martes, 30 de abril de 2013

EL BUEN SUBSIDIO / Oleas, Sebastián

En Estados Unidos, sin embargo, la temporada de impuestos suele ser motivo de alegría para un grupo especial de contribuyentes: los de ingresos bajos a medios que trabajaron durante el año y tienen hijos dependientes. Si la persona califica, puede beneficiarse del crédito tributario al impuesto ganado (CTIG, traducción libre del autor). El CTIG es un impuesto negativo (subsidio) que lo reciben cerca de 30 millones de personas por un monto de $60 mil millones. Es de los pocos programas de subsidios que encaja bien tanto entre los economistas de derecha como los de izquierda, ya que, a diferencia de las transferencias en especie (salud, educación, alimentos, bonos, etc.), les da incentivos a los beneficiarios para que trabajen y mejoren sus ingresos. Es decir incentivos para que salgan de la pobreza. El mecanismo es simple: si es que el crédito excede a los impuestos que las personas deben, las personas reciben una transferencia de efectivo que puede ser equivalente hasta un tercio de lo que la persona ganó en el año. El origen de esta transferencia de ricos a pobres es inesperado y poco probable: Milton Friedman, el adalid del libre mercado. Friedman siempre sostuvo que para reducir la pobreza los gobiernos no deberían diseñar programas asistenciales que hagan transferencias en especie a sus ciudadanos, sino que deberían transferirles dinero para que las personas decidieran gastarlo en lo que consideraran importante y que les satisficiera. Claro que no todo es felicidad con el CTIG: no todos califican, aunque algunos califiquen no lo reciben, personas que no deberían calificar pero que de todas formas lo reciben, etc. El punto inicial del CTIG, sin embargo, es que las personas puedan encontrar un empleo que les genere ingreso, algo que puede resultar difícil. A pesar de esto, este es un programa que provee buenos incentivos para trabajar y salir de la pobreza. Diario de Negocios, 19 abr. 2013, p. 2

¿CAEN LAS MATERIAS PRIMAS? / Cueva, Simón

Varios indicadores económicos sugieren debilidades de la economía mundial, incluyendo a Latinoamérica. Los precios de varias materias primas han estado fluctuando mucho en las últimas semanas. La mayor volatilidad en los precios de las materias primas también implica una mayor preferencia por el dólar, otro de los activos "refugio" en tiempos de incertidumbre. Para el Ecuador, ello implica varias consecuencias. Por un lado, los mayores niveles del dólar en parte ayudan, porque la inflación de los productos importados baja, lo que ha permitido que la inflación anual en el país (3 por ciento a fines de marzo) esté en su nivel más moderado desde noviembre 2007. Sin embargo, como nuestra moneda se está encareciendo, el índice de tipo de cambio real-que mide qué tan caros son nuestros productos frente a los de nuestros socios comerciales, tomando en cuenta las variaciones cambiarias y las inflaciones relativas-se ha venido apreciando en los últimos tiempos y ya ha alcanzado su nivel más apreciado desde mayo de 2003. Así que las exportaciones ecuatorianas enfrentan fuertes retos. Sería una razón más que suficiente para que la posición dogmática de ciertos sectores del Gobierno frente a posibles acuerdos comerciales no predomine. Ojalá el reciente y positivo viaje del presidente Correa a Europa sea un signo que se confirme en el futuro. Hoy, 19 abr. 2013, p. 4

ALZA DE 13,8 POR CIENTO EN EXPORTACIÓN NO PETROLERA

En los dos primeros meses del año, mientras las exportaciones de petróleo cayeron 11,93 por ciento frente al mismo periodo del año anterior, las no petroleras subieron 13,85 por ciento, según las cifras del Banco Central. Este aumento se apuntaló principalmente en las ventas de productos tradicionales como banano y plátano, camarón, cacao y elaborados, y café y elaborados y en no tradicionales como enlatados de pescado. Las exportaciones no petroleras tradicionales pasaron de ubicarse en $ 728,22 millones a estar en $ 826,28 millones, es decir, ese grupo formado por cinco productos subió 13,5 por ciento, mientras las no tradicionales, que representan el 52,8 por ciento aumentó 14,2 por ciento, de 809,54 millones a 924,56 millones. La venta de banano y plátano, productos que significan el 24,7 por ciento de las exportaciones no petroleras, por ejemplo, subió 18,12 por ciento. Para Eduardo Ledesma, presidente de la Asociación de Exportadores de Banano, el alza se registra porque contempla el incremento en el precio del banano y se agrega la exportación de plátano. El Universo, 19 abr. 2013, p. 5

viernes, 19 de abril de 2013

LOS DATOS DEL SUBEMPLEO / El Comercio

El Instituto de Estadística y Censos (INEC) dio a conocer los resultados oficiales de su última encuesta de indicadores laborales. La buena noticia es que desde el 2008 hasta febrero del 2013 la caída del subempleo es sistemática. En marzo del 2013 experimenta un leve repunte a 44,78 por ciento. Cabe destacar algunos aspectos numéricos. En el país hay 2,8 millones de ocupados plenos. Existen 2 109 000. El dato de desempleo se encuentra situado por debajo de otros países y es una cifra que baja. A marzo del 2013 muestra un 4,61 por ciento. Hay una cifra preocupante: el empleo doméstico, que de un año a otro cayó de 128 000 a 109 000. Esto podría atribuirse a las normas más rígidas de contratación laboral y muestra que puede generar un problema. El tema del subempleo, es decir del empleo informal, puede estar asociado a la mala calidad de esa tarea y a las prestaciones sociales a las que esos trabajadores no pueden acceder, como la estabilidad laboral, la afiliación a la seguridad social y las protecciones que este sistema puede dotar al trabajador. Otro aspecto esencial es la calidad de trabajo y las condiciones de precarización que pueden suponer. Habría que establecer con claridad la capacitación de esa mano de obra subempleada y el constante movimiento migratorio del campo a la ciudad. En todo caso, 44,78 por ciento de subempleados es grande y habría que gestar las condiciones para generar fuentes estables de trabajo. El Comercio, 18 abr. 2013, p. 10

EL JAGUAR LATINOAMERICANO / Granja. Wilson

El jaguar es una criatura misteriosa y solitaria. Es un animal oportunista a la hora de elegir su presa. El jaguar ecuatoriano vive principalmente en las selvas y está en peligro de extinción. En el mundo económico, el "jaguar latinoamericano" es el Ecuador. Así por lo menos lo considera el viceministro de desarrollo alemán, Jürgen Beerfeltz. Beerfeltz piensa que el Ecuador debe ser reconocido bajo este nombre porque, según su entender, el Ecuador estaría a puertas de dar el gran salto económico hacia el desarrollo industrial, de la misma manera como en el pasado lo hicieron los llamados "tigres asiáticos". Este reconocimiento necesariamente nos obliga a reflexionar sobre las tareas pendientes y sobre las realidades que el país enfrenta, ya que, de lo contrario, este sugestivo apodo terminaría siendo solamente un espejismo. Comparando con Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Hong Kong, se observa que el Ecuador no cuenta con una política de apertura económica global y la inversión extranjera directa es limitada pues no se observan grandes movimientos en los mercados de capitales, salvo en los proyectos gubernamentales. Por ello pienso que para que el jaguar ecuatoriano no se extinga necesitamos equiparar la balanza; necesitamos mediar la intervención en el mercado entre los entes públicos y el esfuerzo privado. Necesitamos activar la economía privada y convertirle al país en un centro de inversiones multinacional y democrático. El Ecuador debe convertirse en un país abierto a la inversión extranjera independientemente del país de origen. El Gobierno necesita dar un cambio de timón y navegar por aguas menos tormentosas. De lo contrario, su éxito solo será pasajero. Ya lo dijo Charles Darwin, la especie que no se adapta se extingue. Diario de Negocios, 18 abr. 2013, p. 2

COMPROMISO PARA ACUERDO COMERCIAL CON EUROPA / Hoy

Es positivo que, al término de la entrevista que tuvo lugar ayer en Berlín, el presidente del Ecuador, Rafael Correa, y la canciller de Alemania, Ángela Merkel, hayan expresado la voluntad recíproca de sus Gobiernos para impulsar las negociaciones de un acuerdo comercial entre el Ecuador y la Unión Europea (UE). La canciller Merkel declaró que Alemania impulsará ese acuerdo ante la Comisión de la UE. El concretarlo reviste tanto mayor urgencia para el país, en primer lugar, porque en 2014 terminan las preferencias arancelarias para el Ecuador en el mercado de la UE; y la mejora en el crecimiento de la economía nacional determina que el país no pueda ser incluido en el sistema general de reducciones arancelarias para los productos ecuatorianos que ingresan al mercado europeo. En segundo lugar, Colombia y el Perú tienen ya sendos Tratados de Libre Comercio vigentes con la UE; sin preferencias ni acuerdo comercial, los productos ecuatorianos estarán en desventaja en cuanto a competitividad en relación con las exportaciones de los vecinos y de otros países que se mantengan en el Sistema Generalizado de Preferencias SGP Plus. Hoy, 18 abr. 2013, p. 1

EL MANEJO DEL IESS / Cadena, Eduardo

Existen varias instituciones en donde los ecuatorianos aportamos para tener un aseguramiento en salud y pensiones, de entre ellas el más importante por su cobertura es, sin duda, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, en donde 2 480 000 trabajadores aportan mensualmente más del 20 por ciento de su sueldo para financiar un presupuesto anual de $5 400 000 de esa institución. Actualmente, el Estado le debe al IESS $1 318 millones que emitió en bonos por su deuda en pensiones, más $1 048 millones por sus obligaciones en salud y más $4 540 millones en bonos que ha utilizado para financiar su presupuesto. Por lo que no resulta lógica la idea de que el manejo del aseguramiento social permanezca en manos del Estado, teniendo en cuenta que el principal deudor del IESS es precisamente el Estado, y menos aún si se intenta quitar la representatividad de los demás actores. Un manejo tripartito de trabajadores, empleadores y Estado tanto del directorio del IESS como del BIESS es lógico; sin embargo, se hace muy necesario un cambio, ya que por justicia el presidente del directorio consultivo del IESS como del directorio del BIESS debería ser rotativo entre sus representantes, cada dos años, para alcanzar equidad y prudencia en el manejo de sus recursos, y sobre todo para lograr un sistema verdaderamente eficiente que beneficie a los afiliados y por ende a la sociedad en su conjunto. Diario de Negocios, 17 abr. 2013, p. 2

INTEGRACIÓN COMERCIAL / Expreso

El reciente anuncio de que Chile, Perú, Colombia y México han acordado liberalizar el 90 por ciento del comercio al que se aplicará cero aranceles dentro del grupo, y que su propósito será expuesto en la reunión del próximo mayo 23 del grupo denominado La Alianza del Pacífico, es una muestra de cómo se está moviendo el mundo del comercio internacional. Es importante anotar que la Alianza del Pacífico incluye como países observadores a Uruguay, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón, España y Portugal. Entretanto, Panamá y Costa Rica han propuesto formalmente unirse a la alianza como miembros de pleno derecho. A diferencia del Mercosur que es dominado por un esquema de corte autárquico (inclusive hacia el interior del mismo, pues Brasil permanentemente se queja del comportamiento argentino, y Paraguay ha sido suspendido por razones políticas), la Alianza del Pacífico promueve la integración por la vía de la competitividad, el libre comercio, el apoyo a la empresa privada, y la inversión externa. El vehículo para la consecución de estos objetivos es la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales dentro del esquema. La calidad de los países observadores, y la incorporación de otros dos países, pequeños pero igualmente aptamente manejados, da una muestra de la gama de oportunidades que se abren, sin dejar de mencionar que la alianza tiene vínculos con la Asociación Trans-Pacífica (TPP) que además de los países mencionados incluye a Estados Unidos, Brunei, Malasia, Singapur, y Vietnam. Su objetivo es el de lograr un acuerdo comercial que sea de última generación y agrupe al mayor mercado común de comercio en el planeta. Es la forma adecuada de pensar y actuar en materia de comercio y sus temas colaterales. Bien haría el país en analizar a fondo su propia circunstancia porque, siendo que la alianza y la asociación incluyen a sus principales socios comerciales, y siendo Ecuador uno de los países de la cuenca del Pacífico, no es posible quedarnos al margen de las corrientes progresistas del siglo XXI. Expreso, 17 abr. 2013, p. 8

