domingo, 23 de diciembre de 2012

UN NOBEL PARA EL MERCADO LABORAL / Oleas, Sebastián

El Nobel de Economía de este año se lo llevaron tres economistas que trabajan a ambos lados del Atlántico: Peter Diamond del MIT, Dale Mortensen de la Northwestern University y Christopher Pissarides de la LSE. El premio, compartido por estos investigadores, se debe a sus contribuciones fundamentales para avanzar en el entendimiento de cómo las fricciones en el mercado laboral pueden explicar el desempleo, y cómo la regulación y política laboral pueden contribuir a reducir estas fricciones y, a su vez, el desempleo. Las contribuciones de estos autores van más allá del campo teórico. Términos como "seguro de desempleo" o "flexibilización del mercado laboral" se deben al sus investigaciones. El mundo se está aún recuperando de la crisis global desatada a finales de 2008 y una de las principales víctimas fue el mercado laboral y la recuperación ha sido lenta, en particular en cuanto al empleo. La receta para mejorar las condiciones del mercado laboral ecuatoriano no es sencilla ni trivial pero no cabe duda que revisar el trabajo de los recipientes del Nobel, al momento de pensar en políticas, puede ayudar a iluminar este camino. Dinero, Diario de Negocios, 15 oct. 2010, p. 2

EL SECTOR EXTERNO ANUNCIA PROBLEMA / Pachano, Abelardo

La balanza comercial se está poniendo fea. El BCE acaba de publicar los datos al mes de agosto y ahí se ven resultados confirmatorios de lo que habíamos anticipado. El país gasta en exceso, se podría decir a raudales, y como su producción nacional está limitada, lo que se aprecia con mucha claridad en el nuevo informe sobre la evolución de la oferta y demanda de crédito del ex emisor, busca atender este gasto adquiriendo bienes de diverso orden en los mercados internacionales. En el informe del segundo trimestre sobre la demanda de crédito, el BCE confirma que las empresas no desean crédito para inversión. Las pocas que lo hacen buscan solo capital de trabajo. Lo que sí existe es demanda de crédito para consumo, es decir para comprar bienes. Dinero hay y sobra. Pues bien, eso se refleja en la balanza comercial. Las importaciones aumentan en volumen y valor y por encima de las exportaciones, que mejoran su precio pero que han caído en volumen. A manera de ejemplo. Sólo en combustibles el país importa este año 70 por ciento más que el anterior. En bienes de consumo duraderos, entre los cuales están los vehículos, electrodomésticos, el 63 por ciento más que el 2009. Mientras las materias primas lo hacen al 29 por ciento y los bienes de capital al 23 por ciento. El modelo de consumo está clarito. Se gasta más y más. Otra vez asoma este dilema. ¿Qué va hacer el Gobierno para que la situación no se le vaya de las manos? Gasto fiscal y déficit externo se vuelven a encontrar. El Comercio, 15 oct. 2010, p. 10

AISLAMIENTO PROGRESIVO / Pozo, Mauricio

Sumamente difícil es entender la lógica del Gobierno cuando se observan sus decisiones internas y externas. Salta a simple vista que cualquier actor económico privado racional que necesita de recursos busca relaciones adecuadas con sus potenciales prestamistas. En el caso del Gobierno, de forma inaudita esto no ocurre. No tiene cómo cubrir sus necesidades fiscales, sobre todo para gastos de inversión, y redacta una Constitución donde renuncia a cualquier arbitraje internacional, "argumentando" siempre que la Revolución Ciudadana hace prevalecer el interés nacional y la soberanía. Discurso repetitivo y desgastado que ha provocado, paradójicamente, hacernos menos soberanos y más dependientes. Ahora, con el nuevo proyecto de Ley Fiscal nuevamente se menciona que el Ecuador renuncia a Tratados Internacionales y que no se someterá a arbitrajes internacionales sin importar si los contratos se suscriben en otras jurisdicciones. El resultado de esto ya empezó a manifestarse, pues el país no tiene quién le preste en condiciones adecuadas, se ha aislado de los mercados tradicionales de crédito y se ha visto forzado a recurrir a endeudamiento oneroso y también condicionado a la compra de bienes y servicios de empresas del país prestamista. Antes hablaban de la condicionalidad del FMI y del Banco Mundial, hoy no dicen nada. Nos acercamos a los países del Alba que todos juntos representan el 0,8 por ciento del PIB mundial y el 12 por ciento del PIB de América Latina y nos alejamos de los Estados Unidos que, entre 2006 y 2009, concentró el 44 por ciento del total de exportaciones ecuatorianas. Hace alguna lógica este manejo de las relaciones internacionales. ¿Es esto un Gobierno soberano? Para rematar, la economía crecerá cerca del 2,5 por ciento en 2011, tasa totalmente mediocre, entre el subempleo y desempleo está el 60 por ciento de la población económicamente activa, la pobreza se estancó en el 38 por ciento en los años de mayores ingresos petroleros de la historia y la desunión nacional es la tónica. Nos estamos separando del orbe y nos quedaremos muy "soberanamente" pobres. Hoy, 11 oct. 2010, p. 4

LA SINRAZÓN, BIEN SUPERIOR / Carrera, Jaime

Un padre de familia responsable que gana $300 al mes cuida con rigor cada centavo. Para sobrevivir establece límites a los gastos del hogar, los prioriza. Si adquiere deudas debe ser más austero para pagarlas. Entiende que cualquier gasto arbitrario desestabiliza su hogar. Si encuentra $1 000 al salir de su casa, paga sus deudas y ahorra, jamás pretende gastar $1000 cada mes. No puede condenar a su familia a la pobreza, lucha por tener otros ingresos, trabaja duro. Luego, compra una casa, un carro, puede viajar. Su hogar siente la satisfacción de ser feliz con el producto se su trabajo. En los últimos cuatro años, incluido 2010, el Estado ha gastado $80 000 millones: los ahorros y toda la renta petrolera, cuantiosos ingresos por tributos y unos $7 000 millones por créditos, regalos, reservas y otras fuentes. En un país que sobrevive con dificultad se hizo todo lo contrario a la actitud de un padre de familia responsable. Se conformó un sector público con ingresos de ricos en un país pobre. Se acostumbró a la sociedad a vivir por encima de sus posibilidades y a creer que es posible vivir bien sin trabajar. Así como actúa un padre de familia responsable, el país debe limitar sus gastos a los precarios ingresos, ahorrar los regalos naturales, endeudarse poco y eliminar discrecionalidades en el gasto. La sociedad no puede sobrevivir eternamente; para estar mejor se requiere producir y producir, tarea propia de las iniciativas individuales y de las empresas. Causa dolor social estigmatizar la razón y hacer de la sinrazón un bien superior. Dinero, Diario de Negocios, 11 oct. 2010, p. 2

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS / Cordero Díaz, Carlos

El último informe semestral del Fondo Monetario Internacional, sobre las "Perspectivas económicas mundiales", muestra algunos aspectos que han motivado la atención y la preocupación mundial. En general, el FMI no tiene expectativas positivas sobre el comportamiento que tendrá la economía mundial el próximo año. Se estima un crecimiento económico ligeramente superior al 4 por ciento, y algo menor al que tendrá en el presente año. Sin embargo, el informe destaca que no todos los países tendrán un similar comportamiento. En economías, conocidas como emergentes y ubicadas en Asia y en América Latina, los efectos negativos de la crisis han sido mínimos; más aún, todo indica que se han robustecido con la crisis. El informe también destaca la importante evolución que tendrá América Latina, la que se dice será superior a la prevista el año pasado. Brasil merece una mención especial ya que, de acuerdo a los resultados del presente año, se ha convertido en la octava economía a nivel mundial desplazando de ese puesto a España. En nuestro subcontinente, Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, Perú y Colombia son los países que mejores expectativas tienen. Para el Ecuador las previsiones del Fondo Monetario no son muy alentadoras. Se dice que terminará el año con un crecimiento inferior al 2 por ciento, y que en el 2011 estará debajo del promedio de América Latina. Por habitante, el crecimiento en nuestro país será casi nulo. Algo habrá que revisar en el manejo económico y político para mejorar el desempeño y no quedarnos rezagados de nuestros vecinos. Deberíamos, sin duda, seguir el ejemplo de países cuyos procesos van teniendo éxito, y no continuar por la senda de aquellos que están en la cola de la región. Tomado de la página web El Tiempo, 11 oct. 2010,

2011

AÑO SIN SUBSIDIOS / Cadena, Eduardo: Es preocupante constatar cómo, a pesar que el Gobierno insiste en su estrategia de gasto para impulsar la economía -que rondará el presente año los $22 000 millones-, los altos precios del petróleo, el incremento de recaudaciones y los fuertes endeudamientos interno y externo del Gobierno no terminan por reflejarse en un crecimiento sostenido de la economía que en 2010 rondará un modesto 2,5 por ciento. El enorme influjo de recursos que recibe la economía fruto del gasto del Gobierno debería trasladarse a la inversión, y esta, generar trabajo y más producción. Sin embargo, es claro que, debido a las grandes distorsiones internas e inseguridad del país, esto no está sucediendo, con indicadores muy negativos de inversión y altos niveles de desempleo y subempleo. Las perspectivas para el próximo año se presentan complicadas ya que tendremos seguramente que financiar al Gobierno un desproporcionado gasto público cercano al 45 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). El problema es que, debido al escaso crecimiento, no será posible un incremento en la recaudación impositiva y, suponiendo que los precios del petróleo sigan altos, se necesitará adicionalmente un fuerte endeudamiento, muy difícil de conseguir al agotarse fuentes como la seguridad social, si no se quiere afectar al sistema monetario, lo que quedaría sería una fuerte reducción de subsidios que al momento alcanzan los $4 900 millones al año. Dinero, Diario de Negocios, 6 oct. 2010, p. 2

ESTADISTICAS SOBRE CONSUMO DEL HUEVO

Desde 1999, el segundo viernes de octubre de cada año se celebra el Día Internacional del Huevo, según lo estableció la Comisión Internacional del Huevo que tiene la sede en Londres y que agrupa a 153 países, incluido Ecuador. La Asociación de Productores Avícolas de la Sierra y el Oriente (AVSO) promueve el conocimiento de las bondades y beneficios del consumo del huevo. En Ecuador, la avicultura de ponedoras está avanzando cada vez más, se han incluído en los métodos de producción, la tecnificación que permite optimizar la calidad en las mejores condiciones sanitarias. En el país actualmente se estima un consumo promedio per cápita de 130 huevos al año, que no es lo ideal, mientras que en los países asiáticos, donde la producción avícola está extendida a gran escala, el consumo alcanza y supera las 400 unidades per cápita anuales. El Mercurio, 5 oct. 2010, p. B. 3

0,4 POR CIENTO DEL PIB SE INVIERTE EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

El Estado ha aumentado el presupuesto para ciencia y tecnología en los últimos tres años, según Manuel Baldeón, titular de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) esto servirá para que Ecuador pueda producir ciencia en los próximos años. En diálogo con La Hora, Baldeón señaló como va la formación de profesionales de Ph.D. en el país. La Hora, 5 oct. 2010, p. B. 2

GASTO INÚTIL / Pachano, Abelardo

Esa es la conclusión al mirar las cifras sociales y compararlas con las fiscales. El país, el Gobierno ha contado con recursos ingentes, excesivos se puede decir en términos históricos, pero los ha usado en forma inconsistente con el objetivo nacional de cambiar la composición de la realidad social nacional. A inicios del Gobierno, había 1750.000 empleos plenos. Tres años después el INEC nos dice que son 1762.000. Si hacemos una simple resta obtenemos un resultado duro de asimilar: en ese lapso se han creado apenas 12.000 empleos. Un promedio de 4.000 por año. El Comercio, 1 oct. 2010, p. 12

PRESUPUESTOS PLURIANUALES / Ochoa Maldonado, Luis

Para la gestión pública en el Ecuador, una de las reformas que pueden incidir en el mejoramiento de su esquema administrativo financiero y técnico se relaciona con la capacidad de planificación a largo plazo, de no ser así por lo menos con la de un gobierno en su periodo de cuatro años, para que podamos hablar de una visión a mediano plazo. Esta planificación debe acompañarse con el presupuesto de sustento aprobado en función de las prioridades nacionales, caso contrario nos quedamos en la discusión académica. Además de estos procedimientos que algunos países han seguido con éxito nos queda aún por recorrer en el sector público aspectos sustanciales para desarrollar a nuestra administración y se relacionan con: el análisis de costo- beneficio de las intervenciones de las entidades estatales, alguien sabe la eficiencia y la eficacia de la gestión de las unidades ejecutoras para la toma correcta de decisiones, casi nadie, luego el nivel de desempeño (productos) para trabajar por resultados, el inventario de los recursos del estado para su correcta utilización. Debemos con sinceridad preguntarnos en donde estamos en la evolución de nuestra institucionalidad, para tomar correctivos necesarios, mejorar la coordinación, hacer de los rubros financieros lo más rentable posible en el ámbito social, económico y cultural. El Mercurio, 29 sep. 2010, p. A. 4

