de las muchas, algunas más urgentes, que tiene el país. De allí que vale apuntar lo que podría hacerse con un gasto público ordenado y que responda a verdaderas prioridades nacionales. Solamente los subsidios para el presupuesto de 2011 valdrán US$ 5.400 millones, es decir, se podrían construir 50 puentes similares al de Bahía-San Vicente. Resulta obsceno destinar tan enormes recursos a favorecer a los sectores sociales que no los necesitan, en perjuicio del desarrollo nacional y de los sectores de más bajos ingresos. Una obra de evidente interés nacional que transformaría la relación entre Costa y Sierra, sería una autopista de primer orden que una Quito y Guayaquil. Sería, guardando las distancias, casi tan importante como el ferrocarril de Alfaro. Permitiría el traslado entre una y otra ciudad en no más de tres horas para vehículos livianos y cinco horas para transporte pesado. Y sus costos, aunque elevados, serían perfectamente asumibles eliminando solamente los subsidios a los combustibles, incluido el gas de uso doméstico. A los hogares más pobres, que verdaderamente requieren del subsidio, se les compensaría por otras vías. Con el esquema actual, al menos US$ 3 000 millones al año se convierten literalmente en humo, mientras que una obra como la autopista Quito-Guayaquil significaría un aporte sin parangón a la integración de las regiones, dinamizaría la lenta economía y crearía empleo para miles de compatriotas.. Hoy, 15 nov. 2010, p. 4

A PROPÓSITO DEL CENSO / La Hora

Aparentemente todo está dispuesto para que en menos de quince días se realice el VII Censo de Población y VI de Vivienda. Del anterior nos separan diez años y, por tanto, se ha tenido tiempo suficiente para organizarlo de manera adecuada. Sin embargo, desde el sector indígena comienzan a oírse voces que denuncian que hasta sus comunidades no ha llegado la suficiente información. Así lo denunciaron la semana pasada la asambleísta Lourdes Tibán, de Pachakutik y Pedro Sisa, dirigente de la FEINE. Ambos coincidieron en la necesidad de que en las comunidades más apartadas se den a conocer la naturaleza, proyecciones y manera de ejecución del Censo. ¿Qué está pasando con las zonas rurales y en particular en las comunidades indígenas? Sisa explicó que los indígenas y campesinos tienen temor de que les quiten sus bienes, esto producto de la falta de información. La divulgación de los contenidos del censo aún no da respuesta a muchas interrogantes, pese a los millones de dólares invertidos en su preparación y puesta en marcha. ¿Habrá alguna fiscalización de todo esto? Ojalá que se ejecute, pero con transparencia. La Hora, 15 nov. 2010, p. A. 6

LA RESERVA FEDERAL LO VUELVE HACER / Krugman, Paul

Hace ocho años, Ben Bernanke, ya un subgobernador de la Reserva Federal, aunque no todavía el gobernador, habló en una conferencia para honrar a Milton Friedman. Cerró la charla con la famosa frase de Friedman sobre la responsabilidad de la Reserva en la Gran Depresión porque no hizo lo que era necesario para salvar a la economía. "Tiene razón", dijo Bernanke. Lo lamentamos muchísimo. Sin embargo, gracias a usted, no lo volveremos a hacer". Famosas últimas palabras. Ya que, de hecho, lo estamos haciendo de nuevo. Es cierto que las cosas no están tan mal como en los peores momentos de la Depresión. Sin embargo, eso no es decir mucho. Y como en 1930, cada propuesta para hacer algo por mejorar la situación recibe una tormenta de fuego de oposición y críticas. Como resultado, para cuando surge la política real, está diluida a tal grado que casi está garantizado que falle. Ya vimos que esto sucedió con la política fiscal: por temor a la oposición en el Congreso, el Gobierno de Obama ofreció un plan inadecuado, solo para ver que se debilitaba aún más en el Senado. Al final, el aumento pequeño en el gasto federal se contrarrestó efectivamente con las reducciones en los ámbitos estatales y locales, así que no hubo un estímulo real a la economía. Ahora, lo mismo está pasando con la política monetaria. Los argumentos para una política más expansionista de la Reserva son abrumadores. El desempleo es desastrosamente elevado, mientras que los datos sobre la inflación estadounidense en los últimos años casi calzan perfectamente con las primeras etapas del deslizamiento incesante de Japón hacia una deflación corrosiva. Desafortunadamente, la política monetaria convencional ya no está disponible: las tasas de interés a corto plazo en las que normalmente se concentraba la Reserva ya están cercanas a cero. Así que la Reserva está cambiando su política usual de comprar solo deuda a corto plazo, y ahora está adquiriendo deuda a largo plazo; una política a la que generalmente se hace referencia como "política monetaria flexible". No hay nada descabellado en esta acción. Como trató de explicarlo Bernanke el sábado: "Solo se trata de política monetaria", y agregó: "Funcionará o no en gran medida como funciona la política monetaria familiar, ordinaria y más convencional". El Universo, 12 nov. 2010, p. 7