LLAMADO PRESIDENCIAL A INVERTIR EN EL ECUADOR / Hoy

El presidente de la República realizó anteayer un llamado a invertir en el Ecuador a los empresarios alemanes en la visita oficial a ese país, el primer destino del itinerario oficial del mandatario que viajará también, en esta semana, a España e Italia. El Ecuador requiere atraer la Inversión Extranjera Directa (IED). La experiencia de los más diversos países muestra la necesidad de esta inversión para mantener altos niveles de desarrollo de las economías y crear puestos de trabajo. Sin embargo, en los últimos años la IED en el país ha sido de las más bajas de la región y poco significativa en contraste con la de los países vecinos. En 2011, en el Ecuador la IED fue de $567 millones, de acuerdo con la CEPAL. Y el año pasado, la IED se redujo en el país a $335,8 millones, según cifras de la Superintendencia de Compañías. En realidad, no son suficientes las declaraciones oficiales para hacer atractivo al país como destino de las inversiones; son necesarias diversas condiciones, como contar con seguridad jurídica, es decir reglas claras y estables, por ejemplo en el campo tributario, que permitan planificar las inversiones. Y jueces y tribunales independientes y confiables. Y es necesario también que el Gobierno dé señales de confianza para el desarrollo del sector productivo. Los acuerdos comerciales ayudan a contar con reglas estables para la inversión. El Ecuador requiere superar los obstáculos que detienen la negociación de un tratado con la Unión Europea. El próximo año concluyen las preferencias arancelarias. Sin ellas las exportaciones no petroleras del país, que tienen su principal mercado en los países europeos, estarán en desventaja frente a las de los países vecinos que cuentan ya con acuerdos comerciales vigentes. La decisión política de suscribir esos acuerdos es otra señal para promover la IED. Hoy, 17 abr. 2013, p. 1

BCE DEFIENDE AL SUCRE / Spurrier, Walter

El Banco Central salió en defensa del SUCRE, mecanismo de compensación de pagos de la Alba. Fue necesario por la simultaneidad de varias noticias adversas. En Ecuador causa preocupación la incidencia negativa del SUCRE sobre la liquidez de la reserva monetaria. Al 31 de diciembre, las tenencias de divisas del BCE cayeron a USD 469 millones, por debajo de los USD 541 millones que le debía Venezuela. Con el fin de año vino la compensación, Venezuela pagó. Pero a abril 5, ya nos debe USD 589 millones. El diario caraqueño El Nacional informa que Venezuela planteó a Ecuador un aumento del cupo en el primer trimestre, pero que la solicitud "fue rechazada por Ecuador". El BCE desmiente tal rechazo, pero es legítimo negarse al aumento del cupo. Lo lógico es que la compensación sea más frecuente, por ejemplo trimestral. El Comercio, 16 abr. 2013, p. 10

CRECER A TASA ELEVADAS, UN IMPERATIVO / Carrera, Jaime

La historia de la humanidad evidencia que la constante creación de riqueza es el camino hacia la prosperidad, constatación legitimada en las últimas cuatro décadas, cuando el crecimiento económico elevado y sostenido de varios países les ha permitido a las brechas de desarrollo con los países prósperos. Producir a tasas elevadas de manera constante incrementa los ingresos de las personas como medio para que puedan procurarse su bienestar. Los estándares de prosperidad atados a los niveles de producción de los países son indiscutibles. Los países pobres están llamados a a las brechas que los separan de los países más desarrollados. Brechas de desarrollo que desnudan los altos costos de los tiempos perdidos. Para alcanzar el nivel de vida de Corea del Sur, el Ecuador requiere 65 años de un crecimiento promedio de 2 por ciento anual y 22 años de un crecimiento del 6 por ciento. Para lograr la renta per cápita (PPP) de Chile se requieren 16 años con una tasa de crecimiento del 4 por ciento y 11 años con una del 6 por ciento. Más años de esfuerzo se necesitan para llegar al nivel de países con ingresos por habitante de $50 mil, aún bajo el irreal supuesto que en estos años todos estos países mantuvieren estancadas sus economías. Diario de Negocios, 15 abr. 2013, p. 3

DUPLICADO ENDEUDAMIENTO / Pozo, Mauricio

En los últimos años, el fenómeno del endeudamiento agresivo se empieza a repetir de forma clara y contundente. En el año 2008 el saldo de la deuda pública interna que corresponde mayoritariamente a los bonos de estado que emite el Gobierno y compra el IESS fue de $3 645 millones mientras en 2009, a raíz de la "eliminación" de los bonos AGD en poder del Banco Central, dicho saldo se reduce a $2 842 millones, es decir, $802 millones o 22 por ciento menos. A partir de esa fecha el saldo empieza a subir hasta alcanzar al cierre de 2012 un monto de $ 7 781 millones. Esto quiere decir que en los últimos cuatro años se ha producido un crecimiento de $4 939 millones en la deuda interna equivalente a un 74 por ciento de crecimiento. En el caso de la deuda pública externa el comportamiento es similar. Mientras en 2008 registraba un saldo de $10 088 millones, el 2009 este saldo baja a $7 389 millones como resultado de la "irregular" compra de bonos global que el Gobierno los tildó de ilegítimos. Por cierto, esa recompra fue una de las razones que explica los vergonzosos montos de inversión extranjera recibidos por el país los siguientes años. Esta reducción de la deuda del 37 por ciento vuelve a repuntar hasta alcanzar $12.284 millones en febrero de este año. Es decir que en cuatro años 2 meses el saldo sube en $4 895 millones de dólares o 84 por ciento, casi duplicando el monto de deuda externa. Si se conjuga la deuda pública externa con la interna, el salto es de $10 231 millones a $20 050 millones en febrero del 2013. El aumento es de aproximadamente $ 10 000 millones o un 100 por ciento de incremento. En los mejores años de ingresos por petróleo, cuando el gobierno recibe más recursos que nunca, los gasta como siempre y además se endeuda y en malas condiciones. Parecería ahora que el Presidente está encaminado a iniciar una política de austeridad. Aplaudo la iniciativa pero "too late", muy tarde escucha sugerencias bien intencionadas. Igual, es correcto que congele sueldos. El ámbito de la austeridad va mucho más allá de los sueldos. Hoy, 15 abr. 2013, p. 4

EL CONTROL DE PRECIOS / El Comercio

La visión liberal clásica dice que los precios se regulan por sí solos en atención a esas leyes no escritas de la oferta y la demanda. Los flujos de alimentos y sus precios obedecen a distintas variables sobre las que no cabe profundizar pero que la gente conoce a la perfección: Clima, costos de transporte, cosechas abundantes o recolección fallida y cultura de consumo signada hasta por la temporada. El Gobierno anunció precios referenciales. Como lo han registrado los medios de comunicación, a la entrada de mercados como el Mayorista de Quito esos listados se exhiben. Los vendedores expresan sus críticas a la medida y piden capacitación para manejar los márgenes de precios y oscilar en un rango aceptable que les permita obtener una ganancia -legítima puesto que ellos empeñan un capital-, pero a la vez aceptable para sus clientes. Los comerciantes explican que la condición de bienes perecibles hacen imposible el precio referencial oficial. El control de precios es difícil, no siempre objetivo y pocas veces efectivo. El Comercio, 15 abr. 2013, p. 12

DETERIORO EN LA BALANZA / Líderes

El Banco Central del Ecuador (BCE) publicó las cifras de la balanza comercial que alcanzó el país en el primer bimestre del año. Entre enero y febrero 2013, el indicador registró un saldo deficitario de USD 132 millones, una disminución de 137 por ciento si se compra con igual periodo 2012. Al analizar el reporte se advierte que el mayor impacto de esa reducción proviene del sector petrolero. Las dependencias de los ingresos del petróleo ocasionan vulnerabilidad en las finanzas públicas. Por ello, la mirada debe apuntar a la producción no petrolera y potenciar esa oferta exportable, más aun, cuando no se miran en el horizonte acuerdos comerciales con otros mercados. Líderes, 15 abr. 2013, p. 38

sábado, 13 de abril de 2013

UNOS DATOS PARA UBICARNOS

La economía mundial produjo 75 trillones de dólares el año pasado, de los cuales 45 corresponden a las economías maduras y 27 a las emergentes. El saldo pertenece a las más atrasadas. En otras palabras, la mayoría de los países a los cuales antes se les conocía como subdesarrollados y se les miraba por encima del hombro pues su representatividad en el mundo no llegaba al 18 por ciento (1984), ahora tienen un peso que determina el curso de muchas actividades del planeta en virtud del enorme esfuerzo realizado para poner en orden sus sociedades y colocar a las economías con una estructura tan atractiva que les ha llevado a disponer de un dinamismo sostenido, cuyo resultado es la duplicación de su peso específico dentro de la colectividad mundial (36 por ciento) en 30 años de trabajo. Como grupo han superado a la Comunidad Europea. De estos 27 trillones de los emergentes, el Ecuador contribuyó con 86 billones (miles de millones), cifra que para la mayoría de los nacionales luce enorme pero que mirada en el contexto global significa tan sólo el 3 por mil de lo que producen estos países, número por demás elocuente sobre el tamaño relativo de la economía nacional. Ahí está de cuerpo entero la dimensión real del país en el conjunto de las economías que buscan solventar los problemas de pobreza e inequidad, a la vez que intentan reengancharse con los líderes del conocimiento. El Comercio, 12 abr. 2013, p. 10

ECONOMIA MUNDIAL A MEDIO GAS / Cueva, Simón

La economía mundial sigue avanzando a medio gas. Lo peor parece haber pasado en cuanto al riesgo de una crisis descontrolada, pero muchos nubarrones siguen rondando el horizonte, con varios riesgos que acechan. Los Estados Unidos siguen con una recuperación real pero bien lenta. Las previsiones de la administración Obama han sido revisadas a la baja, planeando ahora un crecimiento de 2.3 por ciento en 2013 y 3.2 por ciento en 2014, con una reducción progresiva del desempleo. Europa sigue siendo la zona más delicada. Si bien se ha logrado un mayor grado de coordinación y acuerdo de políticas económicas en la zona Euro, y se han dado señales más claras de apoyo a países y bancos en problemas, quedan muchas tareas pendientes. Recapitalizar, reestructurar o cerrar bancos con problemas será necesario para limpiar bien el sistema y lograr que el crédito vuelva a crecer y apoye la reactivación económica. En paralelo, será imprescindible que Europa implemente una supervisión realmente unificada de los bancos, así como reglas fiscales creíbles y aplicables, para que la unión económica evite en el futuro los graves problemas que ahora está enfrentando. Japón busca poner fin a casi dos décadas de depresión y deflación, con cambios drásticos en la política de su banco central, que ahora-con nuevo gobernador-ha anunciado una impresionante inyección de recursos que sumará cerca de 30 por ciento del PIB en dos años, comprando masivas cantidades de bonos, títulos y deuda privada y subiendo la meta de inflación a 2 por ciento. Las dificultades de recuperación han sido tales que el propio FMI ha relajado sus recomendaciones y acepta la necesidad de mayor impulso monetario, pese a los riesgos de crear burbujas en ciertos mercados, de apuntalar la inflación a mediano plazo o de que pueda haber dificultades de coordinación entre países frente a cambios relevantes en las grandes divisas mundiales. La forma en que la recuperación con altibajos de los países del Norte se vaya dando, y su impacto potencial en los países emergentes-en cuanto a cambios de los flujos de capital, que han buscado activamente nuevos mercados con mejor rentabilidad, o fluctuaciones cambiarias-aún está por verse. Hoy, 12 abr. 2013, p. 4

MUERE EL PADRE DE LA ECONOMIA HUMANISTA / Granja, Wilson

La muerte de José Luis Sampedro (1917 - 2013) nos permite reflexionar sobre el sentido humanista que debe contener, pero que con mucha frecuencia carece, la aplicación de la economía en beneficio de los ciudadanos. Declarado como "el padre de los pobres", Sampedro pensaba que el mundo necesitaba de un sistema económico más humanista y menos técnico y, por ello, su crítica abierta y altiva a lo que llamó el capitalismo salvaje. Es así que, en su largo recorrido por los vericuetos de su filosofía económica, nunca se llego a sentir más cómodo como cuando se vincula al movimiento de los "indignados" y al que llega porque quizás en él se resumían, en carne y hueso, los pensamientos que había moldeado y acuñado en el transcurso de sus largos años de reflexión. Considerado una de las mentes más lúcidas de España, Sampedro hablaba de economía en términos simples y pensaba que el modelo económico, más allá del nombre que este tenga, debía partir de principios morales, buscando siempre la reconciliación entre lo económico y lo humano e inclinando la balanza para otorgarle mayor valor el ser humano y no a las frías cifras económicas. Más allá del encasillamiento del pensamiento de Sampedro, la herencia que este hombre sabio nos deja resulta ser tan sencilla como fue su proceder en la vida. Su extraordinario legado socio económico se podría resumir en la necesidad modificar los sistemas económicos actuales para atender al ser humano, sin distinciones, de manera digna y justa. Diario de Negocios, 11 abr. 2013, p. 2