UN CÓDIGO CONCENTRADOR / Hoy

Los expertos y los analistas económicos critican de manera abierta el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas que, con el carácter de "urgente en materia económica", el presidente de la República envió pocos días atrás a la Asamblea Nacional. Los cuestionamientos provienen también de una serie de dramáticos cambios que se proponen: entre otros aspectos, se critica que el código fiscal fomenta la concentración del poder económico y político en el jefe de Estado y que promueve el gasto fiscal y el endeudamiento público. Pero hay otros aspectos todavía más sensibles. Por ejemplo, con el código, se permitiría que la deuda llegue al 50 por ciento del PIB y que el encaje bancario sea utilizado para préstamos al Gobierno mediante la compra de bonos. Al respecto, los analistas llaman la atención sobre el hecho de que 75 por ciento de la Reserva Monetaria se quiera transformar en bonos que pudieran perder valor por la desconfianza que existe en el Estado y porque esa reserva siempre debería ser líquida. Asimismo, se cuestiona que se deje a discreción del Gobierno el manejo del 15 por ciento del Presupuesto General del Estado aprobado por la Asamblea. La cadena de cuestionamientos prosigue porque los cambios propuestos por el Ejecutivo contradicen también acuerdos internacionales y "porque propiciarían el desorden y la indisciplina en el manejo de la finanzas", según comenta un ex ministro de Finanzas. Al respecto, el analista Carlos Cordero, que estuvo al frente del Banco Central en Cuenca, comenta que se trata "de una propuesta que está a la medida de un Gobierno que ha privilegiado el endeudamiento y que ha dado señales de ser centralista y concentrador". Hoy, 29 sep. 2010, p. 5

ENDEUDAMIENTO DE EMERGENCIA / Cadena, Eduardo

El Gobierno ecuatoriano ha solicitado un crédito de "emergencia" al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por US$ 100 millones, que se sumaría al crédito de "contingencia", por US$ 200 millones contratado con la Corporación Andina de Fomento (CAF). La necesidad de recursos y financiamiento gubernamental parece ya no guardar ninguna proporción con la realidad económica y está embarcada definitivamente en un proceso de endeudamiento agresivo, inclusive superior al que prácticamente quebró al Ecuador tres décadas atrás. Este año, el Gobierno ha retirado casi la totalidad de la liquidez del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), llevando su deuda con este organismo a los US$ 3 400 millones; adicionalmente, según la sugerencia de la Secretaría de Planificación (SENPLADES), ha decidido incrementar la deuda con la China en US$ 1000 millones más, llevándola este año a la increíble cifra de US$ 5.300 millones. Adicionalmente, con la presentación a la Asamblea Nacional del Código de Planificación y Finanzas Públicas, el Gobierno pretende tomar la reserva de todos los bancos depositada en el Banco Central por US$ 1200 millones y entregarles bonos estatales que, por supuesto, incrementarían la deuda del Estado, que muy difícilmente va a ser pagada en dólares. Dinero, Diario de Negocios, 29 sep. 2010, p. 2

A DOS MARCHAS / Spurrier, Walter

El Presidente envió a la Asamblea un proyecto urgente de Planificación y Finanzas Públicas atando al ejercicio fiscal al Plan del Buen Vivir, dentro de su lógica de centralmente planificar a la economía del sector público, hoy en día 40 por ciento de la economía nacional. En el proyecto se clasifican los ingresos, no corrientes y de capital, sino en permanentes y no permanentes. No pueden aplicarse ingresos no permanentes, como créditos externos, para financiar gastos permanentes, como sueldos burocráticos; tienen que destinarse a gastos no permanentes, como obras públicas. Tras esta disposición está el criterio que como hoy, a diferencia de antes, el Gobierno no requiere endeudarse para gastos corrientes, la deuda pública puede crecer hasta el 50 por ciento del PIB, ya que va a la inversión y creación de riqueza. El Comercio, 28 sep. 2010, p. 10

ARRANCA ORGANIZACIÓN Y PROMOCIÓN PARA EL CENSO

Luego de pasar por una serie de inconvenientes para la impresión de las boletas del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) inició ayer el proceso de organización a nivel seccional de esa encuesta nacional, que se realizará el próximo 28 de noviembre. En la Gobernación del Guayas se anunció la instalación de las Juntas Promotoras Provinciales, Cantonales y Parroquiales del Censo. Estas serán conformadas por el INEC y la gobernación de cada provincia, y estarán integradas por autoridades ministeriales, civiles, militares, policiales y además se podrá contar con veedurías, dijo el director del Instituto, Byron Villacís. Este funcionario mencionó que a partir de la próxima semana se iniciará el proceso de difusión con campañas de comunicación. El Universo, 28 sep. 2010, p. 4

¿PARA QUE TANTA URGENCIA? / Oleas, Sebastián

Vamos de nuevo. Acaba de llegar a la Asamblea Nacional otro proyecto de ley enviado por el Ejecutivo/colegislador con el carácter de "económico urgente". Se trata del Código de Planificación y Finanzas Públicas. El futuro de esta ley es bastante predecible si se siguen los pasos de su antecesora: la Ley de Hidrocarburos, la que pasó por el ministerio de la Ley gracias al ausentismo consciente de los asambleístas oficialistas, quienes esperaron en la oficina del presidente de la Asamblea a que el plazo para la ley transcurriera, sin atreverse a debatir y (posiblemente) a perfeccionar la ley. El código en cuestión, sobre el papel, tiene por objeto organizar, normar, aplicar el sistema nacional descentralizado de planificación participativa y vincular al sistema de planificación con el sistema de finanzas públicas. Sin embargo, contiene también algunas disposiciones que merecen la pena ser, al menos, discutidas. La Asamblea tiene la obligación constitucional de aprobar leyes que aporten realmente a mejorar el funcionamiento del país y el bienestar de sus ciudadanos. Si se sigue el ritmo político desoyendo al técnico, lo más probable es que lo se apruebe cause más problemas que los que se quieren resolver. Al mismo compás se aproxima ahora el Código de la Producción. Dinero, Diario de Negocios, 24 sep. 2010, p. 2

EL SEGUNDO TRASPIÉ DE CASTRO / Valle, Enrique

Hace pocos años, recorrió todos los diarios del mundo una foto impresionante. La cámara había tomado en forma por demás clara una escena de impacto: Fidel Castro, al descender por una escalinata, luego de una de sus tantas presentaciones en público, dio un traspié y cayó aparatosamente de bruces, fracturándose un hueso. Hace más de una semana, dieron vuelta al mundo las declaraciones de Fidel a un periodista estadounidense, publicadas en la revista The Atlantic, en las que consta que, al ser preguntado sobre si Cuba podría exportar su modelo de Estado, contestó: "El modelo cubano ya no funciona ni para nosotros". El revuelo en todas las latitudes fue inusitado. Sin embargo, o se arrepintió muy prontamente de su inusitado derroche de honestidad intelectual o, en el fondo de su corazón, creyó haberse expresado confusamente. El hecho es que, para sorpresa de todos los que conocieron de esta impactante retractación, Fidel apareció después aduciendo algo que nadie le cree: que fue malinterpretado por el entrevistador y que lo que quiso decir era que el sistema capitalista ya no sirve ni para los Estados Unidos. La verdad es que ni siquiera los más fervientes seguidores del caduco líder podrán tragarse esa rueda de molino; nadie habló en la pregunta de capitalismo ni de los Estados Unidos como para explicarse esa confusión. La única respuesta a cualquier duda es que El Gobierno cubano ha anunciado que despedirá a 500 mil burócratas y que facilitará el ejercicio del comercio privado a 450 mil pequeños empresarios. ¿Quién fracasó, el socialismo o el capitalismo? Hoy, 22 sep. 2010, p. 4

LA CLAVE, LO SOCIAL / Samaniego, José

En el marco de esta coyuntura virtuosa para el desarrollo económico de la región, precedida de un buen manejo económico y con todos los elementos para profundizar el crecimiento en los próximo años, el tema social se vuelve clave para que América Latina, pueda hacer extensivos a la mayoría de su población los frutos del desarrollo y el mejoramiento del bienestar. Ni lo económico ni lo político son por el momento el tema prioritario; es el factor social el que debe ser enfrentado con decisión e integridad. Hoy, 22 sep. 2010, p. 4

MAS CRECIMIENTO, MENOS POBREZA Y HAMBRE / Zoellick, Robert B.

Las tasas de hambre y desnutrición han bajado, pero no tanto como para alcanzar el objetivo de erradicar el hambre para 2015. La necesidad de superar la indigencia y el hambre ha sido el núcleo del esfuerzo mundial por alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) desde su adopción hace una década. Si bien a ritmos diferentes, hasta las crisis alimenticia, de combustible y financiera de los últimos dos años, los países en desarrollo progresaban hacia el cumplimiento de estos objetivos. El Banco Mundial calcula que 64 millones de personas más vivirán en la indigencia (con menos de $1,25 al día) en 2010; para 2015, morirán 1,2 millones de jóvenes más, 350 mil estudiantes adicionales no terminarán la escuela primaria y alrededor de 100 millones de personas más seguirán careciendo de acceso al agua potable. Además, por primera vez en la historia, 1 000 millones de personas se van a dormir con hambre todas las noches. Debemos recuperar el terreno perdido y acelerar el paso para superar la pobreza. Es imperativo enfocarse en los trabajadores -emplearlos a todos, y emplearlos en su máxima productividad-. La recuperación también dependerá del rebote del sector privado. Las empresas invertirán y generarán puestos de trabajo solo si obtienen beneficios. Los países deberán crear un entorno de inversión más atractivo, estableciendo reglas claras, implementando reformas regulatorias y proporcionando financiamiento para la inversión privada de pequeñas y medianas empresas, al tiempo que se asegura el buen gobierno y la lucha contra la corrupción. Hoy, 22 sep. 2010, p. 4

YASUNI Y LA PALABRA DE ALEMANIA / Hoy

Una noticia difundida por este medio y que tenía como fuente la página web del Bundestag, el Parlamento alemán, alertó la semana pasada a las autoridades ecuatorianas sobre la negativa de ese país europeo a contribuir con un sustancioso aporte económico ($60 millones anuales durante 13 años) para dejar el petróleo bajo tierra en el Yasuní-ITT y preservar así esta reserva de la biósfera, una de las zonas de mayor biodiversidad del planeta. La reacción del oficialismo fue parsimoniosa, porque algunas autoridades, llenas de prejuicios contra los medios de comunicación, habrán pensado que no era verdad; pero, después, llegó la versión de un vocero del Ministerio de Cooperación, en el que se ratificaba que no habría el aporte para este proyecto, considerado el más innovador en materia de conservación. La postura de un sector político en Alemania se habría originado en criterios del ministro federal de Cooperación y Desarrollo, Dirk Niebel, que considera que a la iniciativa Yasuní-ITT le faltan argumentos sólidos y porque podría ser "un peligro por los precedentes para que otros países productores de petróleo también lo apliquen". Estos criterios del ministro no se compadecen con la realidad de un proyecto innovador y pionero que sí podría ser buen ejemplo, pero para pocos lugares en el mundo en los que, verdaderamente, hay una biodiversidad de las condiciones del Yasuní y, a la vez, hay reservas de petróleo. Eso sí, el Gobierno del Ecuador no podía pensar que Alemania no se sentiría incómoda por la decisión oficial de anular los tratados de inversiones. De este asunto, debe hablar también la ministra de Patrimonio que viaja a Alemania, en donde hace falta desplegar una gran campaña de información y difusión en los medios de comunicación de ese país, que tanta influencia tienen, dando a conocer la magnitud de la propuesta y la importancia de no explotar en la Amazonía. La sociedad alemana es muy sensible a lo que los medios informan, y allí está una clave para revertir la absurda decisión. También sería bueno que los funcionarios de las NNUU que tienen a cargo el fideicomiso Yasuní-ITT vayan a Alemania. Se trata de un proyecto que debe ir más allá de un Gobierno, porque están de por medio la vida de los pueblos no contactados y la salud misma del planeta. Hoy, 22 sep. 2010, p. 5