EL SALARIO DIGNO / Apolo, Gerardo

Desde el incremento salarial dictado a principios del presente año, el Gobierno Nacional, incluyó una nueva categoría salarial, a la que denominó salario digno, cuya finalidad es la de que una familia en la cual, padre y madre trabajen, logre cubrir el costo de la canasta básica familiar. Para tal finalidad, el CONADES, fijó el salario digno en 340 dólares, aproximadamente, pero uno de los mayores problemas que enfrentaría el Gobierno para lograr este objetivo, es que los empleadores paguen a todos sus trabajadores dicho salario, lo que lo ha llevado a proponer, dentro del Proyecto del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión, que los empresarios no puedan repartirse las utilidades, hasta que todos los trabajadores de la empresa hayan percibido como mínimo, el monto correspondiente al denominado salario digno. Si bien es cierto, que la intención es buena, esto es, que el valor correspondiente a la canasta familiar quede cubierto; no es menos cierto, que el origen de que el salario básico no cubra el costo de la canasta familiar, está dado en el sistema utilizado hasta hoy para el incremento salarial, esto es, aumentos porcentuales y no a base de rangos o márgenes de productividad, considerando no solo la capacidad de producción, sino la venta de dicha producción, así como la rotación y retorno de la inversión, para poder determinar realmente la rentabilidad y productividad de las empresas. Tomado de la pag. web. Expreso, 12 nov. 2010, p.

¿ARTICULO IV.COM? / Samaniego, José

En este año, pese a los importantes ingresos fiscales, el fuerte ritmo del gasto público hizo que el Gobierno haya tenido que endeudarse bastante: con el IESS, con el BID, con la CAF, pero no fue suficiente. El desembolso reciente de US$ 800 millones de China permitió a las autoridades soplar un poco y asegurar el financiamiento para el resto del año. Para 2011, pese a prever incrementos de ingresos no tan pequeños, el gasto público sigue muy alto, y el Gobierno tendrá que seguir endeudándose. Si faltan más recursos, mirar al previamente odiado Banco Mundial podría ser una opción, como lo sugieren algunos pasos. El mismo Gobierno que expulsó tiempo atrás a su representante en el país -en una de esas decisiones más basadas en el hígado que en la cabeza fría- ha dado la venia para que el Banco Mundial vuelva a nombrar oficialmente a su representante. Una misión exploratoria del banco está visitando el país y podría facilitar contactos para financiamientos futuros. Estos acercamientos son una buena noticia. Quizás ayuden a borrar algunos prejuicios del lado oficial y permitan que el nuevo endeudamiento del país sea más barato y a plazos más largos que las últimas operaciones con China. Los préstamos del Banco Mundial son de dos tipos. Unos financian proyectos (carreteras, escuelas, infraestructura), con desembolsos lentos y graduales. Otros son de "libre disponibilidad", concentrando mayores montos y dando más libertad al Gobierno, que podría usar esa plata en lo que quiera. Aunque la Constitución de Montecristi prohíbe estos créditos, el Gobierno es hábil para encontrar interpretaciones legales laxas. Ahora, estos créditos necesitan una opinión razonablemente favorable del FMI, lo que implica que aquel otro organismo poco querido haga una revisión de la economía ecuatoriana, lo que, en su jerga, se llama un "reporte del Artículo IV", en referencia a la sección del convenio constitutivo del fondo sobre el tema. Aparentemente, el Gobierno quisiera (ya habido discretos acercamientos) que se haga ese reporte -para abrir paso a desembolsos- pero que no se note mucho, porque no cuadra bien con la retórica de la revolución ciudadana. Idealmente, quisiera un reporte hecho a la distancia, un Artículo IV virtual. Difícil de aceptar para el FMI, que tendrá trabajo entendiendo las creativas definiciones fiscales (por ejemplo, qué mismo es eso de ingresos o gastos permanentes) y podría cuestionar la tendencia del Gobierno a gastarse todos los ingresos extraordinarios sin ahorrar nada. ¿Llegaremos a la preparación puramente digital de los reportes macroeconómicos o tendrá el Gobierno que buscar una explicación política para una visita física del FMI. Hoy, 12 nov. 2010, p. 4