NECESIDAD DE DÓLARES / Cadena, Eduardo

La balanza comercial de Ecuador, es decir, lo exportado menos lo importado, tuvo un saldo negativo en el año 2012 de -$193 millones, según las cifras oficiales del Banco Central, según la misma fuente, tan solo en enero de 2013 la balanza comercial fue negativa en -$179 millones. Es preocupante que tanto los volúmenes exportados como los precios de las exportaciones petroleras caen fuertemente siendo compensadas, de alguna manera, por las exportaciones no petroleras, existiendo de todas maneras un resultado ampliamente negativo. Los precios WTI del petróleo a enero habían caído un 5,3 por ciento respecto al mismo mes del año anterior; sin embargo, a marzo de este año esa caída se amplía al 12,4 por ciento; es decir, disminuye de $106 ppb a $93 ppb. Adicionalmente, el país ha sufrido por la crisis internacional una permanente caída del ingreso de remesas desde el exterior en aproximadamente un 10 por ciento, medido desde el año previo. A lo anterior se suma otro factor preocupante que es la proximidad de la pérdida de las preferencias arancelarias para que varios de nuestros productos de exportación puedan ingresar con arancel cero hacia los Estados Unidos y la pérdida de las preferencias con Europa para finales de 2014. En un sistema dolarizado como el ecuatoriano es muy importante el ingreso de un suficiente flujo de divisas para que la economía en general tenga la capacidad de seguir produciendo y creciendo. Diario de Negocios, 10 abr. 2013, p. 2

LOS BANCOS TAMBIÉN PUEDEN CERRAR / Vallejo, Andrés

Las instituciones financieras, especialmente los bancos, viven de la confianza del público. Cuando se concentra el crédito en pocas manos, cuando se lo concede a personas y entidades relacionadas entre sí, cuando las normas de prudencia se ignoran en beneficio de unos pocos, y peor aún, cuando los beneficiados con esas acciones tienen relación con los propietarios o administradores de un banco, se afectará irremediablemente a la institución financiera. Los problemas que ocasiona un banco en dificultades no se refieren solamente a sus propietarios. Afecta a los depositantes que, en la mayoría de los casos, son víctimas inocentes de los malos manejos o de la imprudencia que siempre benefició a alguien. Afectan a la economía en general y pueden causar problemas al sistema financiero en su conjunto. Y de ahí se deriva la creencia de que los bancos no pueden quebrar, que no deben cerrar sus puertas. Los bancos también pueden cerrar. El evitarlo a cualquier costo no es, necesariamente, lo mejor para el sistema y menos aún para la sociedad. Los accionistas y administradores de los bancos deben saber que también pueden quebrar o liquidarse y asumir la responsabilidad consecuente si no actúan de acuerdo con la ley y las normas de prudencia elemental y ética que deben observar. Este artículo fue publicado el 16 de agosto de 1994, cuando se discutían reformas legales que contemplaron posibilidades de auxilio financiero y acciones de salvataje, que terminaron en la crisis que en 1999 asoló la economía nacional. Fue el instrumento con que se afrontó, en su tiempo, la situación de varios bancos: Continental, Préstamos, La Previsora, Filanbanco, Progreso, a costa del Estado. Vale la pena recordarlo, cuando se liquida el Banco Territorial por las mismas razones: el banco al servicio de los negocios de sus dueños. Hoy, 9 abr. 2013, p. 4

DRAMA DE VENEZUELA / Pozo, Mauricio

Habiendo vivido 9 años en ese país, durante mi niñez y mis primeros años de juventud, siento un especial cariño por la nación venezolana. Y por esa razón, me llena de indignación observar la situación actual del país llanero, una de las naciones más ricas del orbe en recursos naturales, con las mayores reservas petroleras del mundo y estratégicamente ubicado. Ese país hoy sucumbe el inicio de una terrible catástrofe económica y social. La producción de petróleo bajó de 3,5 a 2,4 millones de barriles diarios durante la gestión chavista, habiendo contado PDVSA con técnicos petroleros de muy alta calificación que hoy trabajan en otros países. Con la inflación más alta de la región, pues solo en los 4 últimos años ya han superado el 100 por ciento, impuesto nefasto para los que reciben un salario fijo. Con volúmenes de inversión extranjera vergonzosos y con el riesgo país más alto de la región, compartiendo esas posiciones con Argentina y lamentablemente también con Ecuador. Un déficit comercial de más del 20 por ciento del PIB, una política infinita de asistencialismo vía subsidios, una economía que no " tiene" un tipo de cambio, pues mientras la cotización oficial es de 6 bolívares fuertes por dólar, el mercado paralelo lo cotiza a más de 20 bolívares fuertes por dólar. Esa nación con más de 30 millones de habitantes tiene a su capital Caracas, como la ciudad más peligrosa del continente con más de 200 asesinatos por fin de semana. Gane el que gane, el desenlace final va a ser espantoso. Hoy, 8 abr. 2013, p. 4

VENEZUELA AL BORDE DE LA QUIEBRA / Rosales, Francisco

Ya sea Maduro (el hombre del pajarito chiquitito) o Capriles, quien resulte electo el próximo 14 de abril, tendrá que adoptar medidas heroicas para enfrentar una economía en profunda crisis. De allí que el presidente elegido el 14 de abril tendrá que aplicar un programa estricto de reordenamiento económico. Abandonar la demagogia y el manejo político, que llegó a la expropiación caprichosa de empresas y de inmuebles. Y restablecer un nivel de confianza mínimo para que el empresario, tan hostilizado en los últimos años, vuelva a creer en las posibilidades de su país e invierta al menos parte del dinero que en volúmenes colosales fugó de Venezuela durante el régimen de Chávez. Hoy, 8 abr. 2013, p. 4

LA LECCIÓN / Granja, Wilson

El proceso mediante el cual se realiza la liquidación del Banco Territorial deja una clara lección de cómo el Estado Ecuatoriano piensa manejar la relación con las entidades privadas y del protagonismo que este pretende mantener mientras dure el gobierno del presidente Correa. En el pasado, la liquidación de una institución financiera suponía la intervención del sistema financiero privado para absorber activos y pasivos de la institución en liquidación. Así se manejaron las carteras y los depósitos de bancos tan grandes como el Banco La Previsora o Banco Popular o de bancos más pequeños como Banco Centro Mundo, todos absorbidos por Banco Pichincha. Sin embargo, en esta ocasión la liquidación forzosa del Banco más antiguo del país ha supuesto un nuevo hito en el manejo de la estructura institucional de la banca ecuatoriana ya que en el proceso de venta se puede deducir la negativa de venta a las tradicional instituciones financieras y, de paso, reflejar la capacidad ejecutora que ahora tiene el Estado para solucionar directamente este tipo de situaciones. Diario de Negocios, 4 abr. 2013, p. 2

SIN PREFERENCIAS / Cadena, Eduardo

Las preferencias arancelarias andinas (ATPDEA), beneficio unilateral concedido por el Gobierno de los Estados Unidos para los países andinos por su lucha por la erradicación de las drogas llegan a su fin el próximo 30 de junio del presente año. Estas preferencias permitieron que aproximadamente 750 productos ecuatorianos, colombianos y peruanos ingresen al mercado norteamericano sin pagar aranceles. Al entrar en vigencia de los tratados de comercio entre Estados Unidos Colombia y Perú, nuestro país será el único país beneficiado por estas preferencias, por lo que se avizora que las posibilidades de renovar las preferencias serán escasas en el Congreso de los Estados Unidos. Así, la eliminación de las preferencias ATPDEA a partir de finales de junio sobre el ingreso de varios de nuestros productos a los Estados Unidos, que es actualmente nuestro principal mercado de exportación, complicará el panorama del comercio exterior del país. Al final del camino resulta que nosotros dependemos de la decisión unilateral de los Estados Unidos si nos cambian de sistema de preferencias y si cada año deciden renovarnos, mientras que los países vecinos con acuerdos bilaterales firmados tienen asegurado su panorama de inversión, empleo y producción a largo plazo. Diario de Negocios, 3 abr. 2013, p. 2

MENOR INCREMENTO DE VEHÍCULOS / Vallejo, Andrés

Como toda actividad, la automotriz contribuye al desarrollo de la economía del país. Tiene aspectos positivos y también negativos. El número creciente de vehículos en las calles y carreteras del Ecuador produce congestionamiento y contaminación. El principal causante de la reducción de la capa de ozono, es el sector automotriz. La quema de combustibles, que es mayor en el caso de los vehículos livianos con motor a gasolina por ser mayor en número que los que funcionan con diesel, es el mayor productor de gases que van a la atmósfera. Y las crecientes dificultades en la movilidad, especialmente en las principales ciudades del país, se deben, especialmente, al aumento aluvional de vehículos que circulan en sus calles y avenidas. El caso de la ciudad de Quito es ilustrativo: con un incremento promedio de 40 000 vehículos anuales, cualquier esfuerzo de las autoridades por mejorar la movilidad es neutralizado inmediatamente. La restricción de circulación conocida como pico y placa ha quedado en nada porque el porcentaje de vehículos que se retiran de la circulación ha sido reemplazado por los nuevos que ingresan anualmente. El año anterior, 2012, se vendieron en Pichincha 49 000 vehículos nuevos y en Guayas 33 000, de los 121 000 del total nacional, lo que grafica la magnitud del problema. En estas circunstancias, la noticia de que este año se venderán menos vehículos que el anterior es buena. Implica menos contaminación y menor agravamiento de la movilidad. Las restricciones impuestas por el Gobierno a las importaciones y la asignación de cupos afecta a las importaciones tanto como las restricciones al crédito, que se vuelve más exigente con las reformas que disponen que el deudor puede entregar el vehículo prendado, con lo que cancela el crédito. Hoy, 2 abr. 2013, p. 4

SUBIMOS EN LA TABLA / Spurrier, Walter

Como en el fútbol, años atrás el Ecuador era colista en la región en el pago de impuestos. Hoy estaría peleando la calificación directa al mundial de recaudación tributaria. La CEPAL publicó datos de recaudación tributaria para 2011 en relación al tamaño de la economía, lo que se llama presión tributaria. Los países de mayor presión tributaria son de largo Argentina, Brasil y Uruguay, tradicionales potencias futbolísticas. El Ecuador recauda 20,1 por ciento del PIB, superior en 1 punto al promedio de Latinoamérica, ligeramente tras Bolivia (22,2 por ciento) y Chile (20,2 por ciento), pero muy por encima de nuestros vecinos Colombia y Perú. A la cola está México con 11,4 por ciento. Más relevante es el aumento reciente en la presión tributaria. Los incrementos de 2010 a 2011 para Argentina (de 19,9 por ciento a 34,9 por ciento) y Brasil (de 25,0 por ciento a 34,8 por ciento) llevan a pensar que Cepal habría corregido errores del estudio anterior. Igual cosa con Costa Rica (de 13,6 por ciento a 22,0 por ciento). Dejemos esos tres de lado y veamos cuánto aumenta la presión tributaria del resto. Tomemos como base 2006, ya que nos interesa evaluar el incremento bajo la férula de Rafael Correa y la dirección técnica de Carlos Marx Carrasco. No es sorpresa. De los 16 países restantes, el Ecuador es el que más aumentó la presión tributaria: 6,2 puntos, de 13,9 por ciento a 20,1 por ciento. El incremento es más del doble del que sigue: Paraguay, 3,0 puntos de 13,1 por ciento a 16,1 por ciento. Bien Paraguay, pero en presión tributaria también le damos 4-1. Recaudación de impuestos es una de las cosas en que Rafael Correa no emuló a su recientemente desaparecido mentor Hugo Chávez. En esos seis años bajo el chavismo la presión tributaria cayó 3,9 puntos a 12,5 por ciento, la penúltima presión tributaria de la región. El Comercio, 2 abr. 2013, p. 10