¿DONDE INVERTIR? / Cadena, Eduardo

Seguramente el mayor problema que enfrenta nuestro país es la falta de empleo para gran parte de la población económicamente activa. Por supuesto, el que las familias dispongan de ingresos fijos, adecuados y amparados por la ley solucionaría la mayoría de problemas en alimentación, vivienda, salud y educación; y, sería un motor de crecimiento y bienestar general; sin embargo, esa creación de empleos depende de la inversión que a su vez genere más producción. Ahora, supongamos que existen varios inversionistas que podrían ser nacionales o extranjeros y que quieren emprender negocios de producción y exportación, por ejemplo, de los cotizados productos tradicionales ecuatorianos como café, flores o cacao y que saben de las condiciones excepcionales que nuestro país ofrece para su desarrollo, pero también saben que nuestros países vecinos como Colombia disponen de características similares. En este punto, cabe la pregunta: si usted fuera el potencial inversionista bajo las circunstancias descritas y un país no tiene tratados comerciales con su futuro mercado, lo que no le da la seguridad de exportar con cero aranceles y a largo plazo, y el país vecino sí lo tiene. Además, si el primer país no tiene tratados de protección de inversiones y el país vecino sí lo tiene, y sumado a esto, el primer país está por presentar una reforma agraria que no le da ninguna seguridad jurídica sobre su propiedad y el país vecino si le da esta seguridad y sucede lo propio con el respeto a los contratos, la legislación laboral o la tributaria; usted, ¿qué país elegiría para hacer su inversión? La inversión en Ecuador según datos oficiales del Banco Central y la Superintendencia de Bancos es negativa en el primer semestre del 2010, es decir salió más inversión de la que se hizo. Dinero, Diario de Negocios, 22 sep. 2010, p. 2

DE VETOS Y BONOS / El Comercio

Una nueva polémica instaló el veto presidencial a 80 artículos de la Ley de Servicio Público. Ahora se pone en cuestión la compra de renuncias e indemnizaciones de los trabajadores que dejarían varios de los 470 000 puestos de trabajo que ocupa la burocracia nacional. El veto abrió interrogantes y causó reacciones. En la Comisión de los derechos de los trabajadores se cuestiona el procedimiento presidencial por el cual se elimina el texto aprobado por la Asamblea y se lo sustituye por la compra de renuncias obligatorias, lo cual contraviene disposición expresa de la Constitución (art. 138). Allí se señala que un texto alternativo de una objeción parcial no puede incluir temas no contemplados en el proyecto. Se teme que el nuevo texto auspicie los despidos intempestivos. Punto polémico del veto parcial es el pago con bonos del Estado (títulos con valor nominal, no dinero en efectivo) a aquellos empleados cuyas partidas se supriman y también a los jubilados. El Presidente dijo que un 70 por ciento se pagaría en metálico y solamente si no hubiese liquidez se acudiría al pago con bonos. Las autoridades advierten que su aplicación se deberá reglamentar. Otro tema que preocupa a los servidores públicos es la anunciada compra obligatoria de renuncias. Esto enciende la protesta de los burócratas que anuncian una marcha para mañana jueves. A nadie escapa que estos años ha crecido el aparato burocrático, cuando la lógica de equilibrio fiscal dice lo contrario. ¿Hay problemas de liquidez? El Comercio, 22 sep. 2010, p. 10

UNA DE CAL... / Spurrier, Walter

En julio, la Vicepresidencia creó un bono mensual de USD 240 para familiares de discapacitados severos, que estén dedicados a su cuidado. Previo al inicio de la entrega del bono, el Gobierno censó a los discapacitados severos. En un principio llegará a solo 12 371 familias. Un costo de algo más de USD 35 millones anuales. No conozco bono mejor diseñado, con mayores resultados para la inversión requerida. En un país desarrollado, lo que cabe es que existan establecimientos donde las familias puedan depositar a sus discapacitados totales mientras trabajan. Eso no hay en el Ecuador. Tampoco cabe poner sendos centros en las ciudades más importantes, y olvidarse del resto. El Estado por una módica suma está cumpliendo una función que le corresponde, sirviéndose que en nuestro país, todavía perdura la solidaridad intergeneracional. Pero en cambio hay otro programa, iniciado el año pasado, que es un enorme desperdicio. Todo empezó con el desplome del empleo. El Presidente, consciente que la creación de empleo está vinculada a la inversión, y que el sector corporativo requiere varios miles de dólares por cada plaza de empleo que crea, mientras que en la microempresa se crea un empleo por aproximadamente USD 800 de inversión, decidió atacar el problema del desempleo creando un crédito (CDH) de USD 840 para quienes reciben el bono de desarrollo humano. Lógico para un economista, errado para un sociólogo. No todo el mundo es emprendedor. En enero-julio desembolsaron USD 172 millones por el CDH; anualizado, serían casi USD 300 millones. ¿Cuántas microempresas se han puesto en marcha? ¿Cuántos empleos creados? ¿Cuánto se va a recobrar? ¿Cómo se podrá poner fin a ese despropósito? El Comercio, 21 sep. 2010, p. 10

LAS CONDICIONES DE LAS INVERSIONES Y CRÉDITOS CHINOS / Hoy

El embajador de la China en Quito, Cai Runguo, ha puesto de relieve que los montos de inversión de su país en el Ecuador sobrepasarán los $5 000 millones en diversas áreas, como petróleo, minería, electricidad... Es positivo el interés de la segunda economía del mundo por invertir en el Ecuador. Al mismo tiempo, la China se ha convertido en la principal fuente de crédito para el país. En realidad, el manejo del Gobierno del tema de la deuda externa lo aisló de otras fuentes de crédito, lo cual se refleja en las calificaciones de Riesgo País. El Ecuador comenzó septiembre con el índice del riesgo al alza, al situarse en 731 puntos el pasado día 2, siete unidades más que el 29 de agosto, según informó el Banco Central. Por ello, son explicables las condiciones de los créditos chinos al país, como tasas de interés entre 6 y 7 por ciento. No se cuenta por parte del Gobierno con información amplia sobre todas las condiciones de los créditos e inversiones de China. Por ejemplo, se desconoce si los respectivos contratos aceptan tribunales de arbitraje internacional para solución de eventuales conflictos entre las partes. Como todos los inversionistas, los de las empresas de la China piden seguridad jurídica y estabilidad política. Y el representante diplomático ha señalado las inquietudes por los cambios frecuentes en políticas económicas, como las modificaciones petroleras o la denuncia de los tratados de protección de inversiones. Hoy, 21 sep. 2010, p. 1

GASPETSA Y LA ÉTICA PUBLICA / Hoy

Sin duda, uno de los mejores trabajos desarrollado por la Secretaría Nacional de Transparencia fue la investigación que puso al descubierto la relación entre la empresa Gasolinas y Petróleos S.A. (GASPETSA) y la empresa estatal PETROECUADOR, que terminó con la suspensión de 628 trabajadores de las filiales de esa petrolera que, a su vez, fungían como accionistas de GASPETSA, creada en 1999. La Secretaria de Transparencia ha advertido, y con razón, que como los accionistas eran empleados de PETROECUADOR, GASPETSA pudo haber usado información privilegiada para conseguir el contrato sin concurso ni licitación. Es evidente que las anomalías deben ser investigadas; no es posible que empleados de una empresa pública formen su propia empresa para tratar de conseguir contratos con el Estado. Puede ser válido el argumento jurídico de que una ley de modernización de ese entonces permitía a los empleados públicos constituir empresas privadas para participar en procesos de privatización, pero eso nunca ocurrió, solo se creó una sociedad anónima que permitió a los trabajadores de PETROECUADOR conseguir un contrato con la empresa en la que seguían trabajando, y eso es nada ético. Hoy, 21 sep. 2010, p. 5

LA REVOLUCIÓN IRRESPONSABLE / Corral, Fabián

Al cabo de cincuenta años, y después de tanto tiempo de retórica, represión y liquidación de la sociedad y de la economía cubana, Castro acaba de confesar que el modelo que aplicó a sangre y fuego es inviable, que no funciona. El caudillo, declara, que lo que hicieron con Cuba ha sido un ensayo inútil. Cincuenta años de encubrir la verdad, cincuenta años de artificios para enmascarar la incompetencia de la burocracia comunista, cincuenta años de sacrificios de la población, de silencio impuesto por el miedo, y cincuenta años de complicidad de intelectuales transformados en cortesanos de una dictadura. El modelo, admirado e imitado por muchos, apuntalado por el petróleo y el dinero de los soviéticos, primero, y por el de Chávez después, hace agua por todo lado. Y ahora viene el despido de 500 000 burócratas, porque el sistema no da más, porque la quiebra ya no resiste parches. Pese a los testimonios del gran fracaso del socialismo, los imitadores prosperan en América Latina, y siguen neciamente insistiendo en hacer de las sociedades conejillos de indias de sus utopías. El Comercio, 20 sep. 2010, p. 14

MANEJAR MAL SALARIO / Pozo, Mauricio

Una decisión salarial equivocada no es un problema para un ejercicio económico o fiscal, es un problema que rebasa el período y tiene implicaciones para el mediano y largo plazo. Si por políticas populistas un gobierno excede la magnitud de los ajustes salariales, en una fecha futura, empieza a registrar problemas de financiamiento. Los niveles salariales son absolutamente rígidos a la baja por lo que es imposible que se los pueda reducir si no es mediante decisiones extremas como es despedir personal o reducir nominalmente salarios, lo que en el papel brinda resultados pero en la práctica es imposible. En los últimos días se ha discutido sobre un eventual pago de renuncias o liquidaciones vía bonos de estado, "alternativa" que para el trabajador público asoma como totalmente injusto aunque financieramente aparece como una "opción". Esto no es más que la consecuencia de un manejo inadecuado de las finanzas públicas, contrataciones excesivas y una clara demostración de iliquidez. Si el dispendio sigue, empezarán a pagar muchos compromisos fiscales con bonos o papeles de estado. ¿Inicio del "patacón ecuatoriano"? Mal síntoma, pues este globo de ensayo es el claro resultado del derroche de recursos públicos a pesar de la abundancia de petrodólares. Todavía pueden rectificar. Hoy, 20 sep. 2010, p. 4

ALEMANIA Y EL YASUNÍ / Klinkicht, Susana

Una de las primeras reacciones en Alemania al anuncio realizado por el ministro de Cooperación Económica, Dirk Niebel, de que no piensa contribuir al fideicomiso para dejar el petróleo del Yasuní bajo tierra, fue del periódico TAZ. Haciendo referencia a la noticia publicada en HOY el jueves, el diario, en cuya línea editorial figura una constante preocupación por los países más pobres y los temas ecológicos, alertó sobre los efectos devastadores que tendrá para el proyecto ecuatoriano que Alemania haya decidido retirarse. La noticia indignó a ONG ecologistas y a diputados de todos los partidos, que unidos habían exhortado el año pasado al Gobierno a apoyar la iniciativa. Alemania considera que el proyecto requiere de un trabajo interinstitucional e interministerial minucioso de reglamentación, control y delimitación, que incluya en los esfuerzos a la población indígena, con la que propone discutir abiertamente el rol que también está jugando en la destrucción del bosque. El Ecuador no ha dado señales de haber emprendido esta tarea. Al contrario, la impresión es que se prepara para la explotación del petróleo, en cuanto haya fracasado la idea del fondo alternativo. En un comentario sobre el Yasuní, el rotativo TAZ dice que cuando los intereses del país contribuyente comienzan a tener primacía en la política de cooperación económica, la ayuda al desarrollo pierde su razón de ser. Resulta poco creíble que el Ecuador desconozca mencionados planteamientos. Hoy, 20 sep. 2010, p. 4

EL ITT, EN RIESGO / Hoy

La posible no participación de Alemania en el fideicomiso del proyecto ITT, anunciada de manera informal por el Ministerio de Cooperación de ese país, ha generado gran desaliento entre funcionarios del Gobierno y defensores de la iniciativa. Alemania se había convertido en el principal país desarrollado en respaldar el proyecto ITT; incluso, se consideraba que los aportes económicos que daría al fideicomiso, dado el monto de la posible colaboración, se convertirían en base para levantar los $3 500 millones planteados como condición para no explotar el crudo en la rica zona ecológica del parque Yasuní. Las versiones informativas llegadas desde Alemania señalan como causa de la decisión ciertas reservas del Gobierno de Angela Merckel frente al fideicomiso elaborado entre el Ecuador y las Naciones Unidas para administrar los recursos. Sin duda, sería un golpe muy duro al proyecto ITT si Alemania confirma su no participación en la iniciativa. Después de los mensajes contradictorios lanzados por Correa hace unos meses, con expresiones incluso groseras hacia los países que habían anunciado su posible participación en el fondo, el Gobierno ecuatoriano había hecho esfuerzos para devolverle seriedad y credibilidad al proyecto. Hoy, 20 sep. 2010, p. 5