LA HORA DEL PRESUPUESTO / Oleas, Sebastián

Por estos días, la Asamblea Nacional (AN) está con las manos llenas y contra el tiempo tratando temas económicos. Por un lado, el Código de la Producción avanza a paso inexorable hacia la votación (y casi segura aprobación) del informe de segundo debate. Si esto no ocurriera, es decir que no fuese aprobada en el plazo, siempre queda la mejor alternativa para su impresión inmediata en el Registro Oficial a través del "ministerio de la ley" en su calidad de proyecto "económico urgente". El otro tema, también económico, que ocupa a la AN es la pro forma presupuestaria para el año 2011 que aumenta con respecto a 2010 en un nada despreciable 12,5 por ciento hasta llegar a US$ 23 950 millones. El financiamiento de este presupuesto se basa en supuestos, algunos heroicos, sobre el futuro desenvolvimiento de la economía ecuatoriana. La primera apuesta riesgosa está en los ingresos petroleros donde se asume un precio promedio por barril de petróleo de US$ 73,3 y un aumento de la producción estatal de seis millones de barriles. Dinero, Diario de Negocios, 12 nov. 2010, p. 2

BIENVENIDOS A CASA / Pachano, Abelardo

Con este eslogan se buscó el retorno de los emigrantes. Se sabe que pasan del millón aunque nadie tiene una cifra cierta. Podrían ser más. Lo cierto es que se quería romper este proceso demográfico cuyos antecedentes históricos en el mundo demuestran ser irreversibles. Sin embargo, el Gobierno creía en su capacidad para cambiar la historia y la forma de hacerlo era mediante un sistema atractivo de incentivos cuya configuración es o era, pues no se sabe si están o no vigentes, muy similares a los que años atrás se establecieron para los estudiantes y sus familias que regresaban después de un período de dos años de estudios ininterrumpidos en el exterior. O los otorgados a los diplomáticos cuando concluían una misión internacional. En resumen, estos incentivos siempre se han referido a liberaciones de impuestos de los menajes de casa y vehículo adquiridos mientras viven afuera. Los resultados del Plan Retorno están a la vista. Son tres años de ejecución y se acerca el cuarto. Los datos disponibles indican una aceptación de no más de 5 000 compatriotas a pesar de las serias limitaciones de trabajo existentes en las economías maduras (España es un ejemplo extremo y doloroso) y el alto porcentaje de desocupación en las labores básicas o primarias encargadas a estas personas. Prefieren quedarse en donde están a volver a un país cuyas condiciones de empleo siguen deprimidas y la política económica no logra desenredar las complejidades creadas para recuperar la confianza de los inversionistas. En resumen el modelo no ofrece las oportunidades de bienestar que se creía. Los planes mal hechos llevan a buscar excusas sin asumir responsabilidades. El Comercio, 12 nov. 2010, p. 12