RIESGO MORAL / Expreso

La prensa venezolana trae la noticia de que las autoridades económicas del país le han informado al presidente encargado que existe un crecimiento inusual de las importaciones a través del mecanismo del SUCRE, añadiendo que, de proseguir la tendencia, Venezuela alcanzará este año un déficit dentro del citado mecanismo de alrededor de $ 2.000 millones. En un mundo normal, el crecimiento del comercio exterior es una buena noticia. Pero lo que está ocurriendo puede atentar contra la estabilidad de la economía ecuatoriana que se sustenta sobre la dolarización. El SUCRE es un mecanismo basado en una unidad de cuenta (equivalente a S1.24 por dólar, y por derivación a B.5.08 a la paridad cambiaria oficial del bolívar venezolano), que permite que las empresas "importadoras" venezolanas depositen el contravalor declarado en bolívares en su banco. Posteriormente el Banco Central de Venezuela (BCV) convierte los bolívares en SUCRES y al liquidar la operación acredita dichos SUCRES en la cuenta del Banco Central del Ecuador (BCE), el que a su vez paga los dólares a los exportadores ecuatorianos. De esta forma, el BCE usa dólares de la reserva y se queda con los SUCRES cuya paridad ni remotamente refleja el poder adquisitivo del dólar, que es más de cuatro veces mayor en el mercado paralelo que en el oficial. Se configura de tal forma un fraude de proporciones en el que los pagos no tienen nada que ver con flujos comerciales sino con el negocio de comprar los dólares ecuatorianos a cinco bolívares, hacer que el Ecuador se convierta en el eje de lavado de dinero, dejar al BCE ensartado con una cuenta que se torna progresivamente incobrable y realizar los dólares a 26 bolívares. En economía se describe el riesgo moral como una situación en la cual un grupo (los malandrines asociados en este caso) tiene todos los incentivos para tomar riesgos, a sabiendas que los costos serán incurridos por otros. Normalmente se origina en las asimetrías de información, pero en este caso se ha configurado una conspiración para afectar seriamente la viabilidad de la economía ecuatoriana. Expreso, 1 abr. 2013, p. 8

42 AÑOS MIRANDO EL ASCENSO DE OTROS / Carrera, Jaime

Entre 1970-2011, 42 años, China creció el 9,4 por ciento en promedio anual. Chile, entre 1984-1997, 14 años, creció 7,6 por ciento. Indonesia, entre 1970-1997, 28 años, lo hizo al 7,2 por ciento anual. Corea del Sur, en el mismo período, creció el 7,8 por ciento anual y Singapur el 8,6 por ciento. Perú, en siete años entre 1993-1999, impulsó su economía en un promedio del 5,1 por ciento y en los 10 años del período 2002-2011, su economía creció 6,4 por ciento. Vietnam, país que abandonó el comunismo, entre 1985-2011, 27 años creció al 6,7 por ciento anual. Botswana, en 42 años impulsó su economía en 9,1 por ciento en promedio. En 1980 el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita en relación al poder de compra (PPP) de Estados Unidos fue ocho veces el de Bostwana, en 2011, luego de 32 años, sólo fue tres veces; en estos años Chile redujo tal relación de cinco a tres veces; China de 48 a seis veces; Indonesia de 20 a 11 veces; Corea del Sur de cinco a 1,6 veces. Singapur en 32 años superó a Estados Unidos en su PIB per cápita (PPP). Colombia en 32 años mantuvo en la quinta parte su PIB per cápita (PPP) en relación con Estados Unidos. Ecuador en lugar de reducir la brecha la aumentó de cinco a seis veces. Entre 2006-2011, período de abundantes recursos para el Estado, se acumularon atrasos con otros países. En tal período, la renta per cápita (PPP) de Ecuador aumentó 28 por ciento, de Perú 38 por ciento, de Chile 36 por ciento, de China 77 por ciento, de Indonesia 41 por ciento, de Vietnam 39 por ciento. Durante las cuatro décadas petroleras, al contrario que Ecuador, otros países crecieron a tasas elevadas y mejoraron los ingresos y bienestar de sus habitantes. Son costosas las oportunidades perdidas. Diario de Negocios, 1 abr. 2013, p. 2

ROBIN HOOD PERVERSO / Pozo, Mauricio

La mal llamada ley de "Reordenamiento del Gasto Social" que no es más que una reforma tributaria adicional pero confeccionada a dedo afectando supuestamente a los banqueros, está convirtiéndose, tal como se lo advirtió varias veces, en una seria amenaza para la estabilidad macroeconómica y la producción nacional. En el período electoral anterior el Gobierno dijo que subir el bono de desarrollo humano iba a ser decidido por el oficialismo de forma inmediata pero su financiamiento sería cubierto por el sector bancario. En pocos días se envió el proyecto de la ley señalada y como era de esperarse se aprobó en la Asamblea Nacional de manera inmediata. Otro mensaje del Gobierno fue que ese aumento del bono que reciben los pobres iba a ser pagado por los ricos, refiriéndose a los banqueros. Esta acción que refleja más una reacción alérgica y estomacal que racional y objetiva está siendo perversa. Por buscar afectar a un sector perseguido por el Gobierno se está provocando un serio problema de financiamiento para la economía, pasando por un elevado costo social empleo y en servicios bancarios a la comunidad. Algunos cálculos que se han realizado demuestran que el impacto en la rentabilidad de los bancos, medida esta como la relación entre las utilidades y el patrimonio, se reduce en cerca de 10 puntos porcentuales para el caso de bancos grandes y medianos afectando a los pequeños en una proporción mayor, es decir, ocasionándoles pérdidas. Como los empresarios no se pueden quedar con los brazos cruzados, pues el negocio bancario es eminentemente una actividad de riesgo, están realizando ajustes en sus costos, entre los que está el recorte de personal, la no renovación de contratos con proveedores de distintos servicios, el cierre de oficinas y la no apertura de más sucursales y agencias, la depuración de clientes que no le son mayormente rentables y la contracción del crédito o la mayor restricción de los préstamos con mayores garantías y condiciones. Estas acciones que son entendibles, ya están provocando más desempleo, pues muchos empleados bancarios se quedan sin trabajo pero además algunos proveedores de servicios a los bancos también han tenido que ajustar sus costos despidiendo personal. En palabras sencillas, por buscar golpear a un sector se está afectando la supervivencia de muchos, es decir, más que los "ricos" que ven reducidas sus utilidades, el resto también está siendo afectado. Hoy, 1 abr. 2013, p. 4

domingo, 7 de abril de 2013

EL BLUES DEL DINERO CALIENTE / Krugman, Paul

Cualquiera que sea el resultado de la crisis de Chipre -sabemos que va a ser desagradable; es solo que no sabemos exactamente cómo se va a manifestar-, algo parece seguro: por el momento, y es probable que en los años por venir, la isla nación tendrá que mantener controles bastante draconianos sobre los movimientos de capitales, dentro y fuera del país. De hecho, es posible que ya los hayan establecido para cuando usted lea esto. Y eso no es todo: dependiendo exactamente en cómo evolucionen, los controles al capital chipriota bien podrían contar con la aprobación del Fondo Monetario Internacional que ya los apoyó en Islandia. Ahora es difícil imaginarlo, pero, durante más de tres décadas después de la Segunda Guerra Mundial, casi nunca hubo crisis financieras del tipo con el que hemos llegado a familiarizarnos en últimas fechas. No obstante, desde 1980, la lista ha sido impresionante: México, Brasil, Argentina y Chile en 1982. Suecia y Finlandia en 1991. México otra vez en 1995. Tailandia, Malasia, Indonesia y Corea en 1998. Argentina de nuevo en el 2002. Y, claro, la más reciente serie de desastres: Islandia, Irlanda, Grecia, Portugal, España, Italia y Chipre. ¿Cuál es el tema común en estos incidentes? La sabiduría popular culpa al derroche fiscal, pero en toda esta lista esa historia solo encaja en un país, Grecia. Los banqueros fuera de control son una historia mejor; jugaron un papel en una diversidad de estas crisis, desde Chile hasta Suecia y Chipre. ¿Y, ahora qué? Podría decirse que el capitalismo mundial está en camino a convertirse, sustancialmente, en menos global. Y eso está bien. En este momento, aquellos tiempos malos, cuando no era tan fácil mover muchísimo dinero a través de las fronteras, se están viendo bastante bien. El Universo, 28 mar. 2013, p. 7

INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE CRUDO, TAREA PENDIENTE / Hoy

La producción total de petróleo en el país muestra cierto repunte en los dos últimos años, pero no alcanza todavía los niveles en los que recibió el actual Gobierno esa producción. Entre enero y diciembre de 2006, esta sumó 195,6 millones de barriles. Y desde entonces hasta 2009, no dejó de caer: en 2007, a 186,5 millones de barriles; un año después se redujo a 184,7 millones; y en 2009, a 177,4 millones. Al siguiente año se mantuvo en los mismos niveles que el año precedente. Y desde 2011, tiende a incrementarse: ese año la producción nacional de crudo fue de 177,6 millones y en 2012 aumentó a 184,3 millones de barriles, según cifras del Banco Central del Ecuador. La participación de las empresas privadas en la producción de crudo ha sido reemplazada en estos años por la de las empresas estatales; en 2006 alrededor del 60 por ciento de crudo producían las primeras y el 40 por ciento la estatal petrolera. En 2012, el 72 por ciento de la producción de crudo se halla en manos de las empresas del Estado y el 28 por ciento, de las privadas. Para este y los próximos años se mantienen las expectativas de altos precios del petróleo en el mercado internacional. Por tanto, hay incentivo mayor para mejorar la producción nacional. Cuánto ha perdido el país al no revertir, desde hace años, la paulatina caída de la producción petrolera. Y mejorar esta requiere invertir en el sector. El Estado tiene capacidad limitada para hacerlo. Es necesario incentivar la inversión privada en exploración y producción de nuevas reservas. Y sobre todo asegurar normas estables. Hoy, 28 mar. 2013, p. 1

UNA BANCA SOLIDA / Cadena, Eduardo

Es bueno encontrarse en el análisis de algunas cifras con varias pruebas que el sistema financiero privado ecuatoriano se encuentra bastante sólido. Actualmente, y desde hace un buen tiempo en el país la banca privada maneja indicadores sanos en cuanto a su solvencia patrimonial, niveles suficientes de liquidez y un nivel de créditos vencidos en su cartera total del 2,5 por ciento, tarea que seguramente no ha sido fácil al haberse producido en los últimos años un permanente incremento de depósitos y por lo tanto créditos hacia todos los sectores de la economía. Lastimosamente, la banca estatal no ha demostrado la meticulosidad de la privada, en cuanto al manejo de recursos e instituciones como el Banco de Fomento o el Banco de la Vivienda que tienen cifras de cartera vencida del 14,5 por ciento y el 18,8 por ciento, respectivamente durante el 2012. Inclusive la fortaleza actual de la banca privada y su sentido de seguridad hacia la población ha hecho que casos absolutamente aislados como el cierre del Banco Territorial no haya significado ningún problema de confianza ni de credibilidad en el resto del sistema que funciona con total normalidad. El Gobierno debe estar consciente que es sano y beneficioso para todo el país que exista un sistema financiero fuerte y saludable que dinamice al resto de la actividad económica y que esto representa un aliado al desarrollo y no un contradictor. Diario de Negocios, 27 mar. 2013, p. 2

TRATADOS SOBRE INVERSIONES / Tobar, Bernardo

El 28 de septiembre de 2009 el Ejecutivo solicitó a la Asamblea Nacional la autorización para denunciar todos los tratados bilaterales de fomento y protección recíproca de inversiones, conocidos en la jerga internacional bajo el acrónimo BIT. Tales tratados tienen una parte sustantiva, es decir los derechos que se reconocen a los inversionistas -no muy diferentes y en algunos aspectos inferiores, dicho sea de paso, a los que promovió el Gobierno actual en 2010 a través del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI)-, y una parte adjetiva, el arbitraje internacional. Esta última parte fue utilizada como pretexto por la Corte Constitucional y la Asamblea Nacional para concluir que ciertas normas sobre arbitraje contenidas en los BIT son incompatibles con el artículo 422 de la Constitución, habilitando la denuncia de tales tratados, con la curiosa excepción de los que vinculan a Chile, Venezuela, Países Bajos y China. La denuncia se procesó en pocos casos y ha permanecido en suspenso respecto de la mayoría. Hasta ahora, que esta espada de Damocles parece balancearse nuevamente. Tema legal aparte, más bien la incógnita es por qué el Ejecutivo, que ahora tiene todos los vientos a su favor y la oportunidad inédita en la historia republicana de convertir al Ecuador en el más atractivo destino para las inversiones productivas en la región, vuelve no obstante a la carga sobre un asunto que, si bien por sí solo no es crítico, al añadirse a otras señales equívocas, hostiles hacia la integración, y al manejo poco afortunado -por decirlo sutilmente- de la política exterior, puede resultarle contraproducente si efectivamente se propone cumplir en este nuevo período presidencial con los planes que tan consistentemente ha anunciado y que resultan indispensables para el sostenimiento del modelo y la renta estatal. Hoy, 27 mar. 2013, p. 4