¿QUE LE PASO A ALEMANIA? / Sevilla, Roque

¡Una verdadera ducha de agua helada! Sí, eso es lo que ha dado el Gobierno alemán a la Iniciativa Yasuní-ITT: el ministro federal de Cooperación Económica y Desarrollo, Dirk Niebel, envió la semana pasada a la diputada verde Ute Koczy, una carta indicando que el Gobierno alemán desistiría de apoyar la Iniciativa Yasuní-ITT aduciendo argumentos pobres que denotan que ni siquiera revisó la novedosa propuesta planteada por el Ecuador, que permite enfrentar el cambio climático, proteger la biodiversidad, respetar los pueblos en aislamiento voluntario y combatir la pobreza extrema. A pesar de que la Iniciativa fue elaborada con apoyo económico alemán y que fue discutido en detalle con los técnicos de desarrollo germanos, ahora el ministro Niebel aduce que a la propuesta le faltan argumentos sólidos y es peligrosa porque podría ser un precedente para que otros países productores de petróleo demanden un aporte parecido al que solicita el Ecuador. En otro párrafo aduce que no ve ventajas entre la Iniciativa Yasuní-ITT y el proyecto REDD que permite pagar a un país si reduce su tasa anual de deforestación. El ministro Niebel no quiere reconocer que el proyecto ITT es mucho más ambicioso porque no sólo que evita la deforestación, sino que protege la biodiversidad, fomenta la reforestación, promueve el cambio de la matriz energética del Ecuador, invierte en el cuidado de los pueblos no contactados y la solidaridad con las comunidades más pobres para que mejoren su nivel de vida. ¿Qué tiene que hacer el Ecuador ahora? Reforzar la campaña de convencimiento, evitando discursos ambiguos y llevando a cabo en Alemania todas las gestiones ante el Parlamento para disuadir los débiles argumentos ministeriales. El Comercio, 20 sep. 2010, p. 15

PAGOS CON BONOS DEL ESTADO / Cordero Díaz, Carlos

En todo el mundo la emisión y venta de bonos constituye un mecanismo idóneo para que, gobiernos y empresas, puedan financiar sus presupuestos. El bono es un documento o papel fiduciario mediante el cual la entidad que lo emite, y lo vende, adquiere una deuda con quien lo compra. Para el comprador, el bono es una alternativa de inversión financiera puesto que el emisor también le reconoce un rendimiento periódico. Los papeles fiduciarios son ofrecidos en el mercado y, en un acto de libertad, los inversionista los adquieren, mostrando su confianza en el emisor y su conformidad con el rendimiento ofrecido. Los Bonos del Estado, emitidos por gobiernos, son un instrumento de deuda pública. Sin embargo, el gobierno no ha descartado el uso de los bonos para seguir con su nivel de gastos. El ejecutivo ha dicho que el mecanismo propuesto será utilizado, únicamente, cuando no se cuente con los recursos suficientes, y que no se perjudicará al servidor público. Será conveniente saber si este criterio del gobierno, puede ser también aplicado por los patronos en general. Apoyará el gobierno una propuesta similar en el sector privado? Si la es, los empresarios podrán obligar a los trabajadores, liquidados o despedidos, a recibir sus indemnizaciones mediante títulos de deuda, como por ejemplo Letras de Cambio. No deberá el gobierno hacer con sus servidores los que no permite se haga en el sector privado. Tomado de la página web El Tiempo, 20 sep. 2010,

UN SORPRESIVO CÓDIGO ECONÓMICO / Líderes

Mientras los agentes económicos en el país estaban concentrados en analizar los efectos del Código de la Producción, la semana anterior ingresó a la Asamblea Nacional, con el carácter de económico y urgente, el proyecto de Código de Planificación y Finanzas Públicas. El proyecto pone énfasis en la planificación y manejo del presupuesto estatal y su objetivo es organizar, normar, y vincular al Sistema Nacional Descentralizado de Planificación con el Sistema Nacional de Finanzas Públicas. Similar a una "ley trole" por la amplitud de termas que trata, en el proyecto se derogan las leyes orgánicas de Administración Financiera y Control, Transparencia Fiscal, Recuperación de recursos petroleros y a la Ley de Presupuestos del Sector Público. Por la trascendencia del proyecto es urgente que la Asamblea impulse un análisis técnico y económico. Líderes, 20 sep. 2010, p. 30

TRATADOS E INVERSIONES / El Comercio

En julio del 2009, el Gobierno dio por terminado el convenio por el cual se reconocía la jurisdicción del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI). Están en entredicho en disputas de arbitraje USD 11 000 millones. La denuncia de los tratados no tiene efectos inmediatos. En algunos casos, tardarán 10 años en disolverse. Pero los efectos negativos, esos sí que se sienten inmediatamente. Esa consideración no fue ampliamente debatida ni analizada en la Asamblea Constituyente que no observó el contexto internacional ni las repercusiones que dichas normas podían suscitar si constaban en la Constitución. Cuando se produjo el anuncio del fin del convenio, los sectores productivos expresaron su honda preocupación. Ahora la Corte Constitucional declaró inconstitucionales los tratados con Francia, Suecia y los Países Bajos. Las primeras repercusiones se dejan sentir. Analistas internacionales vinculan la denuncia de los tratados a la no participación de Alemania en la iniciativa del fondo para evitar la explotación petrolera en una zona del parque Yasuní-ITT. La seguridad jurídica es seria. La inobservancia de compromisos internacionales puede pasar una factura costosa a un país que requiere recursos para financiar su desarrollo y generar trabajo. Ecuador no puede aislarse de manera antihistórica en un mundo cada vez más globalizado. El Comercio, 20 sep. 2010, p. 14

¿NUEVOS APAGONES? / Neira, Xavier

Un reciente informe del Centro Nacional de Control de Energía contradice el optimismo del ministro Calahorrano. Sin dejar de reconocer los esfuerzos para la instalación de nuevas centrales hidroeléctricas, el país podría entrar -al igual que en 2009- en racionamientos, si la capacidad de generación térmica no se encuentra totalmente disponible durante este estiaje. Cabe, entonces, la pregunta elemental ¿nos hemos preparado para una eventual crisis eléctrica en 2010? Un reciente informe del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) contradice el optimismo del ministro Calahorrano, quien aseguró en TV que no tendremos apagones, ni en el peor de los escenarios. "No habrá déficit y por ende no vamos a tener racionamientos", dijo categóricamente. Ojalá se cumplan esos vaticinios que son similares -vale recordarlo- a los que hizo hace un año el ex ministro Albornoz, de ingrata recordación. El CENACE, luego de un análisis del balance energético del sistema nacional interconectado para este estiaje, prevé "la presencia de significativas magnitudes de déficits de energía durante el período sept. 2010-abril 2011, excepto nov. 2010". El informe técnico del Cenace sostiene que los estudios actualizados sobre los requerimientos de generación termoeléctrica para asegurar el abastecimiento de la demanda "evidencian una disminución significativa de las reservas energéticas del sistema, comparativamente con estudios previos". Aún no conocemos a ciencia cierta los costos adicionales que el país (Gobierno y sector privado) tuvo que asumir por los racionamientos de 2009, y ya se habla de la posibilidad de nuevos apagones... Ahora, no se le podrá echar la culpa a la partidocracia, luego de casi cuatro años de "revolución ciudadana". ¿O sí? ¿Nuevos apagones? Serían el precio de la imprevisión. Hoy, 20 sep. 2010, p. 4

COMPETITIVIDAD PROSCRITA, REFUGIO DE LA INCOMPETITIVIDAD / Carrera, Jaime

Lacera nuestra autoestima, entre 139 países, ocupar el puesto 105 en el ranking de Competitividad Global, al lado de Senegal, Kenia y Bangladesh. Dolor que se agiganta cuando se enarbola la incompetencia soberana como égida del buen vivir. La ubicación 123 en la protección de los derechos de propiedad solo alcanza para estar junto a Serbia y Nicaragua. Es tal la falta de confianza en las políticas públicas que el Ecuador, en el puesto 124, tiene como vecindad a Burundi y Nigeria. Los pagos irregulares y coimas nos catapultan a un glorioso puesto 103, de la mano de Moldavia y Armenia. Justicia, ¡oh justicia! Nos llevas a la ubicación 135 del ranking, tan eficaz y justa como en Ucrania o Burundi. La angelical transparencia en la información del Gobierno ha merecido un honroso puesto 112, cerca, muy cerca, de Pakistán. Como para los negocios es costoso el crimen y la violencia, parece que Bangladesh es buena compañía en la posición 117. El desdén por la inversión con regocijo nos ubica en el puesto 109, igual que Uganda y Cabo Verde. La desconfianza para recibir créditos del mundo es irrelevante para una primitiva concepción del progreso, que importa estar a nivel de Rwanda en la posición 129. Competitividad es sinónimo de progreso, así lo han entendido Suiza, Singapur, Chile y otras sociedades. Ser competitivo es ser capaz de alcanzar y superar a los mejores, como individuos, empresas, familias, colectividades. Quienes se aprovechan de las carencias de las mayorías pobres para limitar sus expectativas de bienestar a las precariedades que ofrece un Estado llevado a la esclerosis múltiple las condenan al subdesarrollo como siniestro refugio de sus propias incapacidades. Alto precio de una dogmática ceguera, irresponsable idealización de una generación incapaz de superar sus propias limitaciones. Dinero, Diario de Negocios, 20 sep. 2010, p. 2

REZAGADOS EN LA CLASIFICACIÓN DE COMPETITIVIDAD / Hoy

El Foro Económico Mundial difundió la semana pasada, desde Pekín, el Reporte de Competitividad Global 2010-2011. La competitividad es considerada como el conjunto de instituciones, políticas y otros factores que determinan el nivel de productividad de los países. El reporte analiza 139 países, a partir del estudio de 111 indicadores incluidos en 12 áreas básicas de evaluación: instituciones, infraestructura, estabilidad del entorno macroeconómico, salud y educación primaria, educación superior y capacitación, eficiencia de mercado de bienes y del mercado laboral, desarrollo del mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño del mercado, negocios e innovación. De esta manera, el reporte obtiene para cada país el Índice de Competitividad Global (IGC), en que valora en promedio esas 12 áreas básicas, y establece la clasificación de las economías de los países. En la cola de la lista de la competitividad, se hallan Honduras en el puesto 91, República Dominicana en el 101; Ecuador, en el 105, igual que el año pasado; Bolivia, en el 108; Nicaragua, en el 112; Paraguay, en el 120, y Venezuela, que cae nueve puestos, se ubica en el 122, el último entre los países de la región en la lista de 139 economías. A mayor competitividad se avizora más inversiones y productividad y la posibilidad de distribuir el bienestar en cada nación. No es responsable cerrar los ojos ante evaluaciones que muestran al país cada vez más rezagado. Hoy, 20 sep. 2010, p. 1

martes, 23 de octubre de 2012

PRIMEROS EN ALGO BUENO / Albornoz, Vicente

Esta sí es una buena noticia desde cualquier punto de vista: en una comparación de 17 países de América Latina, el Ecuador es en donde más ha caído la desigualdad. En otras palabras, nuestro país es donde más ha mejorado la distribución del ingreso, según un estudio hecho con el auspicio de las Naciones Unidas. Una investigación de Luis López Calva y Nora Lustig publicada el año pasado señala que la desigualdad en toda América Latina cayó en los primeros años de este siglo. Y de los 17 países analizados, la caída más pronunciada se da en el Ecuador, específicamente, entre 2003 y 2007. López y Lustig analizan la evolución de la distribución del ingreso entre comienzos de siglo y el año 2007. Para el Ecuador calculan el cambio entre 2003 y 2007 y resulta que la caída en la desigualdad en nuestro país es, de lejos, la más fuerte entre todos los países estudiados. En realidad esta evolución no debería sorprendernos. En esos años, el PIB creció fuertemente y hubo una notable estabilidad económica que impidió que los ingresos de quienes vivimos de nuestro trabajo se vean erosionados por la inflación. Como el país estaba creciendo al 5 por ciento anual (algo que ya no ocurre), se estaba creando empleo y los sueldos promedio pudieron crecer. Para reducir la desigualdad en una sociedad también se necesita cobrar impuestos a los más ricos y luego gastar esos recursos en beneficio de los más pobres. En el período 2003 - 2007, el SRI ya estaba funcionando bien y cobrando impuestos, sobre todo, a quienes tienen más ingresos. Por el lado del gasto público, los subsidios a los combustibles (el más injusto de los gastos del Gobierno) estaban en un nivel relativamente bajo, gracias a los ajustes implementados a inicios del gobierno de Gutiérrez. El buen crecimiento, la baja inflación, los impuestos y el gasto público permitieron no solo que la pobreza caiga, sino también que la distribución del ingreso mejore. Qué pena que no aprendimos lo suficiente en esos años. El Comercio, 19 sep. 2010, p. 12