REGRESO DEL REPRESENTANTE DEL BANCO MUNDIAL / Hoy

Fue recibida en Quito la representante residente del Banco Mundial (BM) en el país, la española María Dolores Arribas Baños. Al cabo de más de tres años desde que el presidente de la República, Rafael Correa, expulsó del país al representante del organismo mundial, el brasileño Eduardo Somensatto, es positiva la presencia de la representante pues anuncia el reinicio de una relación necesaria para el Ecuador. En abril de 2007, Somensatto fue declarado persona non grata bajo la acusación de que, cuando Correa fue ministro de Economía durante el Gobierno de Alfredo Palacio en 2005, el Banco Mundial no le hizo el desembolso de un préstamo de $100 millones como retaliación por las reformas incorporadas al fondo de estabilización petrolera. Tanto el FMI como el BM se convirtieron en blancos del ataque retórico gubernamental. La decisión política de hace tres años ha impedido que el país se beneficiara de líneas de crédito del organismo multilateral, del cual son miembros 187 países, líneas de apoyo financiero que se incrementaron en respuesta a la crisis económica internacional. La regularización de las relaciones abre las puertas a programas de apoyo financiero y técnico no solo del BM sino también, con el aval del Fondo Monetario Internacional, para el crédito de otras entidades y Gobiernos. La Pro forma Presupuestaria de 2011, enviada por el Gobierno para la aprobación de la Legislatura, tiene un déficit de más de $3 000 millones, parte de cuyo financiamiento, que no se especifica, se confía, sin embargo, que proceda de los organismos multilaterales. El país tiene que aprovechar líneas de crédito del BM que, en centenares de países, aportan a la lucha contra la pobreza y al desarrollo. Hoy, 12 nov. 2010, p. 1

70 AÑOS / El Universo

Ninguna persona debería ser discriminada por su edad. Sin embargo, ocurre. Es una experiencia cotidiana entre aquellos que buscan empleo luego de cierta edad y se les cierran las puertas. La Revolución Ciudadana impuso esa concepción injusta en la Ley de Servicio Público, según la cual los que cumplen 70 años pasan automáticamente a ser objetos descartables. Habrá que prescindir de ellos, aunque se trate del mejor médico y el conserje más entusiasta y colaborador. Si con eso al menos se achicase el gasto en burocracia, seguiría siendo una medida injusta, pero le daría a quienes la propusieron un argumento (típicamente neoliberal) para defender su tesis. Pero en realidad los cargos desocupados se repartirán entre nuevos postulantes mejor dispuestos a respaldar políticamente al régimen de turno. Porque de eso se trata en última instancia, de deshacerse de los "viejos" y acomodar a los leales. El Universo, 12 nov. 2010, p. 6

LA GENERACION ELECTRICA / El Comercio

Llegó como todos los años, es estacional. La temporada seca en el sur del país conlleva la utilización de una cantidad considerable de agua acumulada en la presa Mazar, para que Paute no se desabastezca. Primero es menester valorar que la construcción del embalse Mazar, aguas arriba de la presa Daniel Palacios, fue indispensable. Fue una obra postergada durante décadas, que empezó el Gobierno de Gutiérrez y a la que el presente Régimen dio importancia. A esta hora con un estiaje como el actual ya estaríamos contando las horas para entrar en apagones con el impacto negativo en la economía nacional que ello acarrea. Es imperioso agregar, para que se tomen las precauciones y se advierta a la colectividad si hiciere falta, que el plan de instalación y acondicionamiento de plantas térmicas para completar el consumo eléctrico podría presentar retrasos. En ese escenario, si la sequía en el sur del país se prolonga como suele ocurrir, podría fallar el abasto energético hacia enero o febrero. El Comercio, 11 nov. 2010, p. 10

LA PRO FORMA DE 2011 / Hoy

La Pro forma presupuestaria para 2011, que asciende a US$ 23 950 millones y que ya está en manos de la Asamblea, es un claro reflejo de la realidad del país en la actualidad, un Estado obeso que sigue dependiendo de las rentas petroleras y una obsesión fiscalista: el precio del barril de crudo estimado para proyectar los ingresos pasó de los US$ 65 este año a los US$ 73,3. Y los ingresos tributarios suben 28 por ciento al pasar de los US$ 7300 millones calculados para este año a los US$ 9 426 millones. Pese a esas proyecciones, el Presupuesto está desfinanciado en unos US$ 4 951 millones, y aunque el Gobierno ha dicho que ese déficit está cubierto casi en su totalidad, la única fuente de financiamiento clara para 2011 es la del Exim Bank de la China, que entregará $370 millones para la construcción de la central hidroeléctrica Coca-Codo Sinclair. El Presupuesto del Estado refleja la realidad del país, porque está proyectado gastar en todo el sector público casi la mitad de los que el país produce con nuevas deudas del 6 por ciento del PIB y el irresponsable fomento de la insostenible dependencia del Estado, ha recordado Jaime Carrera del Observatorio de la Política Fiscal. Hoy, 9 nov. 2010, p. 5