EL CEPO / Spurrier, Walter

El lunes 18 el gobierno de Cristina Fernández redobló lo que los argentinos llaman cepo cambiario. Endureció su equivalente al impuesto a la salida de divisas: sube del 15 por ciento al 20 por ciento el recargo al consumo en el exterior por tarjetas de crédito y extiende el recargo a las compras de pasajes y paquetes turísticos al extranjero. El mismo día el café donde desayuno subió sus precios 10 por ciento. Esta es la más reciente vuelta a la tuerca a una política cambiaria alambicada. Como Rafael, Cristina cree que el mercado es un mal amo pero buen siervo, y somete al mercado cambiario a la servidumbre. En Argentina el tipo de cambio central es de 5,1 pesos por USD la venta, que el Banco de Reserva deprecia al 19 por ciento anual. Se anuncia llegaría a 6 pesos por USD en diciembre. Esa es sólo la punta del ovillo. omo hay incautación de divisas, el Banco de Reserva, al liquidar los pesos al exportador, le retiene un porcentaje. En el caso de la soya, es de 35 por ciento; trigo 23 por ciento, carne 15 por ciento, manufacturas 5 por ciento. Para las importaciones hay un recargo variable; para los productos de consumo es 35 por ciento. El afán de controlar el mercado cambiario trae efectos deplorables. No hay inversión externa privada, por el atraso cambiario. La situación luce insostenible. Cuando el Gobierno se rinda, quizá después de las elecciones de septiembre (o tan pronto como este feriado), los grandes perdedores serán quienes no tuvieron para comprar dólares: los más pobres. La rebelión del siervo cambiario pasó factura. Esta es una tragedia de la que nos libramos, gracias a la dolarización. El Comercio, 26 mar. 2013, p. 10

SALDO NO PETROLERO, ROJO CRÓNICO / Carrera, Jaime

Desde 1972, año del comienzo del primer boom, el petróleo procuró de modo importante los dólares requeridos para financiar las importaciones que satisfagan el consumo y las necesidades productivas. En cuarenta años, siempre fue negativa en diversas magnitudes la balanza comercial no petrolera, esto es, excluidas las exportaciones e importaciones petroleras. Al mismo tiempo, los excedentes comerciales petroleros, cubrieron los saldos negativos. A partir del año 2000, la estabilidad económica brindada por la dolarización, el nuevo auge del precio del petróleo y el aumento constante del gasto público, impulsaron las importaciones no petroleras. Como consecuencia, entre los años 2001-2012 el saldo negativo de la balanza comercial no petrolera creció de manera considerable, llegó entre los años 2008-2012 a superar el 10 por ciento del PIB, los más altos déficit de las cuatro últimas décadas. Entre 2006-2012, más que se duplicó el saldo negativo de la balanza comercial no petrolera, al alentar el consumo de los dólares petroleros y del endeudamiento, en lugar de impulsar aumentos de la productividad exportadora y la ampliación de los mercados de exportación. Diario de Negocios, 25 mar. 2013, p. 2

LAS LECCIONES DEL TERRITORIAL / Líderes

La decisión de la Junta Bancaria de suspender las operaciones del Banco Territorial, nuevamente desempolvó las páginas de aquellos capítulos que vivió el país a finales de la década de los noventa. El Banco estaba sometido a un proceso de regularización desde hace unos tres años (2010), pero no se cumplieron en su totalidad las recomendaciones planteadas para que mejoren sus indicadores. En la suma de factores que llevaron a la caída del Territorial también están aspectos de orden jurídico que tiene que ver con un supuesto lavado de activos. Desde la óptica oficial la situación del Territorial es un hecho particular frente al resto del sistema. No obstante, hay bancos que no tienen las mejores calificaciones, por lo que es indispensable que el cliente acceda a la mayor información posible, para estar seguros en quien confían sus recursos. Líderes, 25 mar. 2013, p. 22

CRISIS EN CHIPRE / Mody, Ashoka

La tarea nunca iba a ser fácil: imponer pérdidas de unos 5.800 millones de euros (7.500 millones de dólares) a los prestamistas del Gobierno de Chipre y a los depositantes en los bancos del país. Y ahora esa medida ha conducido a Europa a su más reciente callejón sin salida. En unas negociaciones maratonianas, el Gobierno de Chipre, con la supervisión de la troika (la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional), acordó un "impuesto" de una sola vez a los depósitos bancarios, pero, pese a una enmienda encaminada a eximir las cuentas de menos de 20.000 euros, el parlamento de Chipre ha rechazado por una mayoría abrumadora ese plan, con lo que ha dejado a Chipre -y a Europa- en el limbo. Nunca ha habido una explicación oficial de por qué los prestamistas a un soberano no deben compartir las consecuencias dolorosas, pese al principio de "no rescate" en el que se basa la zona del euro. La mayoría de los observadores citan la preocupación de las autoridades de que, si algún soberano no salda sus deudas, todos los prestatarios soberanos serán penalizados, pero ese contagio es trivial en comparación con el reguero de pólvora que se podría encender al imponer pérdidas a los pequeños depositantes. Expreso, 25 mar. 2013, p. 9

LAS LECCIONES DEL TERRITORIAL / Líderes

La decisión de la Junta Bancaria de suspender las operaciones del Banco Territorial, nuevamente desempolvó las páginas de aquellos capítulos que vivió el país a finales de la década de los noventa. El Banco estaba sometido a un proceso de regularización desde hace unos tres años (2010), pero no se cumplieron en su totalidad las recomendaciones planteadas para que mejoren sus indicadores. En la suma de factores que llevaron a la caída del Territorial también están aspectos de orden jurídico que tiene que ver con un supuesto lavado de activos. Desde la óptica oficial la situación del Territorial es un hecho particular frente al resto del sistema. No obstante, hay bancos que no tienen las mejores calificaciones, por lo que es indispensable que el cliente acceda a la mayor información posible, para estar seguros en quien confían sus recursos. Líderes, 25 mar. 2013, p. 22

SALDO NO PETROLERO, ROJO CRÓNICO / Carrera, Jaime

Desde 1972, año del comienzo del primer boom, el petróleo procuró de modo importante los dólares requeridos para financiar las importaciones que satisfagan el consumo y las necesidades productivas. En cuarenta años, siempre fue negativa en diversas magnitudes la balanza comercial no petrolera, esto es, excluidas las exportaciones e importaciones petroleras. Al mismo tiempo, los excedentes comerciales petroleros, cubrieron los saldos negativos. A partir del año 2000, la estabilidad económica brindada por la dolarización, el nuevo auge del precio del petróleo y el aumento constante del gasto público, impulsaron las importaciones no petroleras. Como consecuencia, entre los años 2001-2012 el saldo negativo de la balanza comercial no petrolera creció de manera considerable, llegó entre los años 2008-2012 a superar el 10 por ciento del PIB, los más altos déficit de las cuatro últimas décadas. Entre 2006-2012, más que se duplicó el saldo negativo de la balanza comercial no petrolera, al alentar el consumo de los dólares petroleros y del endeudamiento, en lugar de impulsar aumentos de la productividad exportadora y la ampliación de los mercados de exportación. Diario de Negocios, 25 mar. 2013, p. 2

sábado, 6 de abril de 2013

CRISIS EN CHIPRE / Mody, Ashoka

La tarea nunca iba a ser fácil: imponer pérdidas de unos 5.800 millones de euros (7.500 millones de dólares) a los prestamistas del Gobierno de Chipre y a los depositantes en los bancos del país. Y ahora esa medida ha conducido a Europa a su más reciente callejón sin salida. En unas negociaciones maratonianas, el Gobierno de Chipre, con la supervisión de la troika (la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional), acordó un "impuesto" de una sola vez a los depósitos bancarios, pero, pese a una enmienda encaminada a eximir las cuentas de menos de 20.000 euros, el parlamento de Chipre ha rechazado por una mayoría abrumadora ese plan, con lo que ha dejado a Chipre -y a Europa- en el limbo. Nunca ha habido una explicación oficial de por qué los prestamistas a un soberano no deben compartir las consecuencias dolorosas, pese al principio de "no rescate" en el que se basa la zona del euro. La mayoría de los observadores citan la preocupación de las autoridades de que, si algún soberano no salda sus deudas, todos los prestatarios soberanos serán penalizados, pero ese contagio es trivial en comparación con el reguero de pólvora que se podría encender al imponer pérdidas a los pequeños depositantes. Expreso, 25 mar. 2013, p. 9

SALDO NO PETROLERO, ROJO CRÓNICO / Carrera, Jaime

Desde 1972, año del comienzo del primer boom, el petróleo procuró de modo importante los dólares requeridos para financiar las importaciones que satisfagan el consumo y las necesidades productivas. En cuarenta años, siempre fue negativa en diversas magnitudes la balanza comercial no petrolera, esto es, excluidas las exportaciones e importaciones petroleras. Al mismo tiempo, los excedentes comerciales petroleros, cubrieron los saldos negativos. A partir del año 2000, la estabilidad económica brindada por la dolarización, el nuevo auge del precio del petróleo y el aumento constante del gasto público, impulsaron las importaciones no petroleras. Como consecuencia, entre los años 2001-2012 el saldo negativo de la balanza comercial no petrolera creció de manera considerable, llegó entre los años 2008-2012 a superar el 10 por ciento del PIB, los más altos déficit de las cuatro últimas décadas. Entre 2006-2012, más que se duplicó el saldo negativo de la balanza comercial no petrolera, al alentar el consumo de los dólares petroleros y del endeudamiento, en lugar de impulsar aumentos de la productividad exportadora y la ampliación de los mercados de exportación. Diario de Negocios, 25 mar. 2013, p. 2

LAS LECCIONES DEL TERRITORIAL / Líderes

La decisión de la Junta Bancaria de suspender las operaciones del Banco Territorial, nuevamente desempolvó las páginas de aquellos capítulos que vivió el país a finales de la década de los noventa. El Banco estaba sometido a un proceso de regularización desde hace unos tres años (2010), pero no se cumplieron en su totalidad las recomendaciones planteadas para que mejoren sus indicadores. En la suma de factores que llevaron a la caída del Territorial también están aspectos de orden jurídico que tiene que ver con un supuesto lavado de activos. Desde la óptica oficial la situación del Territorial es un hecho particular frente al resto del sistema. No obstante, hay bancos que no tienen las mejores calificaciones, por lo que es indispensable que el cliente acceda a la mayor información posible, para estar seguros en quien confían sus recursos. Líderes, 25 mar. 2013, p. 22

AHORA LE TOCA A CHIPRE / Cueva, Simón

La economía de Chipre, enfrenta serios problemas, luego de Grecia, Irlanda, España, Portugal e Italia. Sin embargo, la crisis chipriota tiene una particularidad. La pequeña isla ha apostado por un sector financiero grande y ha buscado atraer capitales de otros lugares, ofreciendo impuestos corporativos particularmente bajos. Paralelamente, algunos países europeos dudan de la procedencia limpia de toda la plata que ha atraído el sistema financiero chipriota, considerando que los procedimientos de control son algo laxos. Por ejemplo, hay un monto bien importante de capitales rusos depositados en bancos chipriotas. Aunque los montos no están claros, se habla de cifras de 20 a 30 mil millones de euros, más que el PIB anual de la economía de Chipre, cercano a 18 mil millones de euros. Frente al problema, Chipre solicitó apoyo de la Unión Europea y del FMI, quienes están dispuestos a proveer asistencia financiera, pero piden que los esfuerzos sean compartidos. Ello implica que el préstamo sería por 10 mil millones y Chipre debe conseguir otros 7 mil millones de euros. El Gobierno de la isla propuso que, aparte de otros esfuerzos fiscales, se imponga una "contribución especial" equivalente a 6.75 por ciento de los depósitos hasta 100 000 euros y 9.9 por ciento para los depósitos más grandes. La idea del Gobierno ha sido que, para lograr reunir la plata necesaria-y al no querer afectar demasiado a los grandes depositantes, por miedo a que su país una fuerte salida de capitales-propone golpear también con fuerza a los pequeños. Esto ha provocado naturalmente una fuerte resistencia en la isla y en el Parlamento. La realidad es que Chipre necesita efectivamente un ajuste duro, y eso implicará sacrificios de muchos, pero todo ajuste debe ser equitativo y bien distribuido. La decisión evidencia dos cosas. Primero, que Europa sigue tomando decisiones bajo presión y no siempre consistentes. Los mismos líderes que aprobaron el seguro de depósitos toman ahora otras decisiones contradictorias. Segundo, que las reformas de fondo para solucionar la crisis aún están verdes. No hay todavía un sistema de regulación financiera unificada, que hubiera ayudado bastante a prevenir los problemas financieros, asegurar normas unificadas de prudencia y prevención de lavado de activos. Hoy, 22 mar. 2013, p. 4