JUSTICIA EN LOS CONFLICTOS MINEROS / Hoy

El Gobierno decidió intervenir esta semana en la provincia de Zamora Chinchipe, zona minera por décadas, y lo hizo con un despliegue inusitado de la fuerza pública, aparentemente necesario, según el Gobierno, para ingresar en un territorio difícil, sobre todo cuando el objetivo final era desalojar a pequeños y medianos mineros que han vivido de esta actividad. El primer saldo de esta acción son cinco heridos. Pero, más allá de los lamentables enfrentamientos, debe analizarse el futuro de toda la gente que subsistió de una explotación minera al margen de la Ley. En Zamora, gran parte de la población ha dedicado todos sus esfuerzos para extraer de la tierra su riqueza mineral, y el principal error del Estado fue convertirse en simple observador de los hechos y no en su necesario regulador. Aquello dio lugar, indudablemente, al descontrol y los excesos que perjudicaron al medioambiente de la zona. A eso, se suma el perjuicio económico por la realización de una actividad altamente rentable, sin ninguna contribución efectiva en impuestos para el Estado. Por estas consideraciones, resultaba necesario que se empiece a ordenar la explotación minera del país. Pero la intervención de la fuerza pública solo representa la primera parte. La segunda, tal vez la más importante, es no desamparar ni desconocer que muchos de estos mineros, hoy desalojados, llegaron a la zona mucho antes que las empresas extranjeras que tienen hoy a su favor concesiones de los yacimientos de oro más grandes. Toda esta gente, con regulaciones y bajo el mando de la Ley, merece continuar en la actividad, tomando en cuenta al mismo tiempo el compromiso y la responsabilidad de no seguir contaminando el medioambiente. Estableciendo zonas protegidas y de prohibida explotación minera que sirvan como reservas naturales. Modernizando, en definitiva, un trabajo productivo altamente cotizado a escala mundial que podría servir a corto plazo como una de las principales fuentes de ingreso para el presupuesto público. Es necesario hacer públicas las concesiones realizadas a las compañías mineras extranjeras, dejando en claro cómo se hará el reparto de las ganancias y cuál será el porcentaje que corresponderá al Estado ecuatoriano. Hoy, 17 sep. 2010, p. 5

EL ITT Y LAS NUEVAS ENERGÍAS

Del discurso a la acción en materia de la cruzada ambiental Yasuní-ITT el reto para el Ecuador es de triple condición. Por un lado fundamentar con fuerza y conseguir con abundancia recursos que permitan mantener inexplorada una zona del parque nacional, evitar el Plan B, siempre agazapado que amenaza con la explotación y, especialmente, avanzar en proyectos de energías alternativas. En el horizonte mezquino del 2050 tenemos la obligación inapelable de explorar energías alternativas. La generación hidroeléctrica es la primera y más firme apuesta para atender la creciente demanda y contaminar menos. Hay ideas en marcha que avanzan con más velocidad tras el viaje presidencial al Lejano Oriente de proyectos geotérmicos y de energía generada por viento (los viejos molinos). Sería una auténtica revolución de la conciencia. El Comercio, 17 sep. 2010, p. 10

EN UN GRUPO MEDIOCRE / Pachano, Abelardo

Hay números que dejan huellas. Se repiten y repiten como si tuvieran algún imán que los acompañara. Ya no es novedad la ubicación del país en el informe mundial de competitividad. Se acostumbró a tener una posición de mediocre a mala. Pierde oportunidades sin sentir remordimiento ni afán de enmienda. Oscila entre el puesto 100 al 105 formando parte del tercio inferior de países con baja disposición para crear bienestar a sus ciudadanos. Parece que eso no importa. Incluso no faltan las voces que desautorizan la encuesta, aunque ella cuenta con un respaldo técnico internacional de primera línea. Una sociedad que no cuida su competitividad no tiene futuro. Ese es el resumen del mensaje que trae consigo esta encuesta que analiza a 139 países. Sin seguridad jurídica, con irrespeto a la propiedad, manteniendo un ambiente político caldeado y bamboleante, no hay semilla que deje huella económica con energía, vitalidad y certeza para etapas de mejor bienestar. Eso se ve con claridad en este nuevo informe que avisa por dónde estará ubicado el poder mundial del futuro. Hacia dónde se dirige el planeta y quiénes van a ser sus conductores. No hay por dónde perderse. El Ecuador, si quiere resolver sus problemas, que son muchos, debe empezar por reconocer que por donde transita no hay una meta deseada. La política debe entender que está subordinada al orden jurídico y que el respeto a las instituciones es la columna vertebral de cualquier sociedad que quiera dejar de ser mediocre y busque trascender. El Comercio, 17 sep. 2010, p. 10

DENUNCIA DE INCONSISTENCIAS / Oleas, Sebastián

La Asamblea Constituyente decidió por mayoría acoger la recomendación de la Comisión de Soberanía para denunciar una serie de tratados internacionales. Los primeros sacrificados fueron los tratados recíprocos de protección de inversiones con Alemania y el Reino Unido e Irlanda. Los argumentos giraron básicamente en torno a la inconstitucionalidad de estos acuerdos ya que en ellos se reconoce la competencia de tribunales internacionales para la resolución de conflictos. El Gobierno promueve internacionalmente la seguridad jurídica del país, ha insistido que los conflictos deben resolverse en el marco del UNASUR, instancia que aún no está definida. Con esto, es probable que las filas de los inversionistas extranjeros ansiosos por colocar su capital en el país se vuelvan aún más cortas. Aunque siempre nos queda el consuelo de las inversiones (y préstamos) chinas. Entre las condiciones del último crédito de Pekín por US$ 1.000 millones se establece que cualquier diferencia con el Ecuador deberá ser resuelta en cortes chinas o británicas. ¿No lesiona esto nuestra soberanía y nuestra Constitución? ¡Qué difícil es ser consistente con el discurso soberanamente maniqueísta! Dinero, Diario de Negocios, 17 sep. 2010, p. 2

SEÑALES CONTRADICTORIAS PARA ATRAER LA INVERSIÓN / Hoy

El Ecuador tiene niveles de inversión externa extremadamente bajos en relación con los países vecinos. Mientras entre 2007 y 2009, el país recibió con inversión extranjera directa (IED) 1 506,47 millones, según datos de la CEPAL, el Perú contó en esos tres años con US$ 17 174,47 millones y Colombia, con la suma de US$ 26 833,12 millones por IED. Descontadas las dispares dimensiones de cada economía, la abismal diferencia salta a la vista. La posibilidad de conseguir índices significativos de crecimiento económico pasa por atraer las inversiones al país. Y entre los incentivos esenciales para ellas, se cuentan las condiciones de seguridad jurídica y estabilidad política. Lamentablemente, las señales dadas por el Gobierno van en dirección contraria a la estabilidad en las reglas jurídicas. Una vez terminado el proceso de aprobación de la nueva Constitución, queda todavía a medio camino la tortuosa aprobación de todo el marco legal necesario que se acople a esta. Y, al mismo tiempo, se ofrecen señales poco coherentes en diversas instancias de decisiones que, sin duda, impiden generar el ambiente de confianza y estabilidad jurídica que requiere un país para atraer las inversiones. Así, por ejemplo, como observó el jueves el Análisis de HOY, mientras, por un lado, el presidente de la República llama en su reciente viaje al Japón y a Corea a invertir en el Ecuador, la Asamblea, con el voto del oficialismo y por pedido del mismo presidente, deja sin vigencia los tratados de fomento y protección recíprocos de inversiones con Alemania y Gran Bretaña. Urge crear condiciones que favorezcan la inversión productiva para el desarrollo económico del país, que queda cada vez más rezagado en relación con los vecinos. Hoy, 17 sep. 2010, p. 1

MENOS HAMBRE PERO QUEDA MAS POR SACIAR / Virgo, Paul

Las cifras presentadas por la FAO, que por primera vez en 15 años muestran una reducción de la cantidad de personas hambrientas, deberían ser motivo de celebración. Sin embargo son insuficientes según los compromisos asumidos. La FAO estima que este año que este año hay 925 millones de desnutridos, 98 millones menos que en 2009. Si el mundo continuara por este camino, el primer Objetivo de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio, de reducir a la mitad la proporción de las personas hambrientas para 2015 en relación a los valores de 1990, pareciera posible. Lamentablemente, la disminución se debe a mejoras de corto plazo en el clima económico mundial, en vez de obedecer a un avance duradero en el combate a los estómagos vacíos. Pero los números del hambre siguen por encima de los niveles previos a la crisis, y persisten los problemas estructurales que hacen que casi 1000 millones de personas no tengan suficientes alimentos para satisfacer sus necesidades energéticas. Todavía es una cifra enormemente alta. Así que el Objetivo del Milenio, está muy lejos de lograrse. Dinero, Diario de Negocios, 16 sep. 2010, p. 2

INCOHERENCIA Y CAÍDA DE LA INVERSIÓN / Hoy

Una de las constantes de las políticas gubernamentales es la incoherencia. En el ámbito económico, esa incoherencia crea incertidumbre y afecta a las posibilidades de inversión y nuevos emprendimientos. En efecto, mientras, por un lado, el presidente llama a la inversión en el país en el Japón y Corea, los asambleístas de Alianza País dan por terminados tratados sobre el fomento y la protección recíproca de inversiones con Alemania y Gran Bretaña. Son señales contrapuestas. La segunda resta credibilidad a las palabras del presidente en su gira asiática. La decisión de la Asamblea tiene como punto de partida, paradójicamente, un pedido del mismo presidente Correa para denunciar 13 tratados de protección recíproca de inversiones. Hoy, 16 sep. 2010, p. 5

¡SSHHT! / Aguirre, Milagros

Mejor ni digamos que ocho bloques petroleros del suroriente serán explotados por Corea y que están bajo el Curaray, tocando con la línea imaginaria de la Zona Intangible del Yasuní. No mencionemos siquiera que la cadena sabatina sobre el Yasuní ITT se realizó en el bloque 16, de la Repsol y que, para llegar allí, tuvieron que tomar la carretera construida por la Maxus. Tampoco digamos que el ITT es un pedazo de lo poco que queda del parque. Tampoco digamos nada de la carretera que atraviesa el Yasuní y que llega al bloque 31. Ni de los tubos que están ya dispuestos para la explotación del TT. Mejor quedémonos calladitos no se vayan a asustar los posibles contribuyentes. Que ni se enteren que todo lo demás va a explotarse y además, rápido, porque hay que pagar con petróleo el crédito a China. No digamos nada tampoco de que a cuenta de conservar esa porción del parque se va a destruir todo lo demás, no nos vayan a quitar lo que ya está comprometido. Tampoco vale la pena contarles que el bloque 31 ya tiene la licencia para explotar y que es una de las más grandes porciones del Yasuní. Tampoco hablarles de los pueblos ocultos, que están por otra parte, pero que ahora sirven para decir que se protege su selva. Que ni se enteren de los muertos con lanzas en el lindero norte del Yasuní ni de que se ha ampliado la frontera agrícola con los avales del Estado. ¡Sshht! Mejor guardar silencio, mejor ni pidamos cuentas, ni pensemos siquiera en exigir que la explotación que ya se hace ahora, y la que se va a hacer, se haga medianamente bien, sin derrames ni negociados con empresas fantasmas. Dejemos nomás que crean que somos ejemplo de conservación mundial. El Comercio, 16 sep. 2010, p. 10