APROBACIÓN DE CÓDIGO DE LA PRODUCCIÓN, A CONTRARRELOJ / Hoy

Restan solo 10 días para la aprobación del Código de la Producción. La comisión de Régimen Económico concluyó ayer el informe final para el segundo debate por parte del Pleno de la Asamblea Nacional. La complejidad del proyecto legal, con más de 241 artículos, siete disposiciones generales, nueve reformatorias y 23 transitorias, no permite el conocimiento y el debate amplios y fundamentados por parte de la propia Asamblea ni la participación de la ciudadanía en los 20 días hábiles que quedan de los 30 para tramitar el proyecto enviado con el carácter de económico urgente. El proyecto junta asuntos de naturaleza extremadamente dispar, como la administración de incentivos tributarios, la conducción del comercio exterior, la fijación de aranceles, la operación de las Aduanas y la negociación de acuerdos comerciales internacionales, según se ha señalado, entre otras debilidades desde el punto de vista jurídico. Esa diversidad por sí misma y la relación con otras leyes que serían derogadas o reformadas exigen una aprobación reflexiva, que no sea dictada por la prisa. Hoy, 9 nov. 2010, p. 1

LA FOTO / Spurrier, Walter

El PNUD nos entrega su informe 2010 sobre el desarrollo humano. Nos brinda una foto de cómo se encuentran 162 países. El Ecuador no sale del todo mal. Aparece en el puesto 77, y hacia el fin de la categoría de países de alto desarrollo humano. Comparémoslo a otros países de Iberoamérica tropical. Ecuador se encuentra cuatro puestos por debajo de Brasil, dos de Venezuela pero dos por encima de Colombia. Perú se encuentra varios puestos más arriba, en puesto 63, tras Costa Rica, puesto 62. Los mejor ubicados en América tropical son Panamá (54) y México (56). El resto de Centroamérica y el Caribe muy por debajo, y en la categoría de mediano, no alto desarrollo humano. Igual, Bolivia (95) y Paraguay (96). La novedad de la flamante edición del informe es que introduce dos nuevos índices. Uno de ellos, un ajuste del índice de desarrollo humano a la desigualdad. ¿En qué porcentaje se descuenta el desarrollo humano, por culpa de la desigualdad? En el Ecuador, el "castigo" en el índice es de -20,2 por ciento, el más bajo de los países de la muestra: en Brasil es -27,2 por ciento, Colombia -28,6 por ciento, Perú -30,7 por ciento. Con este ajuste, el Ecuador gana tres escaños mientras que todos los demás pierden posiciones. El índice multidimensional de pobreza complementa la falta de ingresos con privaciones severas en varios factores, sobre todo salud, educación y nivel de vida. Esta no es una medida anual, sino el promedio de 2000-2008. La grata sorpresa es que bajo este índice el Ecuador sale en mucha mejor situación que los otros países. De 10 países, Ecuador es el único cuyo gasto militar supera tanto al gasto en salud como al de educación. ¿Cómo así, entonces, menor privación?. Compartimos con Bolivia el mayor índice de asaltos. En cuanto al índice de satisfacción de la vida, sólo los peruanos están más insatisfechos.. El Comercio, 9 nov. 2010, p. 10

PRESUPUESTO 2011

LO MISMO / Pozo, Mauricio: Se acaba de conocer la pro forma de presupuesto fiscal de 2011 donde se sigue la misma tónica de anteriores. Se continúa en la senda de que lo importante es "pasar el año" sin la menor cautela de las implicaciones a mediano y largo plazo. No se reflexiona sobre la cautela en el manejo de las finanzas públicas y sus repercusiones futuras, como debe ser siempre la responsabilidad de cualquier gobierno. Hay demasiadas preguntas sin respuestas, pero lo único cierto es que esta pro forma tiene los mismos vicios de años anteriores. Asumen un crecimiento del PIB el año 2011 del 5,06 por ciento, ¿sin identificar el financiamiento público?, ¿el sector privado interno y externo va a invertir para ese crecimiento de la economía? Señores, el déficit está financiado cuando las fuentes de financiamiento son seguras no cuando son meros supuestos y de muy difícil concreción. El papel aguanta todo. Hoy, 8 nov. 2010, p. 4