PANDORA / Oleas, Sebastián

Los eventos recientes en Chipre, una pequeña isla mediterránea al sur de Grecia con algo menos de 1,2 millones de habitantes, se parecen al mito de Pandora y su caja. La isla se había convertido en el equivalente a las islas Caiman: una industria financiera boyante, el lugar para establecer empresas offshore sin muchas preguntas e invertir en bienes raíces con vista al mar. Esta isla se había convertido en uno de los lugares favoritos de los oligarcas rusos para descansar e invertir. Sin embargo, la crisis de la eurozona, que se creía apaciguada, resurgió en esta isla/país miembro de la Unión Europea. El sistema financiero chipriota está en crisis luego de años de prosperidad pagando irreales tasas de interés cercanas al 5 por ciento a sus depositantes cuando las alternativas estaban cercanas al 1 por ciento. La solución del Gobierno para salvar el sistema financiero chipriota y, en general, su economía fue solicitar un paquete de salvamento a las autoridades europeas. Pero esta vez, el rescate puede venir con un nuevo costo: los depositantes en los bancos chipriotas deberán pagar parte del rescate entregando un 10 por ciento promedio de sus ahorros. Para evitar que, como es obvio, los depositantes corran al banco a retirar su dinero antes de que el Gobierno se los quite, las autoridades en Nicosia han declarado un feriado, similar a nuestro feriado bancario o al corralito argentino. Diario de Negocios, 22 mar. 2013, p. 2

CHIPRE, ¿PRIMER CORRALITO EUROPEO? / El Comercio

Chipre decidió un corralito bancario para evitar el desplome de sus finanzas, ante las debilidades estructurales de su economía que se arrastran y agigantan por la crisis europea. Los chipriotas están preocupados, algunos sienten ya los azotes de la iliquidez y muchos saben que las autoridades garantizan una devolución de hasta 100 000 euros, no más. Paralelamente al corralito, al más puro estilo de los ocurridos en Latinoamérica, el Laiki Bank, el más fuerte de esta nación, fue reestructurado, acusando las debilidades del sistema. A nadie escapa el fantasma de la crisis que ya empezó a cabalgar en Europa con los problemas en Grecia, España, Irlanda, Portugal y hasta Italia. La crisis de Chipre puede ser una grieta que afecte a la estabilidad de la moneda común: el Euro. El Comercio, 22 mar. 2013, p. 12

ECUADOR Y EL COMERCIO MUNDIAL / El Comercio

Los retos del Ecuador en materia del comercio exterior son tan inmensos como inmediatos. Es un buen paso volver al diálogo con la Unión Europea para buscar un acuerdo que sea beneficioso y aliente la producción nacional exportable. En esa línea, una próxima visita del Presidente de la República a varios países puede ser un soporte a esta política de Estado. El Gobierno nacional ha sido enfático: no quiere tratados como el TLC de Estados Unidos, pero es proclive a acuerdos. En esa medida el virtual avance con Europa, por complejo que sea, puede ser un buen indicio. Hay aspectos como el de la inversión y el de las compras públicas que muestran distancias entre el Gobierno y la Unión y que habrá que superar de común acuerdo. Otro escenario complicado es el de las Preferencias Arancelarias Andinas, cuyo plazo está por expirar y que nos puede dejar en desventaja frente a nuestros vecinos. No se debe perder de vista un horizonte indispensable: los países de la cuenca Asia-Pacífico. El Comercio, 21 mar. 2013, p. 11

LA CLASE MEDIA CRECE EN ECUADOR

En la última década, la clase media ecuatoriana experimentó un crecimiento sorprendente. Si para el 2003 era el 14 por ciento de la población, en el 2012 representaba el 35 por ciento. Varias explicaciones se podrían encontrar. La estabilidad que provocó la dolarización, los altos precios de las materias primas que producimos y exportamos, la extracción petrolera con buenos precios internacionales, podrían ser factores decisivos. El estudio de Habitus se basó en las cifras del Instituto de Estadística y Censos, INEC, y empleó la metodología del Banco Mundial, que investigó la movilidad económica en la región hasta el 2010. Esto le permitió proyectar las cifras hasta el 2012. Ingresos mejorados permiten hábitos de consumo corrientes en países del Primer Mundo. Este grupo tiene acceso a Internet, a celulares y a tabletas, y se inserta en la globalización en forma creciente. Analistas no se ponen de acuerdo, empero, en las fuentes de empleo. El estudio determina que los sectores medios tienen buen nivel de educación y trabajan mayormente en el sector privado, aunque otros expertos estiman que lo hacen en la burocracia. El aporte de las mujeres profesionales es crucial. Todo un cambio del Ecuador del siglo XXI que hay que tomar en cuenta. El Comercio, 19 mar. 2013, p. 10

BALANZA COMERCIAL DEL PAÍS CON SALDO EN ROJO / Hoy

La balanza comercial salió con saldo en rojo de $179,9 millones en enero de este año, a diferencia del mismo mes del año pasado, cuando registró un saldo total favorable de $110,14 millones. La balanza comercial petrolera tuvo un saldo positivo de $683,6 millones al concluir el primer mes de 2013. Sin embargo, ese superávit fue menor en un 27,5 por ciento que el que se registró en enero de 2012, que llegó a $943, 4 millones. El déficit de la balanza comercial no petrolera se incrementó en un 3,6 por ciento en relación con el de enero de 2012: pasó de -$833, 2 millones a -$863,5 millones, según las cifras difundidas en estos días por el Banco Central del Ecuador sobre la Evolución de la Balanza Comercial. Desde hace tiempo se han advertido los desequilibrios comerciales, sobre todo por el déficit no petrolero. Y se ha advertido el alto crecimiento de las importaciones y el menor de las exportaciones que, sin embargo para la balanza comercial total, se han compensado por los altos precios del crudo. Durante enero de 2013, las importaciones totales alcanzaron la suma $2 144, 9 millones, cifra superior en $133,5 millones a las compras externas realizadas en enero de 2012. Las exportaciones, en cambio, alcanzaron los $1 985, 2 millones, 6,4 por ciento menos que en enero del año pasado. La disminución del volumen de las exportaciones de crudo y sus derivados dio como resultado la caída del valor de las exportaciones petroleras: en enero de 2012 fueron de $1 379,5 millones y este enero se redujeron a $1 086,2 millones. El desequilibrio comercial es una señal de vulnerabilidad de la economía nacional e impone antes que incorporar restricciones en las importaciones un manejo más austero del gasto público cuya expansión acelerada ha estimulado el consumo y las importaciones e impone, sobre todo, políticas claras y estables para el sector productivo y exportador. Se debe aprovechar el aumento de precios para los bienes de exportación en el mercado internacional. Hoy, 17 mar. 2013, p. 1

ESTRUCTURA EXPORTADORA INALTERADA EN DÉCADAS / Carrera, Jaime

Desde 1972, el petróleo se constituyó en el principal producto de exportación. En los años setenta, con la aparición del petróleo también hubo avances en diversificar la estructura de las exportaciones. En 1979 las exportaciones petroleras representaron el 54,4 por ciento del total, las tradicionales el 24 por ciento y las no tradicionales el 21,6 por ciento. En la década de los años ochenta, la reducción de los precios del petróleo disminuyó su impacto en la estructura exportadora, a su vez, la exportación de productos tradicionales mantuvo un importante impulso, con un debilitamiento de la exportación de productos no tradicionales. En estos años, las exportaciones no petroleras por habitante se redujeron a $120. Desde el año 1986 hasta 1999, en coincidencia con una mayor disminución de los precios del petróleo, éste representó menos del 50 por ciento del total exportado, las exportaciones no petroleras superaron a las petroleras con un mayor peso de las exportaciones no tradicionales. Entre 2004-2012, período de un notable aumento de los precios del petróleo, en la estructura de las exportaciones, el petróleo vuelve a ser predominante y a representar casi el 60 por ciento de las exportaciones totales. Las exportaciones no petroleras por habitante, $652, son poco representativas y en volumen presentan pocos avances. Diversificar y aumentar exportaciones es vital para el desarrollo nacional. Diario de Negocios, 18 mar. 2013, p. 2

EL DESARROLLO HUMANO / Líderes

El PNUD presentó el Índice de Desarrollo Humano, en el cual se muestra que América Latina ha logrado "impresionantes avances." Ecuador no se ha quedado atrás y muestra una evolución importante: es la tercera nación con mayor crecimiento entre 2007 y 2012 según el PNUD. En esa ruta es importante avanzar en un proceso que también promueva una mejor inclusión y se superen las desigualdades. Allí hay mucho por hacer; la pobreza aún se mantiene en niveles que preocupan, por lo que aún es una tarea pendiente para la región. Líderes, 18 mar. 2013, p. 38

CARGA TRIBUTARIA / Cueva, Simón

En los últimos años, los ingresos fiscales en el Ecuador han crecido mucho, no solo porque la economía ha crecido sino en proporción al tamaño de la economía. La mayor recaudación refleja varios factores sanos para el mediano plazo: el crecimiento más dinámico, la eliminación de exenciones y beneficios tributarios pre-existentes y mejoras en las administraciones tributarias (que, como lo resalta la CEPAL, se derivan de mecanismos de fortalecimiento tributario influenciados por el tan criticado Consenso de Washington). Otro aspecto destacable viene de una mayor formalización del empleo, que a su vez incrementa el consumo privado y los aportes a la seguridad social. Otras dos razones han generado mayores ingresos fiscales, pero paralelamente riesgos a mediano plazo. Primero, la introducción de tributos sobre las transacciones financieras en varios países. En el Ecuador, un impuesto similar es el que grava la salida de divisas. Segundo, el marcado aumento de los precios de materias primas, metales e hidrocarburos alimentó ingresos fiscales en varios países. Un problema asociado a estos altos ingresos petroleros es que debilitan los procesos de reciprocidad fiscal: si los ingresos del Gobierno vienen sobre todo de tributos que pagan los ciudadanos, estos exigen más evidencia de que esa plata sirva para obras en su beneficio. Cuando los ingresos vienen de recursos naturales, esa exigencia se debilita porque nadie siente que "pagó" un impuesto, aunque efectivamente el petróleo sea de todos los ciudadanos. Hoy, 15 mar. 2013, p. 4

CLARIDAD Y CONSISTENCIA / Pachano, Abelardo

Esas son dos responsabilidades del ejercicio de una representación pública. Ser transparente en los actos, decisiones e información y, guardar coherencia en la gestión. En enero el SRI presentó el informe correspondiente al año 2012. Lo hizo en su página en Internet. Es un informe bien presentado, con datos globales y gráficos explicativos que ayudan al mejor entendimiento de los esfuerzos desplegados para la recaudación de impuestos. Lo inentendible es la clasificación arbitraria de los impuestos entre las dos categorías conocidas: Directos e Indirectos. No hay base técnica para confundirlos. Los directos están vinculados con la renta o el patrimonio. Los indirectos son los demás. Pero en la clasificación se pone dentro de los directos, seguramente para demostrar que la política tributaria es progresiva, al ISD que nada tiene de directo y es semejante al IVA, impuesto bandera de los indirectos pues se vincula con una transacción. O a los impuestos a los activos en el exterior, o peor aún aquel vinculado a la contaminación de los vehículos. Esta clasificación arbitraria lleva a una estructura de la política tributaria muy equilibrada, pues el 45 por ciento lo componen los tributos directos y el 55 por ciento los indirectos o regresivos. Pero si respetamos los conceptos, que son internacionalmente estandarizados, la estructura cambia. Ya no luce tan bonita: 30 por ciento de directos y 70 por ciento de indirectos. Si ponemos los aranceles la degradación es mayor: 27 por ciento y 73 por ciento. Por eso, la CEPAL afirma que con esta composición de tributos la distribución del ingreso no cambia en el Ecuador. El Coeficiente Gini, que mide la desigualdad, es el mismo antes y después de impuestos. El Comercio, 15 mar. 2013, p. 10