CRECIMIENTO POR DEBAJO DE PROMEDIO REGIONAL / Hoy

Existe optimismo sobre el futuro crecimiento económico de América Latina, sobre todo por la recuperación que experimenta la región en 2010 tras el impacto de la recesión internacional. Las previsiones de crecimiento del PIB serán mayores que el promedio de 5,2 por ciento previsto inicialmente, de acuerdo con organismos como la CEPAL, el FMI y el Banco Mundial. El caso del Ecuador, para 2010, el Banco Central redujo semanas atrás las poco fundamentadas previsiones iniciales de crecimiento del 6,8 por ciento con las que el Gobierno calculó el Presupuesto de 2010, a un 3,7 por ciento; no obstante, según la CEPAL, el FMI y el Banco Mundial, será del orden del 2,5 por ciento, es decir, por debajo de la mitad del promedio regional. Si no hay crecimiento económico, es imposible generar empleo. Como acaba de señalar la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena en la XIV Conferencia Anual sobre Comercio e Inversión en las Américas: "El empleo es la llave maestra para superar la pobreza y lograr la igualdad, junto al aumento de la productividad". Hoy, 16 sep. 2010, p. 1

HUELGA EN ERCO GENERA TENSIÓN LABORAL / El Comercio

La situación de 1 100 familias de los empleados y trabajadores de la fábrica de llantas Erco, que funciona en Cuenca, por lo demás la única del Ecuador, es de total incertidumbre. Desde el 7 de julio el Comité de Empresa, apoyado por 330 personas, afronta tres huelgas y una cuarta que está en trámite. Más de 700 trabajadores quieren volver a sus tareas y un grupo de ellos incluso se ha instalado en las oficinas de la Cámara de Industrias del Azuay para seguir funcionando con la normalidad que esta situación permite, mientras sus compañeros empeñados en la huelga están apoderados de las instalaciones de la fábrica. Una planta industrial que ha significado un símbolo del desarrollo fabril del Azuay y que en plena producción arrojaba 6 500 llantas cada día para atender una parte de la demanda local. El mercado de un producto tan importante como las llantas involucra desde actividades agroindustriales hasta todo tipo de operaciones de transporte y movilización de personas y mercaderías. Como el país no puede paralizarse es lógico suponer que la demanda deba ser atendida por una presión sobre las importaciones de productos del exterior y que la falta de llantas llegue a elevar su precio en detrimento de los consumidores del país. La obligación de las autoridades gubernamentales es buscar una salida por el bien de los trabajadores y sus familias y para propiciar una atmósfera adecuada ahora que se quiere llamar a una inversión externa que es magra en el Ecuador. Para ello se ha de dar seguridad jurídica y garantías a quienes quieran traer dinero para distintas actividades y generar fuentes de trabajo que tanta falta hacen. Declaraciones oficiales que hablan de tomar medidas radicales si no hay acuerdo en nada aportan a esta urgencia. El Comercio, 16 sep. 2010, p. 10

LA NUEVA LATINOAMÉRICA / Cadena, Eduardo

Un reciente artículo del 9 de septiembre de la prestigiosa publicación The Economist resalta el buen desempeño de algunas economías en Latinoamérica, y es que aparte de la potencia en que se ha ido transformando el Brasil y el conocido proceso de Chile, tenemos otros ejemplos inclusive más cercanos a nosotros que representan modelos de políticas serias y a largo plazo para el desarrollo y beneficio de su población. Es así como nuestros vecinos Colombia y Perú, según The Economist, son ya considerados por los países desarrollados y las grandes multinacionales como importantes destinos para la inversión, tornándose estos en una alternativa válida a la conflictiva China e incluso India. Pero definitivamente, de los mayores logros de nuestros dos países vecinos, no son los envidiables indicadores económicos pasados, sino las perspectivas futuras al ser entendidos por la comunidad internacional como países estables, democráticos y de políticas de desarrollo sensatas y coherentes. Países con un manejo macroeconómico serio, de indicadores controlados como inflación y déficit fiscal que proveen estabilidad y que basan su crecimiento en generar un ambiente de negocios apropiado proveyendo entre otras cosas una fuerte seguridad jurídica, política laboral y tributaria apropiada, convenios de protección de inversiones, acuerdos comerciales a largo plazo con sus principales mercados externos y una apertura del aparato público con las iniciativas internas y externas de inversión. Bien por los ejemplos de que la seriedad y el trabajo dan sus frutos en el mediano plazo, y la improvisación y la novelería no. Dinero, Diario de Negocios, 15 sep. 2010, p. 2

AMÉRICA LATINA RENACE / Samaniego, José

Latinoamérica está por el momento en el centro de atención de la prensa especializada y es el foco de interés de la academia a escala mundial. Su situación económica actual, particularmente positiva frente a otras regiones del mundo, la pone en una coyuntura inmejorable. La prestigiosa revista The Economist, en su última edición (9 de septiembre 2010), dedica un estudio especial a la región destacando sus logros y sus retos en el futuro inmediato. Según esta revista, 200 años después de su independencia de la Corona española, América Latina vive un renacimiento en su economía: en los últimos años, el crecimiento promedio del producto bruto ha sido del 5,5 por ciento, con una inflación de un solo dígito que superó sin mayores sobresaltos y sin mayor protagonismo la peor crisis económica en los Estados Unidos desde la Gran Depresión y que demuestra hoy una recuperación fortalecida. Mientras tanto, 40 millones de personas han logrado salir de la pobreza y engrosan hoy las filas de una creciente clase media, más educada, mejor pagada, que tiene acceso a mejores servicios y que está en capacidad de relacionarse fácilmente con el resto del mundo. Hoy, 15 sep. 2010, p. 4

HASTA EL ÚLTIMO MINUTO / Roldós, León

Puede ser que cuando esta columna se publique, el presidente Correa ya haya instruido al bloque de País que sus vetos son inamovibles. Presidente, hasta Dios -Iahvé- rectificó el último minuto la orden a Abraham de sacrificar a su hijo Isaac, y un ángel le entregó un cordero para el sacrificio. Génesis 22:1-19. El retiro y la jubilación tienen graves efectos psicológicos, sobre todo en la tercera edad. Significan un trastorno de vida, a más del impacto económico de haber una severa caída del ingreso real. Cuando usted ordena -en el veto- que no sean promovidos ni mejorados los servidores públicos que lleguen a los 65 años y que cesen los de 70 años, aun cuando su intención sea la pensión jubilar que premie una vida de trabajo, eso no será cierto, por las pensiones reducidas, muy por debajo de los actuales ingresos reales, de los forzados a jubilarse. Presidente, pida cifras y valores que le permitirán comprobar lo que expreso en líneas anteriores. Vea también la lista de pensionistas vitalicios del Estado a los que está despojando de pensiones. No extienda el castigo político de a quienes quiera privarles de las pensiones, porque usted cree que no las merecen, a otros cientos de ecuatorianos, héroes de la Patria sin pensión de retiro, premios Eugenio Espejo, mujeres y hombres de cultura y arte, deportistas de edad avanzada, que reciben casi limosnas en sus últimos años. Dios será el juez del dolor que cause o de su valentía para reconocer errores y rectificar. El Comercio, 15 sep. 2010, p. 10

EL VETO A LOS SERVIDORES PÚBLICOS / Coronel, César

Cumplido el segundo debate, con 10 modificaciones, el Proyecto de Ley de Servicio Público obtuvo 106 votos. La aprobación con más de 100 votos es, a decir de algunos, una expresión de madurez política, porque se dejaron de lado las diferencias político-partidistas. Aunque, esta vez, se abstuvieron de votar varios bloques legislativos. La norma fue remitida al Ejecutivo. Los desacuerdos fueron inicialmente respecto a los requisitos para ser funcionario público: se acordó incluso que pueden acceder los extranjeros residentes si tienen cinco años en esa condición y previo concurso de méritos y oposición. Considero que son peligrosos los artículos sobre la jubilación y la posibilidad de que todos los empleados que fueron contratados por el presidente Rafael Correa tengan nombramiento en poco tiempo más. Correa, en el veto, amplía el ámbito de aplicación de la ley y habla de un organismo rector. La comisión correspondiente pretende allanarse a la objeción del Ejecutivo respecto a la posibilidad de incorporar en calidad de servidores o servidoras públicas a personas extranjeras, bajo ciertas condiciones. Correa pretende dar al Ministerio de Relaciones Laborales facultades de regulación y control sobre otras funciones del Estado y sobre los gobiernos autónomos descentralizados. ¿Dónde quedarían la autonomía y la independencia? Por lo tanto, espero que, esta vez -quizá estoy pidiendo mucho-, los asambleístas del bloque oficial legislen en favor de los intereses generales y no respondan únicamente al poder absoluto del titular del Ejecutivo. Cabe repetir la sugerencia: estemos atentos a lo que pasa en el país, dentro del Legislativo se están aprobando varias normas que desconocemos. Le recomiendo que se informe, analice y opine al respecto. Las dos mejores armas para defender la libertad y la democracia son la valentía y el conocimiento. Hoy, 15 sep. 2010, p. 4

EL DÉFICIT Y EL DINERO DE OTROS / Calderón, Gabriela

Cuando uno gasta más de lo que tiene y constantemente tiene que renegociar deudas o pedir nuevos préstamos, su problema no son las deudas sino su gasto. Usted gasta más de lo que tiene y las deudas sin fin o los crecientes pagos de intereses son el precio de haberlo hecho. Imagínese lo que sucede cuando a unas personas se les da rienda suelta para que gasten más de lo que tienen. Con el dinero de otros. Para 2010 el Gobierno proyectó un déficit de 4.100 millones de dólares y un presupuesto de 16.857 millones de dólares. Para que tenga una idea de cómo ha crecido el gasto del Gobierno central, solo el déficit del año 2009 (2.635 millones de dólares) constituye 80 por ciento de todo lo que gastó en 2000. Además, hace apenas 5 años el gasto del Gobierno ascendió a 6.232 millones de dólares. No obstante, los representantes del Gobierno se han pasado diciendo que les falta plata. El Premio Nobel de Economía Milton Friedman decía que la verdadera carga del Estado sobre la economía no es lo que recauda en impuestos sino "lo que el Gobierno gasta u obliga a otros a gastar a través de mandatos". La verdadera cuestión no es cómo el Gobierno financia hoy el déficit, sino por qué llegó a tenerlo y cómo podríamos reducir el gasto para que las próximas generaciones no tengan que pagar -ya sea vía impuestos más altos, un crecimiento reducido o una mezcla de ambas cosas- por las decisiones de aquellos que administraron irresponsablemente el dinero de otros. El Universo, 15 sep. 2010, p. 6

EL MODELO CUBANO / Hoy

Qué enormes interrogantes abrió Fidel Castro sobre el futuro de Cuba cuando declaró a un reportero de la revista The Atlantic que el modelo cubano no funcionaba ni siquiera para los cubanos. Las precisiones posteriores de Castro -quise decir todo lo contrario a como se interpretó- no desmienten sus críticas al modelo socialista implantado en Cuba desde hace 50 años. Al menos dos preguntas saltan al debate tras la afirmación de Fidel: ¿Cuáles son los componentes del modelo cubano? Y si no funciona, ¿con qué otro modelo se lo puede reemplazar? Las dos preguntas deben estar rondando la cabeza de toda la dirigencia política de la Isla desde hace ya varios años. La declaración de Castro seguramente fue un intento deliberado por sacar al público un debate interno del Partido Comunista frente a tantas evidencias tozudas de la realidad cubana. Aún más, no sería nada extraño que anticiparan un conjunto de reformas al "modelo cubano". Pero ¿qué piezas del modelo deben cambiarse? Hablar de modelo implica, por lo menos, referirse al sistema económico y al sistema político. Puede cambiar el uno sin el otro. La declaración de Castro tiene también un sentido metafórico de gran relevancia política: anticipa su propio final. Pero antes de que ello ocurra, anuncia la reforma para que la transición quede enrumbada en lugar de volverse una Caja de Pandora. Hoy, 13 sep. 2010, p. 5

RESERVAS MARCHITAS, BROTES VERDES CHINOS / Carrera, Jaime

Entre mayo y el 3 de septiembre, la reserva internacional de libre disponibilidad se redujo un total de US$ 1.140 millones, a US$ 3.435 millones. A esta última fecha, para pagar a los dueños de la reserva se requerían US$ 4.481 millones, existía un descalce de aproximadamente US$ 1.046 millones si todos, al mismo tiempo, retiraban los dólares del Central (algo improbable), considerando, además, que parte de la reserva eran US$ 1 047 millones en oro físico. Los dueños de la reserva son: Tesoro Nacional US$ 649 millones, IESS US$ 363 millones, gobiernos seccionales US$ 757 millones, empresas públicas US$ 617 millones, otras entidades US$ 538 millones, las reservas bancarias US$ 1.475 millones (banca pública más encaje de banca privada). Las reservas están en niveles mínimos, debajo de los cuales se acentuará la desconfianza en la economía, a su vez imponen severos límites a la liquidez de la caja fiscal y al resto de acreedores. El nuevo préstamo de China es un pálido brote verde que hará reflotar la reserva, la que volverá a marchitarse cuando el Tesoro lo use en el gasto público. Dinero, Diario de Negocios, 13 sep. 2010, p. 2