CONSECUENCIAS DE PRESTAMOS CHINOS / Rosales, Enrique

En el artículo "¿Somos dueños del Petróleo?", publicado el 20 de septiembre pasado, analicé la forma cómo se habían concedido los dos préstamos por 1.000 millones de dólares cada uno por parte de Petrochina a cambio de crudo Oriente y Napo, basado en los "convenios de alianza estratégica", mal utilizados en el presente régimen. En octubre pasado, Diario EL UNIVERSO reseñó que el segundo préstamo efectuado en agosto del 2010 registra un descuento -cantidad de dinero que los compradores deducen al precio del crudo por razones de calidad- más alto en relación al primero (agosto del 2009). De acuerdo a los cálculos efectuados por el analista Fernando Villavicencio, serían más de 86 millones de dólares las pérdidas ocasionadas por este concepto. Esto, sin contar con los premios, que sumarían cerca de 40 millones de dólares, resultante de 0,76 centavos menos de ingresos, por 52,5 millones de barriles vendidos hasta el 2014. De mantenerse así, el total del perjuicio de la segunda negociación sería más de 126 millones de dólares. Con esto se evidencia la pésima manera de determinar los diferenciales y premios por parte de EP Petroecuador, favoreciendo a Petrochina y perjudicando al país. No entiendo por qué la operación ha sido con la misma empresa, con crudo de la misma calidad y en la misma fecha de embarque. Hace tres años, esta circunstancia fue advertida por el Ing. Carlos Pareja, quien sugirió al Jefe de Estado que para este tipo de operación se igualaran los diferenciales. No tomaron las precauciones del caso y las consecuencias están a la vista. ¿Y quién responde por esta negligencia?. El Universo, 8 nov. 2010, p. 6

ESCUCHAR A YUNUS, SEGUIR A CHILE / Carrera, Jaime

Muhammad Yunus en su libro Empresas para todos relata la rica historia de la creación del "Banco Aldeano", el banco de los pobres de Bangladesh, que presta más de US$100 millones mensuales en créditos sin garantía de unos US$200 en promedio. Banco que se ha extendido a ciudades de EEUU, presta a mendigos, posibilita a los pobres una mejor salud y educación y los induce a labores empresariales. El Presidente de Chile, Sebastián Piñera, persigue que su país alcance en 2018 la categoría de desarrollado, con un PIB per cápita anual de US$ 22 000 en términos del poder de compra. Considera vital un ingreso alto como sinónimo de calidad de vida y para derrotar la pobreza e indigencia. Para ello debe crecer al 6 por ciento anual, mantener equilibradas las cuentas públicas con un gasto estatal la cuarta parte de su producción y crear más incentivos para que el sector privado genere riqueza. Mientras, en esta ínsula se plantea un presupuesto para gastar en todo el sector público casi la mitad de lo que produce el país, con nuevas deudas del 6 por ciento del PIB y el irresponsable fomento de la insostenible dependencia del Estado. Hay que mirar a Yunus y Chile. Dinero, Diario de Negocios, 8 nov. 2010, p. 3