MACRO ENCUESTA POR EL BONO / El Comercio

890 000 ecuatorianos reciben USD 50 mensuales por el Bono de Desarrollo Humano. Un programa que empezó en el gobierno de Jamil Mahuad con el nombre de Bono de la Pobreza y que el gobierno de Alianza País extiende y amplía en monto y beneficiarios. Siempre se ha debatido si los subsidios son útiles y productivos o alientan una suerte de clientelismo. Hoy el Régimen está levantando datos por medio de 120 000 encuestas mensuales hasta diciembre en todo el país, para estudiar la situación del Bono. Cuando empezó su mandato Rafael Correa, se entregó el bono a un total de 1 180 000 ecuatorianos (último dato de 2006). Hoy hay 800 beneficiarios que se suman a la lista. Preocupa que el 93 por ciento de los receptores de este dinero sean mujeres, lo que podría denotar la marginación por causas de género que se vive. El Gobierno ha insistido que el bono no es una dádiva sino que hay una contraparte de compromiso. Controles de salud de madres en gestación, tratamiento de medicina para los niños y concurrencia de los menores a las aulas. Un aspecto positivo. Mientras el Gobierno levanta información de campo, estudiosos de políticas públicas como José Francisco Enríquez cuestionan su eficacia, puesto que el bono debiera ser temporal mientras exista vulnerabilidad de la pobreza, y debieran establecerse plazos de vigencia. Una observación de la cual tomar nota. El Comercio, 15 mar. 2013, p. 10

DUZAC, ¿CONFUSIÓN? / Carmigniani, Eduardo

Común es confundir las cosas en el paisito. Un nuevo ejemplo es lo que pasa ahora con el "préstamo" de COFIEC dizque a Duzac, transferido a cuentas de otros. Hay que terminar esta farsa. El gerente de COFIEC tiene que ejecutar las prendas. Que el Estado sea accionista mayoritario de ese banco no puede servir de pretexto, por aquello de que las garantías fueron dadas por una empresa de propiedad estatal. Esa irregularidad debe mandar a la cárcel, por peculado, a quien las constituyó, pero no impide ejecutarlas. No hacerlo perjudicaría a los accionistas minoritarios de COFIEC, que nada tienen que ver con el atraco. Por cierto, ejecutar las prendas no exonera a Duzac. Sólo cambia el acreedor. El gerente de COFIEC no puede perder el tiempo. Suficiente fue ya la engañifa de, en el juicio, dar plazo para el pago, a sabiendas de la insolvencia del deudor-testaferro. Peor ahora cuando los protectores, gestionadores del "préstamo", están a buen recaudo. Si no lo hace, que le quede claro, incurre en responsabilidad personal frente al banco y sus accionistas. Expreso, 15 mar. 2013, p. 9

EL BANCO DEL VATICANO / Granja, Wilson

Para el sucesor de Benedicto XVI, la moralización de los pasillos de la Iglesia Católica representa la tarea más importante dentro de su misión evangélica. El ejemplo más grande en cuanto a corrupción financiera en la Iglesia Católica se vivió en el Banco del Vaticano donde se pudo observar de todo. Fundado en 1896 para actuar como contrapeso a los bancos laicos de Italia, el Banco del Vaticano fue intervenido varias veces. En una de ellas, por captar más de $1 300 millones de recursos provenientes de la mafia para luego desviarlos a través de préstamos "desaparecidos" a "empresas privadas" de América Latina. En el plano moral y ético, la historia del Banco del Vaticano que terminó por derrumbarse en 1982, supone una historia donde el peso domina y somete a la moral de los humanos. Diario de Negocios, 14 mar. 2013, p. 2

LA ECONOMIA ESPAÑOLA -FORTALEZA Y DEBILIDADES- / Fagilde, Víctor

La agencia de calificación Fitch acaba de hacer un informe sobre la economía española, en el que se analizan nuestras fortalezas y debilidades. Creo que merece la pena compartir con ustedes su análisis, porque arroja un saldo favorable al esfuerzo que España y los españoles estamos llevando a cabo para recuperar la senda del crecimiento y crear empleo, objetivos básicos del gobierno español. El informe Fitch hace un repaso de la situación española, y la sintetiza en cinco fortalezas y seis debilidades. A pesar de todo, tanto las instituciones públicas y privadas, como los organismos multilaterales confirman que España está en la buena dirección, lo que, a pesar de la dureza del camino, nos llevará a recuperar la senda del crecimiento y de creación de empleo en 2014, porque España tiene buenos remos para esta singladura por la crisis, no en vano es la cuarta economía de la zona euro, tiene una economía diversificada, nuestras empresas son líderes en sectores clave, tenemos una potente red de infraestructuras, somos el segundo destino turístico y el firme compromiso del Gobierno, amparado en su mayoría parlamentaria, en continuar por la senda adecuada. El Universo, 13 mar. 2013, p. 7

INEFICAZ FIJACIÓN DE PRECIOS PARA CONTROLAR ESPECULACIÓN

/ Hoy El Gobierno puso en vigencia el 22 de febrero el decreto 1438 para fijar precios referenciales de 46 productos agroalimenticios en los mercados mayoristas del país. Para esa determinación, se tomarán 30 variables observadas durante tres meses, con las cuales se establecerán como referenciales los precios promedio, que se publicarán una vez por mes. El mecanismo se propone para el control de la especulación. Sin embargo, las políticas de fijación y control de precios, como se ha comprobado tantas veces antes, no suelen arrojar resultados positivos. Por el contrario, generan distorsiones, dan pie a mercados paralelos y terminan por favorecer antes que controlar la especulación, a pesar de las esporádicas multas que imponen los intendentes y comisarios de Policía. La injerencia burocrática en la fijación de precios siempre queda corta para considerar la multiplicidad y rápido cambio de los factores que interactúan en la producción agrícola, como el clima, la estacionalidad y la variedad de un mismo bien. Hoy, 12 mar. 2013, p. 1

CAFÉ DE COLOMBIA / Spurrier, Walter

La semana pasada Colombia fue sacudida por un paro cafetero. Terminó el paro con el compromiso del Gobierno de incrementar el subsidio a 145 000 pesos, con lo que se cubriría la diferencia entre costos y precios. El Ministro colombiano de Agricultura culpó a la revalorización del peso, y pidió al Banco de la República medidas contundentes "para que nos ayude en la lucha contra la revaluación. El peso está fuerte por la combinación de las millonarias exportaciones mineras y el fuerte ingreso de capitales privados, situación similar a la de Perú y Chile. Es irónico, pero el presidente Correa se queja que por estar dolarizados, no hay política cambiaria, y lo obliga a crear impuestos a las importaciones e incluso a las exportaciones, sobre la porción del valor de estas que no retorna al país. Más bien, la dolarización nos está ayudando para mantener nuestra competitividad. Colombia no está dolarizada y no puede impedir la revalorización de su moneda. Si estuviera dolarizada, no tendría ese problema. Es evidente que el Gobierno colombiano tiene conciencia de la importancia de la producción y exportación cafetera para sus campesinos y economía en general, al punto que este año destinará USD 443 millones para subsidiar al productor. Nuestro Gobierno, en cambio, dentro de su ideología del Buen Vivir, considera que la agroexportación no agrega valor, que es una depredación ambiental, y más bien incide en el incremento de sus costos y carga tributaria. Parecería considerar que nada se pierde si decae o desaparece esa exportación. El banano es hoy el rubro más vulnerable. En 2012 el volumen de sus exportaciones cayó 14 por ciento, en buena medida porque los productores carecieron de un flujo de caja para afrontar, entre otros, los gastos de fumigación contra el hongo que prolifera con las lluvias. El Comercio, 12 mar. 2013, p. 10

DÓLARES DEVALUADOS, PRODUCTIVIDAD PROSCRITA / Carrera, Jaime

El cuantioso flujo de dólares generado por el boom petrolero y el agresivo endeudamiento estatal, irradiado a la economía a través del gasto público, ha elevado a la sociedad en su conjunto a un irreal estatus no compatible con sus capacidades productivas, pues, los dólares del petróleo y del fácil endeudamiento no son producto del trabajo del país. La valoración social del dólar se ha reducido a su mínima expresión. Si el Ecuador tuviese moneda propia, ante el inmenso flujo de dólares petroleros, para preservar la estabilidad macroeconómica como lo han hecho otros países de la región, se habría obligado a mantener una estricta y coherente política monetaria, fiscal y financiera; además, a acumular importantes reservas en dólares. Los presupuestos en dólares habrían crecido poco ante la necesidad de devaluar. Por el contrario, políticas irresponsables habrían generado inflación y desestabilización económica. Los rigores competitivos y fiscales que exige la dolarización, se han desplazado ante el flujo de dólares petroleros y de créditos; la estabilidad económica que brinda, paradójicamente, ha facilitado la desproporcionada expansión del gasto público sin que se avizoren sus negativas consecuencias. Cuando los dólares sean escasos, el ajuste de la sociedad a su real capacidad productiva será doloroso. Diario de Negocios, 11 mar. 2013, p. 11

LO VISIBLE Y LO INVISIBLE / Pozo, Mauricio

La abundancia de fondos como resultado de los altos precios del petróleo en los últimos seis años ha permitido que el Gobierno entre en una carrera sin freno para usar esos recursos en gastos de toda naturaleza, pero en especial en aquellos que prometían un importante rédito político y electoral. El crecimiento de los subsidios supera los $5000 millones al año, cifra que supera el 7 por ciento del PIB, porcentaje extremadamente elevado para cualquier país del orbe, más aún en aquellas naciones que a diario publicitan la reducción de la pobreza. No caben demasiados tecnicismos para explicar esto, pues si tanta mejoría tendríamos no habría necesidad de mantener y hasta crecer los subsidios. Si a esto se suma una infraestructura vial importante, un aumento de los servidores públicos en más de 125 000 personas en los últimos años, la afluencia de ingentes volúmenes de liquidez monetaria proveniente del dispendio fiscal, pues es obvio el sentir ciudadano de bienestar, abundancia y opulencia. Muy difícil para el ciudadano de a pie criticar al Gobierno y decirle que está manejando mal la economía si precisamente siente lo opuesto en el día a día. Inclusive, muy complicado para muchos analistas de temas económicos hacer creíble los errores de la política económica y los riesgos para la estabilidad económica del país continuar con el manejo en la forma como se lo ha hecho. Precisamente esa sensación de abundancia y bienestar es lo perverso y peligroso, pues la gente no siente el problema. El Gobierno ecuatoriano optó por una política económica en la vía más fácil y electoralmente rentable aunque equivocada y riesgosa. El tiempo dará la razón a quien la tenga. No hay derecha ni izquierda, ni neoliberales ni estructuralistas, hay solo dos formas de manejar la economía: bien o mal. Hoy, 11 mar. 2013, p. 4

¿QUE DICE ITALIA? / Stiglitz, Joseph

El resultado de las elecciones italianas debería constituir un mensaje claro para los líderes europeos: las políticas de austeridad que han implementado están siendo rechazadas por los votantes. El proyecto europeo, idealista como era, siempre constituyó una iniciativa verticalista. Pero fomentar el gobierno de los países por tecnócratas, en una aparente burla de los procesos democráticos, y endilgándoles las políticas que conducen a la miseria pública generalizada, es algo completamente distinto. Mientras los líderes europeos rehúyen el mundo, la realidad es que gran parte de la Unión Europea está en una depresión. La pérdida del producto en Italia desde el comienzo de la crisis es tan significativa como la de la década de 1930. La tasa de desempleo entre los jóvenes griegos supera actualmente el 60 por ciento y la española, el 50 por ciento. Con la destrucción del capital humano, el tejido social europeo está desgarrándose, y su futuro está siendo puesto en peligro. Los médicos de la economía dicen que el paciente debe mantener su curso. Los líderes políticos que sugieren alternativas son tildados de populistas. La realidad, sin embargo, es que la cura no está funcionando y no hay esperanza de que lo haga -esto es, sin resultar peor que la enfermedad. De hecho, llevará una década o más recuperar las pérdidas incurridas durante este proceso de austeridad. Expreso, 7 mar. 2013, p. 9

MAS CERCA DEL FINAL DE LAS PREFERENCIAS ARANCELARIAS / Hoy

Las preferencias arancelarias andinas para el Ecuador en el mercado de los Estados Unidos concluirán en junio de este año y el sistema general de preferencias con la Unión Europea, en diciembre. En el primer caso, resulta improbable, como se ha advertido, una nueva extensión de la ATPDEA solo para el Ecuador. Tanto el Perú como Colombia cuentan ya con Tratados de Libre Comercio con los Estados Unidos, por tanto, tienen un marco estable para el ingreso sin cargas arancelarias de sus productos al mercado de ese país. Con la Unión Europea, el incremento del PIB per cápita del Ecuador no permitirá que se incluya al país en el sistema general de preferencias. A diferencias de los países vecinos, el Ecuador se ha quedado sin acuerdos de apertura comercial con los Estados Unidos y con la Unión Europea. Por esa, entre otras razones, cada vez se acentúan las diferencias abismales entre el dinamismo del comercio y la inversión extranjera directa entre Colombia, Perú y el Ecuador. Sin acuerdos comerciales ni preferencias arancelarias, serán también mayores las desventajas en cuanto a competitividad para las exportaciones ecuatorianas frente a las de los vecinos en los principales mercados para ellas, los de los Estados Unidos y la Unión Europa. Hoy, 7 mar. 2013, p. 1