CONDICIONES Y PLAZOS DE ENDEUDAMIENTO CON LA CHINA / Hoy

Se suscribió, días atrás, el crédito concertado entre el Ministerio de Finanzas y el Banco de Desarrollo de China por US$ 1 000 millones; US$ 800 millones serán de libre disponibilidad y US$ 200 millones, para proyectos del sector petrolero. El crédito se pactó con un interés del 6 por ciento y a cuatro años. El ministro de Finanzas señaló que no se pagará ni está garantizado con crudo pero, según acta suscrita el 12 julio, el Ecuador se comprometió a enviar 36 mil barriles diarios de petróleo a la China. Con el producto de esa venta, se paga también el crédito. El art. 290 de la Constitución establece que "con endeudamiento público se financiarán exclusivamente programas y proyectos de inversión para infraestructura o que tengan capacidad financiera de pago". ¿Se cumple en el tramo de libre disponibilidad del crédito la norma constitucional? A la necesidad de esclarecimiento legal, se une la de explicar la conveniencia del interés pactado y del corto plazo del endeudamiento. Hoy, 13 sep. 2010, p. 1

¿NUEVA RELACIÓN GOBIERNO-EMPRESA? / Líderes

Los agentes económicos han asimilado estos días una serie de mensajes oficiales, que apuntarían a desarrollar una nueva relación entre el Gobierno y la empresa privada. Si bien esas palabras se originaron en Japón y Corea, en el Ecuador aún se mira con escepticismo las verdaderas aspiraciones gubernamentales, sobre todo cuando en los últimos tres años y medio el escenario de confrontación y desacuerdos ha sido permanente. Durante su visita al Asia, las autoridades ecuatorianas promovieron el concepto de seguridad para invertir en el país. Incluso anunciaron aspectos que se aplicarían en el nuevo Código de la Producción e involucran principalmente incentivos tributarios, para quienes generen nuevas fuentes de empleo, desarrollen producción limpia, apliquen innovación tecnológica en sus procesos, entre otros aspectos. Los beneficios se aplicarán tanto para los inversionistas nacionales como internacionales. Las primeras reacciones empresariales frente a esos anuncios han sido positivas, porque todo lo que significa reducir impuestos para incrementar la inversión en producción, conviene al país. Pero no todo es optimismo, porque los incentivos pudieran aplicarse para aquellos empresarios que opten invertir en los sectores productivos en los cuales el Gobierno decida. Es decir, el principio de equidad e igualdad ante la ley quedaría en duda y el objetivo de ser un mecanismo para fomentar la producción pudiera entorpecerse. El país necesita mejorar su productividad y competitividad, porque su ubicación sigue estancada en los últimos lugares de los índices del Foro Económico Mundial. Ese es el reto que se debe superar y en el menor tiempo posible. Líderes, 13 sep. 2010, p. 30

ALTO COSTO DE LOS ERRORES / Pozo, Mauricio

Hay que saber reconocer los errores. El pasado del Ecuador está lleno de equivocaciones y de abusos que algún momento pasan la factura a la sociedad. Ejemplos de malos ecuatorianos existen con alguna abundancia y son esos casos los que han dado lugar a que afloren gobernantes que de forma inteligente han usado ese triste pasado. Grupos de poder que no supieron entender que tenían un rol en la sociedad y que su responsabilidad precisamente por el tamaño de sus actividades no les debía permitir ciertas actuaciones. El resultado final de estos excesos del pasado, la interferencia de poderosos en estratos legislativos y en las cortes de justicia, son los que dieron lugar al hastío de la sociedad. No se ve a nuestro país como una nación férreamente unida ni con un claro objetivo. Se lo analiza como un país absolutamente inestable en lo económico y en lo político, con grandes fortalezas por su geografía y por su rica abundancia de recursos naturales, pero con un gigantesco desaprovechamiento de tales recursos. No hay la lectura de ver a los ecuatorianos vagos o poco emprendedores, al contrario, se los ve como trabajadores y esforzados. Pero también se los observa como gente poco proclive a aglutinar esfuerzos para obtener beneficios comunes. Esto es muy evidente cuando se analiza el comportamiento de muchos compatriotas. El país no ha encontrado la forma de arreglar sus problemas del pasado. La economía no ha sido manejada adecuadamente y la desunión nacional es un lastre que nos impide el desarrollo y el progreso. Hoy, 13 sep. 2010, p.7

DEL DICHO AL HECHO / Cordero Díaz, Carlos

El presidente Rafael Correa, en la visita que hizo a Japón y Corea del sur, destacó y elogió el nivel de desarrollo económico que han logrado los dos países asiáticos. Cuando realizaba el recorrido a una de las instalaciones de la empresa coreana Hyundai, una de las más grandes del mundo, recalcó la importancia que ha tenido el avance tecnológico en el crecimiento económico. Manifestó que, aunque no cree en los milagros en materia económica, el camino que ha seguido Corea del Sur, que le ha permitido situarse en el primer mundo y superar la pobreza, es el camino que desea para nuestro país. Llama la atención que, tanto el discurso que maneja el gobierno ecuatoriano "casa adentro", como algunas acciones y políticas públicas implantadas, no estén precisamente alineadas con las ideas que ha destacado el Presidente en su última gira. El papel que el gobierno viene dando al gasto y a lo que llama "inversión pública", no van en la línea del gobierno de Corea del Sur. El modelo ideológico de la "revolución ciudadana", el llamado socialismo del siglo XXI, no se caracteriza por su apertura a la inversión extranjera y por su apego a la gran empresa. Según el proyecto del Código de la Producción, una corporación del tamaño Hyundai, no tendría ningún tipo de apoyo gubernamental. Deberíamos esperar que nuestro gobierno actúe con mayor coherencia en materia económica. Es hora de que se defina el "modelo" que servirá de referencia y en esa base se proceda. Hay que tener presente que el modelo de Corea del Sur muestra importantes resultados económicos y sociales; algo que no podemos decir del modelo socialista, que ha sido puesto en duda incluso por el mismo Fidel Castro. Tomado de la página web El Tiempo, 13 sep. 2010,

DEPENDENCIA DE MATERIAS PRIMAS / Torre, Augusto de la

Un equipo de economistas del Banco Mundial investigó algunas tendencias esenciales en el estudio Recursos naturales en América Latina y el Caribe: ¿más allá del ciclo de auge y caída?, que sugieren que el auge actual de las materias primas no terminará igual que en el pasado. Una razón para ser optimistas es el buen gobierno. Los gobiernos nacionales y las instituciones financieras son mucho más solidas que en el pasado y mucho más proclives a gestionar las ganancias de las exportaciones con una visión nacional y de largo plazo. Chile, el mayor exportador de cobre del mundo, donde las materias primas representan más del 75 por ciento de las exportaciones, es un caso emblemático. En los últimos cinco años, la inversión del país en innovación aumentó un 24 por ciento anual. Pero además, los ahorros generados en tiempos de auge fueron utilizados para estimular la economía y el gasto social en tiempos de crisis como el vivido recientemente Al influjo de una creciente demanda de China y otras economías emergentes, los precios de las materias primas están beneficiando el crecimiento de una región que en 2010 superará el 5 por ciento. La producción de materias primas en la región está cambiando. En el pasado, las empresas extranjeras eran las mayores beneficiarias -construían la carretera o la vía de tren hasta la mina, extraían riqueza y la llevaban, dejando atrás un país más pobre-. Hoy en día, la extracción de materias primas se vincula a otras actividades económicas que benefician de manera directa a los países. Entonces en la mayoría de los países de la región, conscientes de las lecciones del pasado, es mucho más probable que las materias primas sean una bendición y no un fatídico maleficio. El Comercio, 13 sep. 2010, p. 13

POSITIVO ACERCAMIENTO AL ASIA / Hoy

Aunque es aún temprano para evaluar los resultados concretos del viaje del presidente Rafael Correa al Japón y a Corea del Sur, puesto que está en desarrollo, se puede saber de antemano que el diálogo directo con los líderes de esas dos grandes naciones es positivo. El lunes, Correa se reunió con el emperador Akihito del Japón y con el primer ministro Naoto Kan, ante quienes puso como argumento esencial para atraer la inversión de esa nación la estabilidad política del Ecuador. El mandatario y nueve ministros de Estado que lo acompañan hablaron de la conveniencia de invertir en el país bajo la consigna de que "el Ecuador puede ser la puerta de entrada para el Japón y toda la cuenca asiática del Pacífico a América". Y es que las relaciones comerciales entre las dos naciones son modestas. En 2009, el Ecuador exportó US$ 162 millones, entre productos frutícolas y pesqueros y madera. Mientras que el Japón exportó a nuestro país US$ 506 millones, especialmente en maquinaria, automóviles y acero. Pero el Ecuador desearía que el Japón construya el tren rápido para unir Quito con Guayaquil, a través de Esmeraldas. Para persuadir a que inviertan, el presidente Correa dijo en Tokio que "es hora de que el Japón conozca la nueva época que está viviendo América Latina". El otro país asiático que visita el mandatario, que también fue con una treintena de empresarios y algunos asambleístas cercanos al oficialismo, es Corea del Sur. Con esta nación, se busca concretar apoyo para tres grandes áreas estratégicas: petróleo, electricidad y minería. En fin, los primeros datos que se tiene del viaje son positivos, más aún si se trata de países amigos. Hoy, 8 sep. 2010, p. 5

ECONOMIA SE REANIMA / Samaniego, José

Hay síntomas de que el crecimiento económico se despierta. Luego de tres trimestres consecutivos en los que la producción se redujo o creció muy lentamente, en el segundo y el tercer trimestres de este año, hay signos evidentes de que el aparato productivo está logrando alcanzar una dinámica más acelerada. La economía se ha remonetizado y el nivel de liquidez del sistema financiero es muy alto. En fin, la corta recesión que sufrió la economía ecuatoriana luego del remezón mundial de fines de 2008 y buena parte de 2009 está dando señales de ceder. Hay bastantes elementos para esperar que el crecimiento de este año se consolide en torno al 3 por ciento, que no es malo, pero está aún lejos del crecimiento promedio de la región y, más aún, del ritmo de desarrollo de nuestros vecinos. Para crecer más y sostener ese crecimiento en el largo plazo, el Gobierno debe fomentar y promover más la inversión privada en nuevos y mayores proyectos, porque lo de este año va a ser sostenido básicamente por el consumo. Hoy, 8 sep. 2010, p. 4

LA DANZA DE LAS DIVISAS / Cueva, Simón

El Banco de Pagos Internacionales -un "banco central de bancos centrales", basado en Suiza- publicó recientemente su último estudio trianual sobre el mercado de intercambio de divisas y de derivados. La cifra principal es impactante: en abril de 2010, las transacciones diarias de divisas sumaban $4 millones de millones. El volumen de divisas intercambiadas en el mundo cada cuatro días es mayor al total de transacciones comerciales durante todo un año. Los impresionantes montos de transacciones en divisas sugieren varias consideraciones para el Ecuador. Primero, que la idea de impulsar una moneda regional nueva, respaldada por el muy limitado intercambio comercial entre países de la Alba, suena terriblemente ilusa frente a la compra y venta de divisas a escala mundial. Segundo, que la capacidad de acción de los bancos centrales para evitar que sus monedas se aprecien o se deprecien es cada vez más limitada por la multiplicidad de actores en ese mercado. Tercero, la dinámica china se ha vuelto un actor cada vez más crítico en los mercados de divisas y de materias primas. Eso explica su creciente rol como comprador y financista de países que producen materias primas. No es coincidencia que el Ecuador esté contratando varios créditos con la China para financiar los altos niveles de gasto público a los que nos hemos acostumbrado. Hay, sin embargo, que ser cuidadosos en las condiciones financieras de esos créditos y ser muy claros en cuanto a la relación de esos préstamos con el destino de nuestra producción futura de petróleo, por la que están ávidos los chinos. Hoy, 7 sep. 2010, p. 4