EL CÓDIGO DE LA PRODUCCIÓN / El Comercio

Contra reloj. El tratamiento legislativo del Código de la Producción con carácter de urgente da hasta el 19 de noviembre a la Asamblea para armonizar temas complejos. El ministerio de la Producción ha convocado durante más de un año a distintos sectores productivos en varias ciudades del país. Pero el vértigo del proyecto urgente no da el tiempo para un debate legislativo sesudo y reflexivo. Por eso los sectores empresariales piden retirar el proyecto y volverlo a tratar, pero los legisladores oficialistas dicen que están con el calendario en contra, no se alcanzaría hasta fin de año y las normas tributarias habrían de esperar a 2011. Lo de fondo es conceptual. El Presidente de la Comisión de lo Económico piensa que la intervención estatal es indispensable para salvar las economías y pone ejemplos recientes: Europa y EE.UU. Pero América Latina ya ensayó el modelo proteccionista. Esa fue la apuesta de CEPAL en los años 60 y el incentivo al sector industrial no dio resultados, fue un modelo poco competitivo, los costos los termina pagando caro el consumidor. El incentivo a los subsidios crea privilegios. Lo mejor es buscar empresas eficientes con reglas claras y un Estado regulador responsable. El proyecto discute incentivos tributarios horizontales como los llama la Ministra Celly (para todos) y también algunos específicos. Buscan crear empresas en zonas socialmente deprimidas y procurar equidad geográfica. El salario digno es otro eje polémico. La ministra piensa que se debe llegar a él en cinco años. Los sectores productivos temen que podrían cerrarse empresas o crear conflictos, si lo toman como derecho adquirido. Un tema tan importante merece amplio consenso. El Comercio, 8 nov. 2010, p. 14

¿ESPERANZA ESTÉRIL? / Neira, Xavier

Reglas de juego claras -léase seguridad jurídica- es lo que el empresario necesita y es lo que reclama del poder. Sin desmerecer los incentivos del Código de la Producción, lo primero que llama la atención, es el énfasis recurrente en apoyar pequeñas y medianas empresas y, en general, a sectores de la economía popular y solidaria, como si hubiesen estado invisibilizados y marginados en las políticas públicas del pasado, lo cual es falso. Un segundo aspecto es la excesiva delegación que hace el Legislativo a favor del Ejecutivo para que se expidan reglamentos necesarios para la vigencia del Código, lo que virtualmente convertiría a este en una ley marco aplicada discrecionalmente por el gobierno de turno. En tercer lugar, pese al concepto "incluyente" que domina el léxico oficialista, el Código excluye de los incentivos tributarios a nuevas inversiones que se realicen en Quito y Guayaquil, lo cual viola el principio de igualdad, uno de los más importantes para la aplicación de los derechos. Por último, el salario digno es la cereza del postre. "La revisión anual del salario básico se realizará con carácter progresivo (no inmediato) hasta alcanzar el salario digno", dice la transitoria 25 de la Constitución. Es decir a través del salario básico llegaremos al salario digno. Nada tienen que ver las utilidades al respecto. Se viola, así, el principio de progresividad que manda la Constitución, para instalar la inmediatez que propone el Código. Hoy, 8 nov. 2010, p. 4

CÓDIGO DE LA PRODUCCIÓN / Rosales, Francisco

El envío urgente del proyecto de Código de la Producción es un grave irrespeto del Ejecutivo a la Asamblea, porque se trata de una ley compleja que incluye múltiples materias y que a los propios autores les ha tomado alrededor de un año su preparación. Pretender que los legisladores en 20 días hábiles, entiendan el proyecto, armonicen criterios, recaben opiniones de terceros y lo aprueben, es irreal. Hoy, 8 nov. 2010, p. 4

INVERSIÓN Y NEGOCIOS EN ECUADOR / Líderes

La Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) presentó su informe sobre los ingresos de la inversión extranjera directa (IED) en la región durante el primer semestre. Según el estudio, los resultados son interesantes: la IED de 11 economías, con excepción de Ecuador, creció 16,4 por ciento entre enero y junio de este año, con relación a igual período del 2009. Los países más beneficiados fueron Brasil (USD 17 000 millones), México (12 000 millones), Chile (8 000 millones) Colombia (4 100 millones) y Perú (3 400 millones). Sin embargo, la situación en Ecuador ha sido otra. De acuerdo con el Banco Central del Ecuador, la IED en el primer semestre apenas llegó a USD 207 millones. Una de las cifras más bajas de la región. Si a esto se añade la posición del país en el último informe del Banco Mundial, denominado "Doing Business", las noticias no son buenas para el país en el ámbito internacional. Ese informe, que analiza las mejores condiciones para que las empresas hagan negocios, coloca al Ecuador -en el ranking-, en la posición 130, entre 183 países que son motivo de la investigación. La gran pregunta es: ¿por qué la IED no llega al Ecuador? Y para ello las respuestas sobran: inseguridad jurídica, inestabilidad política, incumplimiento de contratos, reformas tributarias permanentes, burocracia, amenazas, etc. Líderes, 8 nov. 2010, p. 30