PRECIOS DE LOS ALIMENTOS / Cadena, Eduardo

El decreto 1438, firmado el presidente de la República el pasado 22 de febrero, se expide con la intención de frenar la especulación en 46 productos de alimentos y bebidas. La mecánica contempla el establecer un precio referencial de cada uno de los productos en base a un promedio de venta de los últimos tres meses y a partir de ellos ejercer un control en mercados mayoristas mediante intendencias y comisarías de policía. Sin embargo, el mecanismo propuesto parecería haber sido elaborado sin el suficiente detenimiento y análisis lo que inclusive podría generar problemas más graves que el que se intenta solucionar. En primer lugar, la fijación del precio referencial no guarda mayor lógica, ya que al ser un promedio de los tres meses anteriores, del cuarto mes en adelante se entendería como un precio que según la regulación no podría seguir variando porque sería controlado por las intendencias generales y las comisarías de policía, siendo este un problema más de forma en la mecánica, sin embargo también se detectan problemas de fondo que complicarían su aplicación. La aplicación del decreto podría derivar en una forma de auspicio a un proceso de corrupción de las autoridades ya que al ser un precio "referencial" y no un precio máximo queda a la discrecionalidad de las autoridades el determinar si es un precio excesivo o especulativo el que se está cobrando por parte del comerciante. Por otro lado, al transformarse por el control el precio referencial en algo equivalente al precio máximo, se incentiva el desabastecimiento ya que se elimina el mecanismo de precios para incentivar la producción, incentivando un sistema de mercado negro ante el desabastecimiento de cualquier producto que consta en el listado emitido por el decreto. Por lo dicho, el mecanismo propuesto demanda su revisión y un mayor nivel de análisis ya que como está concebido propiciaría una importante distorsión en los mercados que afectarán negativamente tanto a los productores, comerciantes y consumidores. Diario de Negocios, 6 mar. 2013, p. 2

EL DECRETO 1438 DEJA ABIERTA LA POSIBILIDAD DE PRECIOS OFICIALES

El Decreto 1438 es ambiguo y los empresarios se preguntan si los 46 productos agroalimenticios que se citan en el documento tendrán precios oficiales o referenciales, lo cual ha generado un debate con el Gobierno. Según Pablo Dávila, presidente de la Cámara de Industrias y la Producción de Pichincha, hay contradicciones en el Decreto. Por un lado, el artículo 2 establece una política de Precios Referenciales (en plural), lo cual se interpretaría como un rango de precios en el cual se puede mover el comerciante. Mientras que en el artículo siguiente, donde se determina la metodología del cálculo dice: "el precio referencial se establecerá de una manera determinada" (en singular). Para Dávila, penosamente se corre el riesgo de que se establezcan precios fijos que van a alterar la relación entre oferta y demanda, sin considerar factores como la estacionalidad de los productos, la calidad, el origen, entre otros. El Comercio, 5 mar. 2013, p. 7

CRÉDITO PUBLICO / Expreso

El presidente de la república ha declarado que Ecuador está contemplando la posibilidad de retornar a los mercados de capital mediante la emisión de bonos a fin de solventar las necesidades de financiamiento fiscal. Es una declaración acertada que revela pragmatismo y conocimiento de cómo opera el mundo del cual el país forma parte. Tal iniciativa le permitirá al país ejecutar un manejo más apto de su crédito público que en los últimos años se ha visto atado a la supuesta solidaridad china, y en cuanto a su financiamiento al precio del petróleo lo que conforma dependencias no deseables. Países como Bolivia y Paraguay, amén de otros como Chile, Uruguay, Perú, Colombia y la misma Venezuela se han posicionado en los mercados de capital emitiendo bonos de diez a cuarenta años, a tasas que representan a lo sumo el 60 por ciento de lo que el Ecuador debe pagar a los chinos, y en condiciones normales de mercado. Ecuador dañó su crédito cuando denunció la deuda en circunstancias en las que podría haber cambiado totalmente el perfil de servicio de la misma, pero existen todavía las condiciones para hacer emisiones en montos comparables al financiamiento ofertado por China, a tasas de interés del 3 por ciento y plazos de veinte años. Todo ahorro abonará a favor del buen nombre del país y de los ecuatorianos que con su voto han reiterado el deseo de que el gobierno materialice sus promesas de bienestar y progreso. Expreso, 5 mar. 2013, p. 8

GLP

CRÓNICA DE LA IRRESPONSABILIDAD / Rosales, Enrique: Fue el fatídico 14 de junio del 2007 cuando el presidente Correa ordenó que FLOPEC, empresa estatal dedicada al transporte de crudo y adscrita a la Marina, se encargue del almacenamiento del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en el país; pero fue el 21 de julio del 2007 cuando el mandatario decretó la creación de la Alianza Estratégica entre Petroecuador y FLOPEC, con el objeto exclusivo de construir una terminal marítima para guardar el derivado y evitar el pago oneroso del alquiler de un buque-cisterna anclado en alta mar y propiedad de la empresa Trafigura, intermediaria que nos proveía el GLP. El 29 de diciembre del 2007, en Salinas, el presidente de Petroecuador confirmó que la obra física estaría culminada a fines del 2009, fecha en que coincidía con la terminación del contrato con la holandesa. La participación FLOPEC fue rechazada públicamente por expertos petroleros que alegaban su falta de experiencia en este tipo de trabajo. El sistema de abastecimiento debió funcionar en marzo del 2011. Varios problemas e incumplimientos por parte de empresas subcontratadas prolongaron la operación prevista a mediados del 2012. Los inconvenientes continuaron y las autoridades aseguraron que a fines del 2012 funcionaría. Ahora dicen que en mayo del 2013 harían las pruebas y que el próximo año funcionaría definitivamente. Una obra calculada en $ 263 millones ahora sobrepasa los $ 500 millones. ¿Quién responde por el sobreprecio?. El Universo, 4 mar. 2013, p. 6

PETRÓLEO, CICLOS DE BONANZAS Y PESARES / Carrera, Jaime

En los años setenta surgió el primer boom petróleo, mediante un flujo de recursos nunca visto. Las exportaciones petroleras pasaron de menos de un millón de dólares en 1970 a $1 181 millones en 1979. Los precios del barril de petróleo aumentaron de $1,7 a $16,8 entre tales años, con un promedio $8,4 en la década. En los años ochenta, los precios de petróleo declinaron drásticamente. De un máximo de $27,6 por barril en 1980 a $12,8 en 1986, precio inferior al de 10 años atrás. En consecuencia, mermaron las rentas petroleras con sus obvios impactos en las cuentas estatales y en el conjunto de la economía. En los años noventa continuó el declive del precio del barril de petróleo de $20,4 en 1990 a $9,2 en 1998, año previo a la profunda crisis de 1999. El ingreso total por exportaciones petroleras en esta década, fue menor que en los 10 años previos. Después de más de 10 años de expansión de los precios del petróleo en los setenta, sucedieron 20 años de continua depresión de los mismos. En el año 2000 inició un período de 13 años de sucesivo crecimiento de los precios petroleros, con excepción de 1999. Estos aumentaron de $19,2 por barril de petróleo en 2001 a $98,2 en 2012. El nuevo auge petrolero coincidió con la adopción de la dolarización. El valor acumulado de las exportaciones petroleras en los años 2007-2012 fue $63 424 millones, casi tres veces el del período previo. En las cuatro últimas décadas, los recursos petroleros fueron determinantes en los períodos de expansión y crisis de la economía, además, trasfondo de la definición de políticas económicas y sociales y actitudes políticas. ¿En 2013 comienza el ciclo depresivo? Deduzca el futuro. Dinero, Diario de Negocios, 4 mar. 2013, p. 2

EL CONTROL DE PRECIOS / Líderes

El día 22 de febrero del año en curso se firmó por parte del presidente de la República y el ministro Coordinador de la Producción el Decreto No. 1438 mediante el cual se dictamina el establecimiento de precios referenciales para una lista de 46 productos agrícolas, a fin de "evitar la especulación, el abuso de productores, los impactos económicos para el consumidor, etc." Se le encarga al Ministerio de Agricultura y al de Industrias el cálculo de estos precios referenciales y a las intendencias y comisarías de policía el control de estos precios. Increíble pero cierto. En pleno 2013 en una de las economías más abiertas de la región como es la ecuatoriana, en un país dolarizado donde muchos precios vienen dados por el mercado internacional, en una coyuntura en que se pretende robustecer la economía no petrolera como es la agrícola, donde además se han incrementado incesantemente impuestos y altos aranceles a las importaciones de una amplia gama de productos de consumo, ahora se establecerá una lista de precios. Esto es precisamente el mundo que vive Cuba y que está en pleno proceso Venezuela. La mejor forma de fomentar la especulación y el desabastecimiento de productos es la fijación de precios. Se están olvidando que los productores están dispuestos a seguir produciendo, invirtiendo, contratando trabajadores y vendiendo si los precios a los que venden les cubre sus costos y les permite una cierta rentabilidad. Si los precios que establecen las autoridades suenan adecuados para los consumidores y asoman políticamente rentables pero no satisfacen a los productores, pues simplemente dejarán de producir y no habrá estos productos o, evento muy probable, se formarán mercados negros donde sí se consigan esos productos pero a precios mayores. Líderes, 4 mar. 2013, p. 30

PRECIOS Y MERCADO / Neira, Xavier

Es importante que la economía social y solidaria no se quede como política asistencialista. Apelando a la facultad excepcional y temporal dispuesta en el capítulo III de la Ley Antimonopolio que contiene la "Acción del Estado y Ayudas Públicas", el Presidente Correa expidió un Decreto que define una política de precios para productos de consumo popular, determinando un mecanismo para el cálculo de precios referenciales, y estableciendo controles periódicos a un listado de productos agroalimentarios. No es la primera vez que se fijarían precios políticos. Ni sería la última. Lo curioso del caso es la metodología establecida en el mencionado Decreto, que convertirá a los precios referenciales en precios oficiales, pues los Intendentes, Comisarios y demás autoridades competentes exigirán que a esos precios se les venda a los consumidores. El solo anuncio del control de precios ya trajo los primeros brotes especulativos pues la ciudadanía entra en estado de alerta, se altera el balance oferta-demanda, y empiezan a configurarse los mercados negros, es decir, mecanismos informales por medio de los cuales la cadena productor-introductor-mayorista-minorista no funciona con normalidad pues los especuladores buscarán caminos para no ver mermados sus indebidos ingresos. La falacia del control de precios alterará el comportamiento del mercado, alentará la especulación y terminará aumentando la inflación que es lo que supuestamente se quiere evitar con el establecimiento de precios referenciales. Hoy, 4 mar. 2013, p. 4

BIENESTAR POR DECRETO / Pozo, Mauricio

El día 22 de febrero del año en curso se firmó por parte del presidente de la República y el ministro Coordinador de la Producción el Decreto No. 1438 mediante el cual se dictamina el establecimiento de precios referenciales para una lista de 46 productos agrícolas, a fin de "evitar la especulación, el abuso de productores, los impactos económicos para el consumidor, etc." Se le encarga al Ministerio de Agricultura y al de Industrias el cálculo de estos precios referenciales y a las intendencias y comisarías de policía el control de estos precios. Increíble pero cierto. En pleno 2013 en una de las economías más abiertas de la región como es la ecuatoriana, en un país dolarizado donde muchos precios vienen dados por el mercado internacional, en una coyuntura en que se pretende robustecer la economía no petrolera como es la agrícola, donde además se han incrementado incesantemente impuestos y altos aranceles a las importaciones de una amplia gama de productos de consumo, ahora se establecerá una lista de precios. Esto es precisamente el mundo que vive Cuba y que está en pleno proceso Venezuela. La mejor forma de fomentar la especulación y el desabastecimiento de productos es la fijación de precios. Se están olvidando que los productores están dispuestos a seguir produciendo, invirtiendo, contratando trabajadores y vendiendo si los precios a los que venden les cubre sus costos y les permite una cierta rentabilidad. Si los precios que establecen las autoridades suenan adecuados para los consumidores y asoman políticamente rentables pero no satisfacen a los productores, pues simplemente dejarán de producir y no habrá estos productos o, evento muy probable, se formarán mercados negros donde sí se consigan esos productos pero a precios mayores. Hoy, 4 mar. 2013, p. 4