LA LEY PETROLERA / Herrera, Washington

El tema petrolero en el Ecuador debe ser el primero en la Agenda económica y política de cualquier Gobierno porque sus ingresos son la mitad del sueldo nacional. Como las necesidades son ingentes se precisan ingresos crecientes, por lo que es urgente aumentarlos cada año. Más aún cuando se ha privilegiado una expansión del gasto sustentado en estos ingresos, ya como fuente inmediata del egreso público ya como garantía de préstamos que están ingresando para financiar el desarrollo nacional. Entonces la importancia de mantener y aumentar la producción petrolera es superlativa y cualquier legislación que tienda a cumplir este objetivo es primordial. Las últimas reformas impuestas por el gobierno de Correa introducen el mecanismo de prestación de servicios que puede ser útil en la explotación de lo ya conocido pero será difícil que funcione en la exploración de nuevos campos y esto es básico para aumentar la explotación futura y asegurar ingresos crecientes. Las reformas de Correa priorizan la entrega de los campos de producción a empresas estatales o de economía mixta sin licitación alguna, aduciendo razones geopolíticas. Las empresas estatales tienen así el privilegio de negociar bilateralmente sin competir con nadie, lo que les llevará a obtener condiciones que les favorezcan y, en consecuencia, perjudiquen al Ecuador, pues hay que tener claro que las empresas estatales también tienen fines de lucro, pues en el mundo no hay filantropía internacional. El gobierno de Correa ha tomado un rumbo para privilegiar lo estatal respecto a lo privado, pero no solo es cuestión de saber a dónde ir sino cómo ser eficientes para evitar cometer errores por la vocación teorizante y la falta de experiencia práctica. Esta es una materia en donde es prohibido equivocarse. El Comercio, 7 sep. 2010, p. 10

¿BAJO LA POBREZA? / Burbano de Lara, Felipe

Poco es lo que tiene la revolución ciudadana para mostrar como logros en la reducción de la pobreza y de la extrema pobreza, a pesar de los malabares de la SENPLADES a la hora de presentar las cifras. Como es obvio, se trata de un tema crucial para evaluar la gestión del Gobierno en su eficacia redistributiva, tan subrayada por el presidente, a partir del modelo de gasto social y de inversión pública puesto a funcionar desde hace cuatro años. Si no muestra éxitos en su política social, toda su proclamada superioridad ética y moral frente a la larga noche neoliberal queda desvirtuada. Las cifras mostradas por la SENPLADES no pueden ser tomadas como éxitos inapelables. Entre diciembre de 2006 y marzo de 2010, pleno período revolucionario, la extrema pobreza, medida por ingresos, bajó del 8,8 al 6,5 por ciento, es decir, apenas 2,3 puntos porcentuales. Este resultado se obtuvo gracias a una significativa reducción de 1,3 puntos porcentuales entre octubre de 2009 y marzo de 2010. Resulta difícil entender cómo, en un período de seis meses, la extrema pobreza bajó mucho más que en casi tres años. Magias de la revolución, sin duda. Hoy, 7 sep. 2010, p. 4

5 MIEMBROS DEL INEC, INDAGADOS POR CONTRATO PARA EL CENSO

Cinco funcionarios del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) son indagados penalmente. Ellos son acusados de la supuesta adjudicación irregular de un contrato para la impresión de papeletas y padrones para el censo de Población y Vivienda que se cumplirá desde noviembre próximo. En junio pasado, el contrato fue adjudicado a la empresa Taski, que presentó una oferta de USD 6,5 millones, para la impresión del material. La Dirección Jurídica del INEC dijo que uno de los errores registrados por parte de la empresa fue que en la etapa de preguntas y respuestas de los pliegos se hicieron modificaciones a los requerimientos técnicos de estos procesos. Según al Instituto Nacional de Compras Públicas cualquier modificación debía formar parte de la oferta técnica presentada y como Taski supuestamente no actuó así, no se calificó a la empresa. El director de la empresa Taski, Óscar Ayerve, aseguró que no se podía dividir el contrato, pues eso lo prohíbe la Ley de Contratación Pública. Por ello, pidió la destitución de Villacís. A su criterio, se pasaron por alto los procesos precontractuales y se cambiaron las especificaciones técnicas pedidas para imprimir las papeletas. Asimismo, recalcó que fue el INEC el organismo que planteó las bases del concurso y el precio referencial para la licitación. Sin embargo, Villacís aclaró que la Contraloría está investigando el proceso precontractual y contractual, para determinar si hubo o no irregularidades. Para Ayerve hay una "falta de seriedad" por parte del INEC. Él dijo que su empresa empezó con el trabajo e imprimió 1 200 000 papeletas. Además, aseguró que con esta decisión hay un perjuicio enorme contra su compañía y pidió que se investigue por qué se "inflaron los precios". El Comercio, 7 sep. 2010, p. 12

IGM Y MAXIGRAF IMPRIMIRÁN EL MATERIAL CENSAL

2,1 millones de dólares menos pagará el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) por la impresión del material a ser utilizado en el VII Censo de Población y VI de Vivienda. Esto luego de que se detectara sobreprecio en el contrato que iba a ser adjudicado a la empresa Taski. De acuerdo a Byron Villacís, titular del INEC, "afortunadamente se detectó un error a tiempo". De ahí que se decidió "contratar los formularios y todo el material de capacitación (a imprimir) con el Instituto Geográfico Militar IGM y Maxigraf", indicó César Zanabria, director jurídico de la entidad. El contrato con el IGM, que se encargará de la impresión de las boletas, formularios y manuales de la fase capacitación, es por un monto de 1"543.584. Y el contrato con Maxigraf, que se encargará de la impresión de las boletas censales (5"713.000 unidades) es por un monto de 2"856.500 dólares. Sumados los dos contratos dan alrededor de 4,4 millones de dólares. En tanto que Taski iba a cobrar 6"5 millones de dólares por todo el material. Así, el ahorro de la contratación es de 2,1 millones de dólares menos. La Hora, 7 sep. 2010, p. B. 6

SOCIEDAD

INCONSCIENTE DE ALTOS COSTOS DEL POPULISMO / Carrera, Jaime: Entre 2007 - 2009 el ingreso por exportaciones de petróleo y derivados fue de $27 000 millones. En costos y gastos de PETROECUADOR se emplearon unos $9 000 millones, valor similar ingresó al presupuesto estatal, otro tanto se consumió en subsidios a los derivados. Serían alrededor de $10 000 millones los excedentes petroleros gastados en estos años, si consideramos los ingresos petroleros de los presupuestos públicos de 2006, con un precio de $50 por barril de petróleo y el nivel de subsidios de tal año. En los tres últimos años el Ecuador consumió todos los ingresos petroleros y unos $6 000 millones por préstamos, uso de reservas y regalo del Fondo Monetario Internacional (FMI). Para obtener estos recursos, toda la sociedad habría tenido que trabajar arduamente durante décadas y los gobiernos mantener políticas severas para atraer inversiones y hacer crecer la economía. Los populismos venden a las sociedades gratuitos bienestares. Cuando se agotan los recursos obtenidos sin trabajar, que sostienen ficciones, los despertares son amargos. La sociedad seguirá presa del populismo que la condena a la pobreza, si el razonamiento público no es capaz de valorar y juzgar el alto costo de las oportunidades perdidas y el esfuerzo intrínseco al bienestar. Dinero, Diario de Negocios, 6 sep. 2010, p. 2

NECESIDADES EMPRESARIALES / Pozo, Mauricio

La palabra empresario ha sido injustamente endilgada a una persona que no cumple sus obligaciones, es abusivo con sus empleados, pide todo al Estado pero no le retribuye adecuadamente, es insensible con la pobreza y es, en general, una suerte de beneficiado a costa de otros. Las economías avanzan gracias a la creatividad de su gente y cuando los gobiernos entienden su rol y dejan trabajar. Cuando los gobernantes no entienden lo que es un empresario ni lo que necesitan, el Gobierno interviene como cuasi empresario, lo hace mal y destruye también a buena parte de los que sí tienen esas facultades. El Gobierno no es empresario, es aquella instancia de la sociedad que representando al Estado tiene la obligación de fijar el norte de un país, de establecer las normas necesarias para que la sociedad se beneficie. No puede jamás ser juez y parte. Los empresarios del país no requieren que el Gobierno les regale nada. Requieren reglas claras, que el Gobierno dé el ejemplo, que deje trabajar, que señale con claridad cuál es el norte, que aclare sus reales intenciones, que no tenga tanta carta bajo la manga, que respete los contratos, que busque unir y no desunir, que actúe con apertura al que opina diferente, que restituya la deteriorada imagen internacional del país y que cumpla su rol de autoridad, es decir, que respete para que le respeten y que no sea juez y parte en las actividades económicas. Hoy, 6 sep. 2010, p. 4

CONFIANZA DE EMPRESARIOS MANTIENE TENDENCIA AL ALZA

En agosto, el índice de confianza empresarial registró niveles similares a los del mes precedente, esto es 93,5 puntos de 250 posibles, según el monitoreo de la firma Deloitte. La tendencia al alza inició en junio de este año y ha registrado un incremento si se compara con el mismo período del año anterior, cuando fue de 85 puntos. Según Deloitte, los acercamientos con Colombia, el mensaje conciliador del informe a la nación del pasado 10 de agosto, la reactivación del proyecto Coca Codo Sinclair, así como la firma del tratado de Protección de Inversiones entre el Estado y el consorcio Quiport para la finalización de la construcción del nuevo aeropuerto de Quito es catalogado de "señales positivas para la estabilidad de la confianza empresarial". Dinero, Diario de Negocios, 6 sep. 2010, p. 6

COSTO DE BOLETAS CENSALES ES 3,5 VECES MAS CARO, DICE SENEFELDER

La adjudicación de las boletas que se utilizarán en el Censo de Población y Vivienda 2010 a la imprenta Taski tiene nuevos cuestionamientos, debido a que el precio es más alto que el registrado en el mercado. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) estableció un valor referencial de US$ 7,3 millones y, tras una subasta inversa, adjudicó este trabajo a Taski, por US$ 6,5 millones. En una carta enviada a este Diario el martes pasado, la imprenta Artes Gráficas Senefelder detalla una cotización de las boletas censales y concluye que "los valores con que fue adjudicada la licitación son sustancialmente más elevados". Según esta empresa, las 6,1 millones de boletas que se utilizarán para el Censo de Población y Vivienda 2010 se pueden imprimir a un costo de US$ 1,3 millones, y todo el contrato -que incluye formularios, manuales, rotafolios, adhesivos y demás- se lo puede realizar por US$ 2,5 millones. El Universo, 27 ago. 2010, p. 3

CRASO ERROR / Samaniego, José

A finales del año pasado, cuando se empezó a discutir cuál sería el crecimiento de la economía para el año 2010, la gran mayoría de instituciones privadas que hacen análisis económico, las instituciones financieras internacionales, los bancos de inversión, los analistas privados, etc., coincidía que esa cifra podría ubicarse entre el 2 y el 3 por ciento. La sorpresa fue grande cuando el Gobierno, a través del Banco Central, anunció que todos estábamos equivocados y predijo que el crecimiento económico del país sería del 6,8 por ciento. El Banco Central siempre ha tenido muy buenos estadísticos y matemáticos y, por eso, resultaba extraño, por decir lo menos, que anunciara una previsión que lucía a todas luces, extremadamente alta. O todos los entes no gubernamentales estábamos equivocados o el Central tenía información que no conocíamos o el Gobierno "utilizó políticamente" la cifra para crear optimismo en la ciudadanía sobre su programa de Gobierno. Me inclino a pensar que la tercera posibilidad es la que sucedió y que el Gobierno se demoró ocho meses en rectificar el craso error que cometió, en especial cuando se dio cuenta de que la estimación inicial era imposible de alcanzar luego de que divulgó que el resultado del primer trimestre de 2010 era un exiguo crecimiento del 0,3 por ciento. ¡Pero hay errores y hay errores! Muchos son explicables cuando están dentro de un rango menor. Pero equivocarse con un margen del 40 por ciento es una "barbaridad metodológica", y cuesta mucho pensar que haya sido originado por los técnicos del área de Estadísticas del Banco Central. Resulta muy difícil aceptar una equivocación de semejante magnitud cuando había evidencias muy claras en sentido contrario, más aún viniendo de una institución que históricamente había sido muy cuidadosa en sus investigaciones. Pero todo es posible cuando el populismo es la filosofía del equipo económico, cuando el voto está por sobre la lógica económica, cuando no hay un Banco Central independiente que rinda cuentas de sus errores, cuando la dirección económica de un país está politizada y cuando se ha destruido la institucionalidad del organismo que elaboraba técnicamente las previsiones económicas con reconocida precisión y calidad. Hoy, 25 ago. 2010, p. 4